Delimitación y jerarquización de áreas metropolitanas: un ejercicio de adaptación y aplicación para el caso colombiano
Resumen
En el presente artículo se presentan algunas aproximaciones metodológicas que se han aplicado para la definición de áreas metropolitanas en España en las que se ha tomado como variable clave la movilidad residencia-trabajo. Se realiza un ejercicio explicativo mediante la aplicación y adaptación de una de estas metodologías al contexto colombiano y se hace un análisis sobre las decisiones y procedimientos llevados a cabo destacando las particularidades y diferencias con procesos de delimitación semejantes llevados a cabo en otros países. Finalmente, se hace un ejercicio de medición y caracterización de la movilidad espacial de la población en las áreas metropolitanas delimitadas producto de la metodología aplicada. El artículo busca describir, analizar y aplicar las decisiones y procedimientos llevados a cabo para alcanzar la delimitación metropolitana, a la vez que busca probar su consistencia a través de la caracterización de los movimientos de población entre las unidades metropolitanas en contextos y realidades territoriales diferentes a los españoles.
Palabras clave
áreas metropolitanas, movilidad residencia-trabajo, migración interna, ColombiaCitas
Abalos, M.; Paredes, D. (2014). «Una modificación al método varimax para delimitar Regiones Urbanas Funcionales usando la vecindad espacial». Investigaciones
Regionales, 30, 103-126.
Abrantes, P.; Baçäo, F.; Lobo, V.; Tenedório, J. A. (2005). «Spatial modelling of metropolization in Portugal». Ponencia presentada en el 14 Coloquio Europeo sobre Geografía Teórica y Cuantitativa, Tomar, Portugal.
Alonso, P.; Beamonte, A.; Gargallo, P.; Salvador, M. (2015). «Local labour markets delineation: an approach based on evolutionary algorithms and classification methods». Journal of Applied Statistics, 42(5), 1043-1063. https://doi.org/10.1080/02664763.2014.995604
Boix Domènech, R. (2007). «Concepto y delimitación de áreas metropolitanas: una aplicación a las áreas metropolitanas de España». Ponencia presentada en el Seminario Las Grandes Áreas Metropolitanas Españolas en una Perspectiva Comparada, Sevilla.
Casado-Díaz, J. M. (2000). Trabajo y territorio. Los mercados laborales locales de la Comunidad Valenciana. Alicante: Universidad de Alicante.
Cuba, L. J.; Hummon, D. M. (1993). «Constructing a sense of home: A place affiliation and migration across of life-cycle». Sociological Forum (84), 547-572. https://doi.org/10.1007/bf01115211
Chakraborty, A.; Beamonte, M. A.; Gelfand, A. E.; Alonso, M. P.; Gargallo, P.; Salvador, M. (2013). «Spatial interaction models with individual-level data for explaining labor flows and developing local labor markets». Computational Statistics and Data Analy (58), 292-307. https://doi.org/10.1016/j.csda.2012.08.016
Chesire, P.; Gornostaeva, G. (2002). «Cities and regions: comparable measures require comparable territories». Cahiers de L’Aurif, 135, 13-21.
DANE. (2009). Metodología censo general 2005. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Duranton, G. (2015). «A Proposal to Delineate Metropolitan Areas in Colombia». Revista Desarrollo y Sociedad (75), 223-264.
Dureau, F. (1992). «La observación de las diferentes formas de movilidad: propuestas metodológicas experimentadas en la encuesta de movilidad espacial en el área metropolitana de Bogotá». En: A. Pellegrino (ed.). Migración e integración. Nuevas formas de movilidad de la población. Montevideo: Trilce.
Echeverri, R. (1985). Bogotá: Área Metropolitana. Bogotá: ESAP.
Feria, J. M. (2004). «Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España». Boletín de la Asociación de Geográfos Españoles, 38, 85-99.
Feria, J. M. (2008). «Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo». Investigaciones Geográficas (46), 49-68. https://doi.org/10.14198/ingeo2008.46.03
Feria, J. M. (2010). «La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 164, 189-210.
Feria, J. M. (2013). «Towards a taxonomy of Spanish metropolitan areas». Boletín de la Asociación de Geográfos Españoles, 63, 347-376.
Feria, J. M.; Casado-Díaz, J. M.; Martínez-Bernabeu, L. (2015). «Inside the metropolis: the articulation of Spanish metropolitan areas into local labor markets». Urban Geography, 36 (7), 1018-1041. https://doi.org/10.1080/02723638.2015.1053199
Feria, J. M.; Susino, J. (2005). Movilidad por razón de trabajo en Andalucia 2001. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
Fomento (2000). Atlas estadístico de las áreas urbanas en España 2000. Madrid: Ministerio de Fomento.
Fomento (2004). Atlas estadístico de las áreas urbanas en España 2004. Madrid: Ministerio de Fomento.
Fomento (2006). Atlas estadístico de las áreas urbanas en España 2006. Madrid: Ministerio de Fomento.
