La herencia en las empresas familiares de la región pampeana argentina durante el actual período de auge económico de la actividad agrícola

Autores/as

  • Melina Neiman Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen

El artículo se propone mostrar la evolución reciente de los modelos de sucesión hereditaria de las unidades agropecuarias en un área llamada «zona núcleo» de la región pampeana argentina, que durante la década pasada y buena parte de la actual atraviesa por un período de auge económico impulsado por el aumento del precio de los productos básicos en el mundo, principalmente la soja. Se analizan los procesos hereditarios en la agricultura familiar mostrando los arreglos que se establecen entre generaciones y géneros para la gestión de la empresa, previos al reparto definitivo de la propiedad entre los herederos. El abordaje metodológico es principalmente cualitativo, basado en entrevistas en profundidad a productores familiares, hijos, hijas y esposas de productores del partido de Junín, en la provincia de Buenos Aires. Se recurre, además, a fuentes secundarias para considerar los factores relacionados con la expansión productiva de la agricultura y con el precio de la tierra en el área de estudio, así como con información provista por profesionales vinculados con el tema (abogados, escribanos y contadores).

Palabras clave

herencia, familias, agricultura, sojización, región pampeana argentina

Citas

ABRAMOVAY, R. (2001). Os impasses sociais da sucessoa hereditária na agricultura familiar. Florianópolis: EPAGRI; Brasilia: NEAD. Ministério do Desenvolvimento Agrário.

ANDERSON, R. y ROSENBLATT, P. (1985). «Intergenerational transfer of farm land». Journal of Rural Community Psychology, 6, 19-25.

ARCHETTI, E. y STÖLEN, K.A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

BAPTISTA, F. O. (1995). «Agriculture, rural society and the land question in Portugal». Sociologia Ruralis, 35: 309–321. http://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1467-9523.1995.tb00841.x

BARDOMÁS, S. (2000). «Trayectorias en la agricultura familiar: Tierra, producción y herencia en Pigüé (1920-1994)». Documentos de trabajo CEIL-PIETTE. Buenos Aires: CEIL-PIETTE.

BARTHEZ, A. (1990). «Familia, actividad y pluriactividad en la agricultura». En: Arkleton Research. Cambio rural en Europa. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 161-178.

BENNETT, J.W. (1982). «The agrifamily system». En: BENNETT, J.W. Of time and the enterprise. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 128-147.

BERLE, A. y MEANS, G.C. (1932). The Modern Corporation and Private Property. Nueva York: World Inc.

BURTON, R. y WALFORD, N. (2005). «Multiple succession and land division on family farms in the South East of England: A counterbalance to agricultural concentration?». Journal of Rural Studies [en línea], 21, 335-347. http://dx.doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.04.004

CHAYANOV, A. (1975). La organización de la unidad económica campesina. Ciudad de México: Cultura Popular.

COLLI, A. y ROSE, M. (1995). «Family Business». En: ROSE, M.B. Family Business. Aldershot: Edward Elgar Publishing.

COLLI, A.; PÉREZ, P. y ROSE, N. (2003). «National Determinants of Family Firm Development?: Family Firms in Britain, Spain, and Italy in the Nineteenth and Twentieth Centuries». Enterprise & Society [en línea], 4 (1), 28-64. http://dx.doi.org/10.1017/s1467222700012441

COMPAÑÍA ARGENTINA DE TIERRAS (2015) [en línea]. Buenos Aires. http://www.cadetierras.com.ar

COONEY, T.M. y DYKSTRA, P. (2011). «Family obligations and support behavior: A United States-Netherland comparison». Ageing Soc. [en línea], 31 (6), 1026-1050. http://dx.doi.org/10.1017/s0144686x10001339

CRAVIOTTI, C. (2001). «Tendencias en el trabajo agrario y dinámicas familiares». V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

DANES, S. y AMARAPURKAR, S. (2001). «Business tensions and success in farm family businesses». Family Economics and Resource Management Biennial, 4, 178-190.

