Segmentación del empleo y apreciación de la educación en un modelo productivo anclado. Análisis comparativo entre España y Argentina
Resumen
El artículo plantea dos cuestiones principales desde un ejercicio analítico comparativo entre España y Argentina. Por un lado, nos preguntamos hasta qué punto los procesos de segmentación del mercado de trabajo generan dinámicas de estructuración de las desigualdades laborales semejantes en ambos países y qué aspectos son específicos de una realidad laboral que se sitúa en diferentes contextos culturales, sociales, económicos e históricos. En este sentido, se corrobora la hipótesis general que establece que no existe un único mercado de trabajo que ajusta oferta y demanda, que, por el contrario, se diferencian diversos segmentos que estructuran posiciones jerárquicas en el mercado laboral en correspondencia con ciertos perfiles específicos de la oferta de trabajo, y se constata la alta correspondencia en la configuración de los segmentos de empleo entre España y Argentina. Por otro lado, dada la estructura de segmentación del empleo, nos planteamos en qué medida se da en ambos países la mal denominada sobreeducación de la ocupación de la fuerza de trabajo y la supuesta devaluación de las credenciales educativas. Entendiendo que el fenómeno debe mirarse desde el lado de la demanda y dadas las estructuras productivas ancladas e internamente diferenciadas de ambos países, el fenómeno, que preferimos identificar como «subocupación», es de mayor importancia en España que en Argentina, dada la expansión educativa experimentada y la consecuente mayor dificultad de absorber la fuerza de trabajo cualificada en los sectores más productivos por la incapacidad del modelo productivo de generar puestos de trabajo acordes.
Palabras clave
segmentación del mercado de trabajo, modelo productivo, devaluación de credenciales, subocupación, desigualdad social, análisis comparativo, España, ArgentinaCitas
Alós-Moner, Ramon (2008). «Segmentación de los mercados de trabajo y relaciones laborales. El sindicalismo ante la acción colectiva». Cuadernos de Relaciones Laborales, 26 (1), 123-148.
Alós, Ramon; Beneyto, Pere J. y Jódar, Pere (2017). «Reforma laboral y desregulación del mercado de trabajo». Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 73-86. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.55
Alzúa, María (2009). «Are informal workers secondary workers?: Evidence for Argentina». Desarrollo y Sociedad, 63, 81-114.
Banyuls, Josep; Miguélez, Fausto; Recio, Albert; Cano, Ernest y Lorente, Raúl (2009). «The transformation of the employment system in Spain: Towards a mediterranean neoliberalism?». En: Bosch, Gerhard; Lehndorff, Steffen y Rubery, Jill (eds.). European employment models in flux. A comparison of institutional change in nine European countries, 247-269. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230237001_10
Banyuls, Josep y Recio, Albert (2017). «Labour segmentation and precariousness in Spain: theories and evidence». En: Grimshaw, Damian; Fagan, Colette; Hebson, Gail y Tavora, Isabel (eds.). Making work more equal: A new labour segmentation approach, 129-149. Manchester: Manchester University Press. http://www.oapen.org/search?identifier=634747
Beccaria, Luis y Groismaman, Fernando (2015). «Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina». Revista CEPAL, 117, 127-144. https://doi.org/10.18356/4d859903-es
Beck, E. M.; Horan, Patrick y Tolbert, Charles M. (1978). «Stratification in a dual economy: A sectoral model of earnings determination». American Sociological Review, 43 (5), 704-720. https://doi.org/10.2307/2094545
Bernardi, Fabrizio y Garrido, Luis (2008). «Is there a new service proletariat? Postindustrial employment growth and social inequality in Spain». European Sociological Review, 24 (3), 299-313. https://doi.org/10.1093/esr/jcn003
Bertranou, Fabio; Casanova, Luis; Jiménez, Maribel y Jiménez, Mónica (2014). Informality and employment quality in Argentina: Country case study on labour market segmentation. Ginebra: ILO. https://doi.org/10.2139/ssrn.2350292
Boeri, T. y Gariba ldi, P. (2007). «Two Tier Reforms of Employment Protection: a Honeymoon Effect?». The Economic Journal, 117 (521), 357-385. https://doi.org/10.1111/j.1468-0297.2007.02060.x
Bosch, Gerhard; Lehndorff y Steffen; Rubery, Jill (eds.) (2009). European employment models in flux: A comparison of institutional change in nine European countries. Hampshire: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1111/j.1468-2338.2010.00591_3.x
Chávez-Molina, Eduardo y Pla, Jésica (2013). Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Imago Mundi.