Frey, W. H.; Wilson, J. H.; Berube, A.; Singer, A. (2004). Tracking Metropolitan America into 21st Century: A Fiel Guide to the New Metropolitan and Micropolitan Definitions. Washington: The Brookings Institution.
Halás, M.; Klapka, P.; Tonev, P. (2016). «The use of migration data to define functional regions: The case of the Czech Republic». Applied Geography (76), 98-105. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2016.09.010
Hart, T. (2001). «Transport and the City». En: R. Padison (ed.). The Urban Studies Handbook. Londres: Sage.
Jaramillo, S.; Alfonso, O. A. (2001). «Un análisis de las relaciones de metropolización a partir de los movimientos migratorios». En: O. A. Alfonso (ed.). Ciudad y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Jasen, G. R. M. (1993). «Commuting: home sprawl, job sprawl, traffic jams». En: I. Salomon, P. Bovy y J.-P. Orfeul (eds.). A billion trips a day. Tradition an transition in European travel patterns. Springer. P. 101-127).
Julien, P. (2000). «Mesurer un universe urbain en espansion». Economie et Statistique (336), 3-33. https://doi.org/10.3406/estat.2000.7508
Kanemoto, Y.; Kurima, R. (2005). «Urban Employment Areas: Defining Japanese Metropolitan Areas and Constructing the Statistical Database for Them». En: A. Okabe (ed.). GIS-Based Studies in the Humanities and Social Sciences. Taylor & Francis.
Kawashima, T.; Hiraoka, N.; Okabe, A.; Ohtera, N. (1993). «Metropolitan analyses: Boundary delineations and future population changes of functional urban regions». Gakushuin Economic Papers (29), 205-248.
Klapka, P.; Halás, M. (2016). «Conceptualising patterns of spatial flows. Five decades of advances in the definition and use of functional regions». Moravian Geographical Reports, 24 (2), 2-11. https://doi.org/10.1515/mgr-2016-0006
Manzanares, Á. (2016). Mercados locales de trabajo: cuatro ensayos empíricos de análisis y evaluación. Murcia: Universidad de Murcia. Tesis doctoral.
Martínez-Bernabeu, L. (2012). Optimización de áreas funcionale espaciales mediante algoritmos evolutivos multioperador. Aplicación a la delimitación de mercados locales de trabajo. Alicante: Universidad de Alicante. Tesis doctoral.
Martínez-Bernabeu, L.; Flórez-Revuelta, F.; Casado-Díaz, J. M. (2012). «Grouping genetic operators for the delineation of functional areas based on spatial interaction». Expert Systems with Applications, 39, 6754-6766. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2011.12.026
Muller, P. O. (1995). «Transportation and Urban Form: Stages in the Spatial Evolution of the American Metropolis». En: S. Hanson (ed.). The Geography of Urban Transportation. Nueva York: Guilford Press.
OECD (2002). Redefining territories. The functional regions. París: OECD Publications.
OMB, O. o. M. a. B. (1998). Alternative Approches to Defining Metropolitan and Nonmetropolitan Areas. Federal Register.
OMB, O. o. M. a. B. (1999). Recommendations From the Metropolitan Area Standards Review Committee to the Office of Management and Budget Concerning Changes to the Standards for Defining Metropolitan Areas. Federal Register.
OMB, O. o. M. a. B. (2000). Standards for Defining Metropolitan and Micropolitan Statistical Areas. Federal Register.
Plane, D. A.; Henrie, C. J.; Perry, M. J. (2005). «Migration up and down the urban hierarchy and across the life course». Proceedings of the National Academy of Sciences.
Roca, J.; Díaz, E.; Clusa, J. (1997). La delimitació de l’area metropolitana de Barcelona. Barcelona: Centre de Política del Sòl i Valoracions.
Sedesol, Conapo & Inegi. (2007). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. México: Secretaria de Desarrollo Social.
Sedesol, Conapo & Inegi. (2012). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México: Conapo.
Serrano, J. M. (2006). «Aglomeraciones y áreas urbanas en España, dimensión y tendencias. Breves precisiones». Lurralde. Investigación y Espacio, 29.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) (2014). Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co
StatCan, S. C. (ed.) (2011). 2011 Census reference material. United Nations. Department of Economic and Social Aff airs. Population Division (2015). World Urbanization Prospects. The 2014 Revision. (ST/ESA/SER.A/366) https://esa.un.org/unpd/wup/Publications/Files/WUP2014-Report.pdf
Villarraga, H. G. (2015). Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral.
Villarraga, H. G.; Sabater, A.; Módenes, J. A. (2014). «Modelling the Spatial Nature of Household Residential Mobility within Municipalities in Colombia». Applied Spatial Analysis and Policy, 7 (3), 203-223. https://doi.org/10.1007/s12061-014-9101-7
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Hernán G. Villarraga, Juan A. Módenes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.