Papers: Revista de Sociologia

Català | Español | English
##papers.logout##
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Avisos
  • Para autores/as
  • En prensa

Editada por...

Universitat Autonoma de BarcelonaRevistes Digitals - UAB

Indexada en...

  • SCOPUS
  • Calidad FECYT
  • Calidad FECYT
  • RESH
  • ERIHPLUS

Lista completa >>

Contenido de la revista

Examinar
  • Por número
  • Por autor/a
  • Por título
Acerca de los autores/as

Ana Prades
CIEMAT-CISOT
España

Directora del Centro de Investigación Sociotécnica, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas.

Josep Espluga Trenc
Universitat Autònoma de Barcelona
España

Profesor del Departamento de Sociología de la UAB.

Tom Horlick-Jones
University of Cardiff
Reino Unido

Profesor de la School of Social Sciences (University of Cardiff).

Elementos relacionados
  • Author's work
  • Related studies
  • Book reviews
  • Pay-per-view
  • Surveys
  • Soc sci data
  • Social theories
  • Book searches
  • Databases
  • Relevant portals
  • Online forums
  • Legal materials
  • Government policy
  • Media reports
  • Web search
Ocultar Mostrar todos
Herramientas del artículo
Imprima este artículo
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Usuario/a
Inicio > Vol. 100, Núm. 4 (2015) > Prades
Servicio de ayuda de la revista

Riesgos tecnológicos, conflictos sociales y políticas ambientales. Del estudio de las percepciones a la implicación pública

Ana Prades, Josep Espluga Trenc, Tom Horlick-Jones

Resumen


La gestión de los riesgos tecnológicos y ambientales, junto con la promoción del desarrollo sostenible, ha constituido un pilar esencial de las políticas públicas de las últimas décadas. Una buena parte de estas políticas ha pretendido influir en la opinión pública fomentando comportamientos preventivos o evitando aquellos que no resultan sostenibles. Sin embargo, la ciudadanía no suele seguir estas recomendaciones sin más, sino que despliega un amplio rango de acciones que van desde la mera indiferencia hasta el rechazo o la protesta, lo que, a su vez, puede traducirse en una mayor degradación ambiental o en una excesiva exposición al riesgo por parte de la población. Este desajuste entre los objetivos de las políticas ambientales y los comportamientos de la ciudadanía constituye un aspecto crítico, tanto para la gobernanza del riesgo como para la legitimidad democrática. El presente artículo muestra cómo la investigación social ha intentado comprender y resolver estos retos. Mediante una revisión bibliográfica, se analiza el origen y la evolución de los estudios sobre percepción y comunicación social del riesgo, desde las aproximaciones más tecnocráticas de los inicios hasta las más participativas de los últimos tiempos, y se destacan sus fortalezas y debilidades respectivas. Finalmente, en un intento de ilustrar los enfoques actuales más innovadores, se introduce el método STAVE como un ejemplo de interconexión (mediante procedimientos de corretaje) de la esfera de la elaboración de políticas ambientales con la esfera de la vida cotidiana de la ciudadanía.

Palabras clave


riesgo ambiental; percepción del riesgo; comunicación del riesgo; gobernanza del riesgo; dimensiones sociales del riesgo; política ambiental; sostenibilidad; implicación ciudadana

Texto completo:

PDF (Español)
DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2223

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2015 Ana Prades, Josep Espluga Trenc, Tom Horlick-Jones