Análisis de la permanencia en el empleo de los trabajadores españoles durante el periodo 2007-2010

Autores/as

  • Ángel Alonso Domínguez Universidad de Oviedo

Resumen

El artículo presenta un análisis de la permanencia en el empleo de los trabajadores españoles entre 2007 y 2010, un periodo que abarca el final de la expansión de la economía española y el comienzo de la crisis de empleo. En ese lapso de tiempo, se estudia la probabilidad de mantenerse en el mismo episodio de empleo y las variables que explican la no continuación en el mismo.Para lograr los objetivos se ha utilizado el método Kaplan-Meier, que muestra la tasa de riesgo y la función de supervivencia, así como la estimación de un modelo de Cox, que se fija en la dimensión temporal y en la heterogeneidad individual para determinar riesgos. Las técnicas de análisis utilizadas parecen demostrar que el mercado de trabajo español se encuentra más próximo a la noción de «seguridad en el puesto de trabajo» que a la de «seguridad de empleo». Existen dificultades para adaptarse a las perturbaciones externas impuestas y para afrontar cambios en las trayectorias profesionales de los trabajadores sin una pérdida significativa de su seguridad.

Palabras clave

flexiguridad, riesgo, instituciones, crisis, empleo

Citas

Acemoglu, Daron (2001). «Good Jobs versus Bad Jobs». Journal of Labour Economics, 19-1. https://doi.org/10.1086/209978

Alexander, J. (2000). «Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico». Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.

Baylos, Antonio (2012). «El sentido general de la reforma: la ruptura de los equilibrios organizativos y colectivos y la exaltación del poder privado del empresario». Revista de Derecho Social, 57: 9-18.

Beck, Ulrich (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. Londres: Sage.

Beck, Ulrich (2002a). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Banyuls, Josep y Recio, Alberto (2014). «La Larga marcha hacia la precariedad y la pobreza». Ponencia presentada en XIV Jornadas de Economía Crítica. Perspectivas económicas alternativas.

Bentolila, Samuel y Dolado, Juan José (1994). «Labour Flexibility and Wages: Lessons from Spain». Economic Policy, 18: 54-99. https://doi.org/10.2307/1344458

Burroni, Luigi y Keune, Maarten (2011). «Flexicurity: A Conceptual Critique». European Journal of Industrial Relations, 17 (1): 75-91. https://doi.org/10.1177/0959680110393189

Comisión Europea (2007). «Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad». Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas, 27.6.2007, COM (2007): 359-final.

Commons, John, R. (1931). «Institutional Economics». American Economic Review, 21 (4): 648-657.

Crompton, Rosemary; Brockmann, Michaela y Lyonette, Clare (2005). «Attitudes, Women’s Employment and the Domestic Division of Labour: A Cross-National Analysis in Two Waves». Work, Employment and Society, 19 (2): 213-233. https://doi.org/10.1177/0950017005053168

Dieckhoff, Martina (2011). «The Effect of Unemployment on Subsequent Job Quality in Europe: A Comparative Study of Four Countries». Acta Sociológica. Septiembre 2011, 54 (3): 233-249. https://doi.org/10.1177/0001699311412798

Doeringer, Peter y Piore, Michel (1983 [1971]). «El paro y el mercado dual de trabajo», en Toharia, Luis (comp.), El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones: 307-320. Madrid: Alianza.

Esping-Andersen, Gosta (1999). Social Foundations of Postindustrial Economies. Oxford: Oxford University Press.

Gallie, Duncan; Felstead, Alan y Green, Francis (2017). «The Hidden Face of Job Insecurity». Work, Employment & Society January, 31 (1): 36-53. https://doi.org/10.1177/0950017015624399

Garrido, Luis (2004). «Demografía longitudinal de la ocupación». ICE: Revista de Economía, 815: 105-142.

Giddens, Anthony (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Golsch, Katrin (2003). «Employment Flexibility in Spain and its Impact on Transitions to Adulthood». Work, Employment & Society, 17 (4): 691-718. https://doi.org/10.1177/0950017003174005

Güell, Maia y Petrongolo, Bárbara (2000). «Worker Transitions from Temporary to Permanent Employment: The Spanish Case». Centre for Economic Performance (LSE). Discussion Paper, 438.

Guillén, Ana M. y Gutiérrez, Rodolfo (2008). «Treinta años de pactos sociales en España: un balance». Cuadernos de Información Económica, 203: 173-180.

Heyes, Jason (2011). «Flexicurity, Employment Protection and the Jobs Crisis». Work, Employment & Society, 25 (4): 642-657. https://doi.org/10.1177/0950017011419723

Heyes, Jason (2013). «Flexicurity in Crisis: European Labour Market Policies in a Time of Austerity». European Journal of Industrial Relations, 19 (1): 71-86. https://doi.org/10.1177/0959680112474749

INEINEINE (2017). Resultados nacionales. http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4111&L=0 , último acceso, 18.05.17.

Kerr, Clark (1985 [1954]). La balcanización de los mercados de trabajo y otros ensayos, versión en español. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Kiefer, Nicholas (1988). «Economic Duration Data and Hazard Functions». Journal of Economic Literature, 26 (2): 646-679.