DANES, S. y LEE, Y. (2004). «Tension generated by business issues in farm business-owning couples». Family Relations, 53 (4), 357-366. http://dx.doi.org/10.1111/j.0197-6664.2004.00042.x

DANES, S. M., LEICHTENTRITT, R., METZ, M. E., & HUDDLESTON-CASAS, C. (2000). «Effects of conflict styles and conflict severity». Journal of Family and Economic, 2, 259-286. http://dx.doi.org/10.1023/a:1009485301715

DANES, S. y OLSON, P.D. (2003). «Women’s involvement in family businesses, business tensions, and business success». Family Business Review [en línea], 16, 53-68. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-6248.2003.00053.x

DIRVEN, M. (2002). «Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿Una razón más de éxodo de la juventud?». Serie Desarrollo Productivo, 135. CEPAL: Santiago de Chile.

DONNELLY, R.G. (1964). «The Family Business». Harvard Business Review, 42 (4), 93-105.

DUNN, M. (1980). «The Family Office: Coordinating Mechanism of the Ruling Class». En: DOMHOFF, G.W. (ed.). Power Structure Research [en línea]. Beverly Hills, CA: Sage, 17-44. http://dx.doi.org/10.1177/089692058000900202

ETXEZARRETA, M. et al. (1995). La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. Madrid: MAPA.

FORTES, M. (1958). «Introduction». En: GOODY, J. (ed.). The developmental cycle in domestic groups. Cambridge: Cambridge University Press. Cambridge Papers in Social Anthropology, 1.

GASSON, R. et al. (1988). «The farm as a family business: A review». Journal of Agricultural Economics [en línea], 39, 1-41. http://dx.doi.org/10.1111/j.1477-9552.1988.tb00560.x

GILDING, M. (2005). «Families and fortunes: Accumulation, management succession and inheritance in wealthy families». Journal of Sociology [en línea], 41 (1), 29-45. http://dx.doi.org/10.1177/1440783305050962

GONZÁLEZ, J. y GÓMEZ BENITO, C. (1997). «Clases agrarias, estrategias familiares y mercado de trabajo». En: Agricultura y Sociedad en la España contemporánea. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 565-580.

GRAS, C. (2010). «La agricultura familiar en el agro pampeano: Desplazamientos y mutaciones». En: CERDÁ, J. y GUTIÉRREZ, T. (comp.). Trabajo agrícola: Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino. Buenos Aires: CICCUS.

GUTMAN, G. et al. (1983). El sector agropecuario argentino: Una estimación de los excedentes en el período 1950-1982. Buenos Aires: CFI.

HUTSON, J. (1987). «Fathers and Sons: Family Farms, Family Businesses and the Farming Industry». Sociology [en línea], 21 (2), 215-229. http://dx.doi.org/10.1177/0038038587021002004

INDEC (1988). Censo Nacional Agropecuario. Buenos Aires.

INDEC (2002). Censo Nacional Agropecuario. Buenos Aires.

IÑIGO CARRERA, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Vol. I, Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004. Buenos Aires: Imago Mundi.

JERVELL, A. (1999). «Changing patterns of family farming and pluriactivity». Sociologia Ruralis [en línea], 39 (1), 100-116. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9523.00095

KAUTSKY, K. (1978). La cuestión agraria. México: Ediciones Cultura Popular.

KEATING, N.; FAST, J.; LERO, D.; LUCAS, S. y EALES, J. (2014). «A taxonomy of the economic costs of family care to adults». Elsevier [en línea], 3 (abril), 11-20. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeoa.2014.03.002

KEATING, N. y LITTLE, H. (1997). «Choosing the Successor in New Zealand Family Farms». Family Business Review [en línea], 10 (2), 157-171. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-6248.1997.00157.x

KEATING, N. y MUNRO, B. (1989). «Transferring the family farm: Process and implications». Family Relations [en línea], 38, 215-218. http://dx.doi.org/10.2307/583678

KELLER, M. (2008). «Argentina, China, y las oleaginosas». Revista Alimentos Argentinos, 43.

«Los campos de la zona valen cada vez más». La Democracia [en línea], 2014. http://www.diariodemocracia.com/notas/2011/5/25/locales-25496.asp

LEVINSON, H. (1971). «Conflicts that plague family businesses». Harvard Business Review, 49(2), 90-98.

MANN, S. (1990). Agrarian capitalism in theory and practice. The University of North Carolina Press.