Collins, Randall. (1979). The credential society. Nueva York: Academic Press.
Craig, Christine; Rubery, Jill; Tarling, Roger y Wilkinson, Frank (1982). Labour market structure, industrial organisation and low pay. Cambridge: Cambridge University Press.
Dickens, William T. y Lang, Kevin (1988). «The reemergence of segmented labor market theory». The American Economic Review, 78 (2), 129-134.
Doeringer, Peter B. y Piore, Michael J. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Fachelli, Sandra y López-Roldán, Pedro (2017). «El efecto de la inmigración en la movilidad social intergeneracional en España». Revista Española de Sociología, 26 (3), 309-328. https://doi.org/10.22325/fes/res.2017.25
Fernández-Huerga, Eduardo (2010). «La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro». Investigación Económica, 69 (273), 115-150.
Fernández-Huerga, Eduardo (2012). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo. Una reconsideración desde la perspectiva institucionalista y poskeynesiana. Tesis doctoral de la Universidad de León.
Fina, Lluís y Toharia, Luis (1987). Las causas del paro en España: Un punto de vista estructural. Madrid: Fundación Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
García-Nogueroles, Juan Miguel (2009). «Segmentación, precariedad y nueva ciudadanía. Consecuencias de los cambios en el modelo de empleo». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 41, 1-31.
García-Serrano, Carlos y Malo, Miguel A. (2013). Beyond the contract type segmentation in Spain. Country case study on labour market segmentation. Ginebra: International Labour Organization.
Gil-Hernández, Carlos; Marqués-Perales, Ildefonso y Fachelli, Sandra (2017). «Intergenerational social mobility in Spain between 1956 and 2011: The role of educational expansion and economic modernization in a late industrialized country». Research in Social Stratification and Mobility, 51, 14-27. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2017.06.002
Goldthorpe, John H. (2014). «The role of education in intergenerational social mobility: Problems from empirical research in sociology and some theoretical pointers from economics». Rationality and Society, 26 (3), 265-289. https://doi.org/10.1177/1043463113519068https://doi.org/10.1177/1043463113519068
Gordon, David; Edwards, Richard y Reich, Michael (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v32n0.1542
Grimshaw, Damian; Fagan, Colette; Hebson, Gail y Tavora, Isabel (eds.) (2017). Making work more equal: A new labour segmentation approach. Manchester: Manchester University Press.
Huguet, Ana (1999). Segmentación en el mercado de trabajo español. Madrid: Consejo Económico Social.
Humpmphries, Jane y Rubery, Jill (1984). «The reconstitution of the supply side of the labour market: the relative autonomy of social reproduction». Cambridge Journal of Economics, 8, 331-346. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035554
ILOILOILO (International Labour Office) (1999). Trabajo decente. Memoria del Director General a la 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. Ginebra. http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm
ILOILOILO (International Labour Office) (2016). Non-standard employment around the world: Understanding challenges, shaping prospects. Ginebra: ILO. http://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_534326/lang--en/index.htm
Ishida, Hiroshi y Miwa, Satoshi (eds.) (2011). «Comparative social mobility and late industrialization». Paper presented at Workshop of the Center for Research on Inequalities and the Life Course (CIQLE). Yale University (enero).