Köhler, Holm-Detlev y Martín-Artiles, Antonio (2005). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid: Delta Publicaciones.

Lash, Scott y Urry, John (1998). Economías de signo y espacio: sobre el capitalismo de la posorganizació. Buenos Aires: Amorrortu.

Lazarsfeld, Paul; Jahoda, Marie y Zeisel, Hans (1996). Los parados de Marienthal: sociografía de una comunidad golpeada por el desempleo. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta.

Leonardi, Laura; Martín, Antonio; Molina, Óscar y Calenda, Davide (2012). «¿Es exportable la flexiguridad? Un estudio comparado de Italia y España». Cuadernos de Relaciones Laborales, 29 (2): 417-443. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2011.v29.n2.38022

Losilla, José María (1991). «El modelo de azar proporcional: la regresión de Cox». Qurriculum: Revista de teoría, investigación y práctica educativa, 1-2: 157-62.

Luengo, Fernando (2012). «Mercado de trabajo. Reflexión crítica de la lógica económica dominante», en econonuestra.org, último acceso, 08.05.17.

Luhmann, Niklas (1992). Sociología del riesgo. México DF: Universidad Iberoamericana.

Martin, Antonio; López, Pedro; Molina, Óscar; Moreno, Sara y Estebaban, Fernando (2011). «Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional?». Papers. Revista de Sociologia, 96 (4): 1311-1338. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n4.225

Miguélez, Fausto; Martín, Antonio; De Alós-Moner, Ramón; Esteba n, Fernando, López-Roldán, Pedro; Molina, Óscar y Moreno, Sara (2012). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social La Caixa.

Muffels, Ruud y Luijkx, Ruud (2008). «Labour Market Mobility and Employment Security of Male Employees in Europe: “Trade-off” or “Flexicurity”?». Work, Employment & Society, 22 (2): 221-242. https://doi.org/10.1177/0950017008089102

Olsthoorn, Martin (2014). «Measuring Precarious Employment: A Proposal for Two Indicators of Precarious Employment Based on Set-Theory and Tested with Dutch Labor Market-Data». Social Indicators Research, 119 (1): 421-441. https://doi.org/10.1007/s11205-013-0480-y

Palmer, Alfonso Luis (1993). «Modelo de regresión de Cox: ejemplo numérico del proceso de estimación de parámetros». Psicothema, 5 (2): 387-402.

Pérez del Prado, Daniel (2009). «Edad, riesgos sociales y mercados transicionales. Nuevas respuestas ante nuevos retos», en Mercader Uguina, J. R. (dir.), Trabajadores Maduros. Un análisis multidisciplinar de la repercusión de la edad en el ámbito social. Valladolid: Lex Nova.

Polavieja, Javier (2003). Estables y precarios: desregulación laboral y estratificación social en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Polavieja, Javier (2006). «¿Por qué es tan alta la tasa de empleo temporal? España en perspectiva comparada». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 113: 77-108. https://doi.org/10.2307/40184726

Ruesga, Santos (dir.) (2011). Hacia un nuevo modelo de financiación de la Seguridad Social en España. Premio Programa FIPROS 2011. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Santamaría, Elsa (2009). «Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas contemporáneas». Papeles del CEIC (Revisión crítica), 2009/1.

Schmid, Günther y Schömann, Klaus (2006). «El concepto de mercados de trabajo transicionales y algunas conclusiones para la política de empleo: el estado de la cuestión». En: Toharia, Luis (comp.), Los mercados de trabajo transicionales: nuevos enfoques y políticas sobre los mercados de trabajo europeos. Ministerio de Trabajo e Inmigración, 29: 15-40. Madrid.

Toharia, Luis y Cebrián, Inmaculada (2007). La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Informes y Estudios, 32 (serie empleo). Madrid.

Valdés Dal-Ré, Fernando y Lahera, Jesús (2010). «La flexiguridad laboral en España», Fundación Alternativas, documento de trabajo 157/2010. Madrid.

Van Oorschot, Wim y Chung, Heejung (2014). «Feelings of Dual-Insecurity among European Workers: A Multi Level Analysis». European Journal of Industrial Relations, febrero, 19: 1-15. https://doi.org/10.1177/0959680114523199

Veblen, Thorstein (2004 [1899]). Teoría de la clase ociosa. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Wilthagen, Ton y Tros, Frank (2004). «The Concept of Flexicurity: A New Approach to Regulating Employment and Labour Markets». Transfer, 10 (2): 166-186. https://doi.org/10.1177/102425890401000204

Biografía del autor/a

Ángel Alonso Domínguez, Universidad de Oviedo

Ángel Alonso Domínguez, doctor por la Universidad de Oviedo, experto universitario en dirección de recursos humanos y licenciado en Sociología por la UNED. Consultor, profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo y profesor en la Facultad Padre Ossó de Oviedo. Su principal área de investigación es el mercado laboral y, más concretamente, las transiciones laborales.

Publicado

25-04-2018

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.