Márgenes Agropecuarios [en línea]. http://www.margenes.com

MARX, K. (1976). El capital, crítica de la economía política. Bogotá/México: FCE, I, II y III.

MAZORRA PANIAGUA, A. (1999). «La remuneración del trabajo en la agricultura familiar española (1985-1997)». Investigaciones Geográficas, 22, 129-148.

MCCLENDON, R. y KADIS, L.B. (1991). «Family therapists and family business: A view of the future». Contemporary Family Therapy [en línea], 13, 641-651. http://dx.doi.org/10.1007/bf00890598

MCCULLOM, M.E. (1988). «Integration in the family firm: When the family system replaces controls and culture». Family Business Review [en línea], 1, 399-417. http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-6248.1988.00399.x

MINAGRI (2016). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Sistema Integrado de Información Agropecuaria [en línea]. Buenos Aires: MAGyP-DMA. http://www.agroindustria.gob.ar [Consulta: 1 febrero 2016].

MUZLERA, J. (2009). «Estructura social, mercado de trabajo y sociabilidad de los pueblos rurales del sur santafecino a comienzos del siglo XXI: Una mirada intraregional a la heterogeneidad del “nuevo modelo” agropecuario». En: CERDÁ, J. y GUTIÉRREZ, T. (comp.). Trabajo agrícola: Experiencias y resignificación de las identidades en el campo argentino. Buenos Aires: CICCUS.

NEIMAN, M. (2008). La organización del trabajo en la agricultura familiar. Los hogares con trabajadores familiares remunerados en la región pampeana: El caso del Partido de Junín. Buenos Aires: FLACSO. Tesis de maestría en Estudios Sociales Agrarios.

NEIMAN, M. (2011). La agricultura familiar en la región pampeana: Nuevos vínculos familiares y transformaciones en las unidades de producción. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales.

NEIMAN, M. (2013). «La herencia: los/as hijos/as y el tránsito entre generaciones en la agricultura familiar de la región pampeana argentina». Revista de Estudios Sociológicos, XXXI (93), 899-920.

NOSÉ, L.; KORUNKA, C.; FRANK, H. y DANES, S. (2015). «Decreasing the Effects of Relationship Conflict on Family Businesses: The Moderating Role of Family Climate». Journal of Family Issues [en línea], 25 (febrero), 1-27. http://dx.doi.org/10.1177/0192513x15573869

RAGIN, C. (2007). «El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad». En: La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del Hombre.

RETTIG, K.; LEICHTENTRITT, R. y DANES, S. (1999). «The effects of resources, decision making, and decision implementing on perceived family well-being in adjusting to an economic stressor». Journal of Family and Economic Issues, 20, 5-34.

ROBICHAUX, D. (2007). Familia y diversidad en América Latina: Estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

RODRÍGUEZ, J. y ARCEO, N. (2006). «Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina 1990-2003». Realidad Económica, 219.

ROGERS, S. y SALAMON, S. (1983). «Inheritance and social organization among family farmers». American Ethnologist [en línea], 10, 529-548. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1983.10.3.02a00080

SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA (SIIA). Programa de Servicios Agrícolas Provinciales [en línea]. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. www.siia.gov.ar

STEWART, C. y DANES, S. (2001). «The relationship between inclusion and control in resort family businesses: A developmental approach to conflict». Journal of Family and Economic Issues, 22, 293-320.

TAYLOR, J.; NORRIS, J. y HOWARD, W. (1998). «Succession patterns of farmer and successor in Canadian farm families». Rural Sociology [en línea], 63, 553-573. http://dx.doi.org/10.1111/j.1549-0831.1998.tb00692.x

VALLE BAEZA, A. (1991). Valor y precio: Una forma de regulación del trabajo social. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

WOLF, E. (1978). Los campesinos. Madrid: Nueva Visión Labor. ZEITLIN, M. (1989). The Large Corporation and Contemporary Classes. New Brunswick, NJ: Rutgers University Press.

Biografía del autor/a

Melina Neiman, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Investigadora asistente del CEIL – CONICET. Profesora de la Universidad Nacional de La Pampa. Doctora en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Magíster en Estudios Sociales Agrarios (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires).

Publicado

2017-06-30

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.