Kalleberg, Aarne; Wallace, Michael y Althauser, Robert (1981). «Economic segmentation, worker power and income inequality». American Journal of Sociology, 87 (3), 651-683. https://doi.org/10.1086/227499
Kucel, Aleksander (2011). «Literature survey of the incidence of over-education: A sociological approach». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 134, 125-142.
Leontaridi, Marianthi R. (1998). «Segmented labour markets: Theory and evidence». Journal of Economic Surveys, 12 (1), 63-101. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00048
López-Roldán, Pedro (1996). «La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo». Papers. Revista de Sociologia, 48, 41-58. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1812
López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2015). «Metodología de la investigación social cuantitativa». Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Edición digital. http://ddd.uab.cat/record/129382
López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2017a). «Desigualdad y segmentación en los mercados de trabajo de España y Argentina». Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 15-33. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.51
López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2017b). «Social inequalities in Europe and Latin America. An analysis model based on life, occupational and educational trajectories research». INCASI Working Papers Series, 1. https://ddd.uab.cat/record/181855
López-Roldán, Pedro; Miguélez, Faustino; Lope, Andreu y Coller, Xavier (1998). «La segmentación laboral: hacia una tipología del ámbito productivo». Papers. Revista de Sociologia, 55, 45-77. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1932
Marqués-Perales, Ildefonso y Gil-Hernández, Carlos (2015). «Origen social y sobreeducación en los universitarios españoles: ¿es meritocrático el acceso a la clase de servicio?» Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 89-112. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.89
Marsden, David (1999). A theory of employment systems: Micro-foundations of societal diversity. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1016/s0038-0296(02)01309-2
Martín Artiles, Antonio (2008). «¿Modelo social de bajo coste?». Arxius de Sociologia, 18, 9-24.
Martín Artiles, Antonio; Lope, Andreu; Barrientos, Daniel y Moles, Benjamí (2017). «Adecuación y demanda de formación en la empresa. La inencontrable adecuación entre formación y empleo». Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 113-134. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.58
Martínez-García, José Saturnino (2017). «Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social». Papers. Revista de Sociologia, 102 (1), 29-52. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2225
Mata Greenwood, Adriana (1999). «OIT. Definiciones internacionales y futuro de las estadísticas del subempleo». Seminario sobre subempleo. Bogotá, Colombia, del 8 al 12 de noviembre. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_091441.pdf
Maurizio, Roxana (2016). Non-standard forms of employment in Latin America: Prevalence, characteristics and impacts on wages. Ginebra: International Labour Office. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_486160.pdf
McGuinness, Seamus y Wooden, Mark (2007). «Overskilling, job insecurity and career mobility». IZA Discussion Papers, 2938. https://ssrn.com/abstract=1004502
Michon, François (2007). «What became of labour market segmentation in France: Its changing design». Économies et Sociétés, 28, 999-1026.
Miguélez, Fausto (2004). «La flexibilidad laboral». Trabajo, 13, 17-36.
Miguélez, Fausto y López-Roldán, Pedro (coord.) (2014). Crisis, empleo e inmigración en España. Un análisis de las trayectorias laborales. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona.
Miguélez, Fausto; Martín, Antonio; De Alós-Moner, Ramon; Esteba n, Fernando; López-Roldán, Pedro; Molina, Oscar y Moreno, Sara (2011). Trayectorias laborales de los inmigrantes en España. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
Miguélez, Fausto y Torns, Teresa (1998). «Introducción al análisis del trabajo y de la vida cotidiana». Papers. Revista de Sociologia, 55, 9-25. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1930
Molina, Óscar y López-Roldán, Pedro (2015). «Occupational growth and non-standard employment in the Spanish service sector: from upgrading to polarization». En: Eichhorst, Werner y Marx, Paul (eds.). Non-standard employment in a comparative perspective, 110-149. Cheltenham: Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781781001721.00011
Neffa, Julio César (2008). «Las teorías de la segmentación de los mercados de trabajo». En: Eymamard-Duverney, F. y Neffa, J. C. Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. III. Análisis institucionalistas, 95-139. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica y CEIL-PIETTE.
