Explorando el papel sociológico de las emociones en el movimiento social de Atenco, México

Autores/as

  • Edith Elvira Kuri Pineda Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

En los últimos años, las emociones se han convertido en objeto de reflexión teórica y de exploración empírica en diferentes ámbitos de la vida social y política, como en el caso del papel que desempeñan en los procesos de movilización social. El presente artículo es una interpretación desde la sociología de las emociones y de la acción colectiva sobre el movimiento social de San Salvador Atenco, México, encaminado a defender el territorio amenazado por la construcción de un megaproyecto aeroportuario durante 2001 y 2002. Las relaciones sociales intra e intercomunitarias, los lazos afectivos labrados a lo largo del tiempo, así como la relación entre los pobladores y el territorio desempeñaron un papel clave en la edificación de dicho movimiento. Con técnicas de investigación cualitativas, como entrevistas en profundidad y ejercicios de observación participante, se explorará la dimensión afectiva en la construcción de este actor colectivo. El agravio y la injusticia fueron emociones presentes en la irrupción de este sujeto, mientras que el orgullo y la topofilia contribuyeron a mantener la movilización, además de formar parte de la identidad colectiva de los atenquenses.

Palabras clave

movimientos sociales, emociones, identidad colectiva, territorio

Citas

Abitbol, P.; Botero, F. (2005). «Teorías de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente». Colombia Internacional (62), 132-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08

Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Collins, Randall (2009). Cadenas rituales de interacción. Ciudad de México: Anthropos.

Elster, Jon (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.

Gamson, William (1992). Talking politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Giddens, Anthony (1998). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Giménez, Gilberto (2009). Identidades sociales. Ciudad de México: Conaculta.

Heidegger, Martin (1951). Construir, habitar, pensar. http://www.geoacademia.cl/docente/mats/construir-habitar-pensar.pdf Revisado el 11 de octubre de 2018.

Hochschild, Arlie (1979). «Emotion work, feeling rules and social structure». American Journal of Sociology (85), 551-575. https://doi.org/10.1086/227049

INEGI (1990). Censo de población y vivienda. Ciudad de México: INEGI.

INEGI (2000). Censo de población y vivienda. Ciudad de México: INEGI.

INEGI (2010) Censo de población y vivienda. Ciudad de México: INEGI.

Jasper, James (1998). «The emotions of protest: affective and reactive emotions in and around Social Movements». Sociological Forum (13), 397-424.

Jasper, James (1998). «Las emociones de la protesta: emociones afectivas y reactivas dentro y en torno a los movimientos sociales». http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2017/12/Las-emociones-de-la-protesta-emociones-afectivas-y-reactivas-dentro-y-en-torno-a-los-movimientos-sociales.-James-M.-Jasper.pdf Revisado el 20 de agosto de 2018.

Jasper, James 2012. «Las emociones y los movimientos sociales, veinte años de teoría e investigación». Revista Latinoamericana de Estudios sobre el Cuerpo, Emociones y Sociedad (10), 48-68.

Kemper, Theodore (1978). A social interactional theory of emotions. Nueva York: Wiley.

Kemper, Theodore (2001). «A structural approach to Social Movements Emotions». En: Goodwin, Jeff; Jasper, James; Polleta, Francesca (comps). Passion politics. Chicago: The University of Chicago. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226304007.003.0004

Kuri Pineda, Edith (2010). «El movimiento social de Atenco: experiencia y construcción de sentido». Andamios (14), 321-345. https://doi.org/10.29092/uacm.v7i14.110

Linares, Francisco (2004). «Hawks, zealots and hypocrites but not free riders. The logics of cooperation in Llano del Beal». Rationality and Society (16), 437-476. https://doi.org/10.1177/1043463104044683

Linares, Francisco (2007). «El problema de la emergencia de normas sociales en la acción colectiva». Revista Internacional de Sociología (46), 132-160. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i46.7

Markwell, G.; Oliver, P. (1993). The critical mass in collective action: a micro-social theory. Cambridge: University Press.

Olson, Mancur (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Limusa.

Paramio, Ludolfo (2005). «Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva». Sociológica (57), 13-34.

Petersen, Roger (2008). «Usos estratégicos de las emociones en los conflictos. Emociones e intereses en la reconstrucción de Estados multiétnicos». En: Cante, Freddy (ed.). Argumentación, negociación y conflictos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Poma, Alice (2018). «El papel de las emociones en la respuesta del cambio climático». Interdisciplina (15), 191-214. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843

Revilla Blanco, Marisa (1996). «El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido». Última Década (005), 1-18.

Robles, José Manuel (2007). «Bajo el signo de la moral. ¿Son útiles los incentivos morales para explicar la acción colectiva?». Revista Internacional de Sociología (46), 185-204. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i46.9

Sabido, Olga (2012). «La confianza y los tiempos de incertidumbre». En: León, Emma (coord.). Virtudes y sentimientos sociales para enfrentar el desconsuelo. Ciudad de México: CRIM.

Smelser, N. (1962). Teoría del comportamiento colectivo. México: Fondo de Cultura Económica.

Snow, David; Benford, Robert (2006). «Ideología, resonancia de marcos y movilización de los participantes». En: Chihu, Aquiles (coord.). El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Tamayo, Sergio; Wildner, Kathrin (2005). Identidades urbanas. Ciudad de México: UAM.

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

Thompson, E. P. (2002). Thompson. Obra esencial. Barcelona: Crítica.

Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.

Biografía del autor/a

Edith Elvira Kuri Pineda, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un posdoctorado de Geografía cursado en el Centro Geo. Es profesora adscrita a la coordinación de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana. Sus principales líneas de investigación son: movimientos sociales, memoria, identidad colectiva y territorio. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I).

Publicado

07-03-2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.