OCDE (2015). «In it together: Why less inequality benefits all». París: OCDE Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264235120-en
Ortiz, Luis (2010). «No the rigth job, but a secure one: over-education and temporary employment in France, Italy and Spain». Work, Employment and Society, 24 (1), 47-64. https://doi.org/10.1177/0950017009353657
Ostermaman, Paul (1985). Los mercados internos de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Paz, Jorge (2013). «Segmentación del mercado de trabajo en la Argentina». Revista Desarrollo y Sociedad, 72, 105-156. https://doi.org/10.13043/dys.72.3
Piasna, Agnieszka (2017). ‘Bad jobs’ recovery? European Job Quality Index 2005-2015. Bruselas: European Trade Union Institute. Working Paper, 2017.06. https://www.etui.org/content/download/33149/307231/file/WP-2017.06-WEB.pdf
Pinto, Aníbal (1970). «Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de América Latina». El Trimestre Económico, 37 (1), 145.
Polaviejaja, Javier G. (2003). «Temporary contracts and labour market segmentation in Spain: An employment-rent approach». European Sociological Review, 19 (5), 501-517. https://doi.org/10.1093/esr/19.5.501
Poy, Santiago (2017). «Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974-2014». Trabajo y Sociedad, 29, 353-376.
PREALC-OIT (1978). Sector informal. Funcionamiento y políticas. Santiago de Chile: PREALC, OIT.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40010/prebisch_desarrollo_problemas.pdf;jsessionid=2DC7C50C7FD90518E4794CD2168C22B8?sequence=1
Recio, Andreu (1988). Capitalismo y formas de contratación laboral. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Recio, Andreu (1991). «La segmentación del mercado de trabajo en España». En: Miguélez, F. y Prieto, C. (eds.). Las relaciones laborales en España, 97-115. Madrid: Siglo XXI.
Rubery, Jill (1978). «Structured labour markets, worker organisation and low pay». Cambridge Journal of Economics, 2 (1), 17-36. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.cje.a035375
Rubery, Jill (2007). «Developing segmentation theory: A thirty year perspective». Économies et Sociétés, 28 (6), 941-964.
Rubery, Jill y Wilkinson, Frank (eds.) (1994). Employer strategy and the labour market. Nueva York: Oxford University Press.
Salvia, Agustín (2012). La trampa neoliberal. Un estudio sobre los cambios en la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso en la Argentina: 1990-2003. Buenos Aires: Eudeba.
Salvia, Agustín y Vera, Julieta (2003). «Heterogeneidad estructural, segmentación laboral y distribución del ingreso en el gran Buenos Aires: 1992-2003». En: Neffa, J. C.; Garza, J. de la y Muñiz, L. (comp.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, 349-410). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Salvia, Agustín y Vera, Julieta (2016). «Calidad del empleo en Argentina (2004-2011). Una crítica al enfoque de las credenciales educativas». Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 29 (38), enero-junio 2016, 37-58. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382016000100003
Sánchez-López, Celia (2008). Propuesta metodológica para el estudio de la segmentación de los mercados de trabajo locales. Huelva: Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2954/b15172739.pdf?sequence=1
Sengenberger, Werner (comp.) (1988). Lecturas sobre el mercado de trabajo en la República Federal de Alemania. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Spence, Michael (1973). «Job market signaling». The Quarterly Journal of Economics, 87 (3), 355-374.
Vera, Julieta (2013). «Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la Argentina (1992-2010)». Labvoratorio, 25, 11-35. http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/download/117/104
Villa, Paola (1990). La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Wilkinson, Frank (ed.) (1981). The dynamics of labour market segmentation. Londres: Academic Press.
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 Pedro López Roldán, Sandra Fachelli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.