Tendencias de movilidad social en la Argentina de las dos últimas décadas: 1995-2010

Autores/as

Resumen

En este artículo, se muestran las principales tendencias de movilidad social en la Región Metropolitana de Buenos Aires, durante el período 1995-2010, por medio de tasas absolutas y tasas relativas. Se utilizaron datos primarios provenientes de cuatro encuestas diferentes, realizadas por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEDOP), de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en 1995, durante el periodo 2003-2004, en el año 2007 y durante el lapso 2009-2010, respectivamente. Los principales resultados a los que se arribó describen que, entre la década de 1990 y finales del año 2000, las tasas absolutas de movilidad social disminuyeron. Particularmente, se observa, durante los años noventa, que la clase trabajadora (manual) asume un papel distribuidor por todas las clases sociales. Estas tendencias se explican por efecto del proceso de apertura económica, descentralización, desindustrialización y flexibilización de la economía. Por el contrario, durante la década de 2000, se observa una mayor herencia dentro de dicha clase social, como efecto contrario a la década anterior, en un contexto de recomposición del mercado de trabajo, de aumento de la demanda de empleo y de revitalización de sectores como la industria, el transporte y la construcción. Desde el análisis de la movilidad relativa, en cambio, observamos que el patrón de movilidad tendió a hacerse más rígido. Es decir, sin considerar los cambios estructurales, el origen social tiene mayor peso en el destino de una persona.

Palabras clave

estratificación social, reproducción social, clases sociales, estructura social, fluidez social

Citas

Acosta, Silvio (2010). «Las PyMI argentinas en el escenario post convertibilidad». Boletín Informativo Techint, 332.

Arceo, Nicolás; Monsalvo, Ana Paula; Schorr, Martín y Wainer, Andrés (2008). Empleo y salarios en la Argentina: Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual. Claves para Todos.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2008). «Continuidades y rupturas en la industria argentina: Del modelo de los noventa a la posconvertibilidad. Reflexiones preliminares». Realidad Económica, 240.

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de Historia Económica Argentina: Desde mediados del siglo xx a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores / FLACSO.

Beccaria, Luis (1978). «Una contribución al estudio de la movilidad social en Argentina: Análisis de los resultados de una encuesta para el Gran Buenos Aires». Desarrollo Económico [en línea], 17, 593-618. http://dx.doi.org/10.2307/3466410

Benza, Gabriela (2010). «Transformaciones en los niveles de movilidad ocupacional intergeneracional asociados a las clases medias de Buenos Aires». Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Toronto, Canadá.

Bertaux, D. (1994). «Genealogías sociales comentadas y comparadas: Una propuesta metodológica». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 6 (17), 333-349.

Boado Martínez, Marcelo (2008). La movilidad social en el Uruguay contemporáneo. Montevideo: IUPERJ, UCM, UdelaR, CSIC.

Bourdieu, P. (2002). «Condición de clase y posición de clase». Revista Colombiana de Sociología, 7 (1), 119-141.

Bresser Pereira, L. (1964). «The rise of middle class in Brazil». En: Horowitz, L. (ed.). Revolution in Brazil: Politics and society in a developing nation. Nueva York: Dutton & Co. Inc.

Cachón Rodríguez, Lorenzo (1989). ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Madrid: Siglo XXI Editores.

Carabaña, Jorge (1999). Dos estudios sobre movilidad social intergeneracional. Madrid: Visor.

CENDA (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual: La economía argentina en el período 2002-2010. Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. Cara o Ceca.

Chaplin, D. (1968). «Peruvian social mobility: Revolutionary and developmental». Journal of Inter-American Studies [en línea], 10 (4). Miami, EE. UU. http://dx.doi.org/10.2307/165316

Chávez Molina, Eduardo y Gutiérrez Ageitos, Pablo (2009). «Movilidad intergeneracional y marginalidad económica: Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense». Población de Buenos Aires: Revista Semestral de Datos y Estudios Sociodemográficos Urbanos, 6 (10). Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Chávez Molina, Eduardo; Pla, Jésica y Molina Derteano, Pablo (2011). «Entre la adscripción, la estructura y el logro: Determinantes de la movilidad social. Ministro Rivadavia, Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009». Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, XI (24).

CIFRA-CTA (2011). «El nuevo patrón de crecimiento: Argentina 2002-2010». Informe de Coyuntura N° 7. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina-CIFRA.

Cortés, Fernando y Escobar Latapí, Agustín (2005). «Movilidad social intergeneracional en el México urbano». Revista de la CEPAL, 85.

Costa Pinto, E. (1956). «Social stratification in Brazil: A general survey of some recent changes». Third World Congress of Sociology. Amsterdam.

— (1959). «Estratificação social e desenvolvimento econômico». Boletim do Centro Latino-Americano de Pesquisas em Ciências Sociais, 2 (3). Río de Janeiro.

Dalle, Pablo (2009). Movilidad social intergeneracional de la clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis de maestría. Maestría en Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Inédito. Consultado en la biblioteca Norberto Rodríguez Bustamante.

— (2011a). La movilidad social intergeneracional desde la clase trabajadora: Un análisis macro y micro social de los canales de ascenso, reproducción y descenso en la estructura de clases. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Inédito. Consultado en la biblioteca Norberto Rodríguez Bustamante.

— (2011b). «Movilidad social intergeneracional desde y al interior de la clase trabajadora en una época de transformación estructural (AMBA: 1960-2005)». Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, XI (24).

— (2012). «Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social». Argumentos: Revista de Crítica Social, 14.

Damill, M. y Frenkel. R. (2006). «El mercado de trabajo argentino en la globaliza- ción financiera». Revista de la CEPAL, 88. Santiago de Chile: CEPAL.

Danani, Claudia y Grassi, Estela (2009). «Con la mira en el trabajo». En: Grassi, Estela y Danani, Claudia (organizadoras). El mundo del trabajo y los caminos de la vida. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Danani, Claudia y Hintze, Susana (2011a). «Reformas y contra-reformas de la protección social: La seguridad social en la Argentina en la primera década del siglo». Revista Reflexión Política, 24 (12). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia, 18 a 29.

— (2011b). «Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: Definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación». En: Danani, Claudia y Hintze, Susana (coord.). Protecciones y desprotecciones: La seguridad social en la Argentina 1990-2010. 1a ed. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Davis, K. y Moore, W.E. (1945). «Some principles of stratification». American Socio- logical Review [en línea], 242-249. http://dx.doi.org/10.2307/2085643

Echeverría Zabalza, Javier (1999). La movilidad social en España. Madrid: ISTMO.

Erikson, Robert y Goldthorpe, John (1992). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies [en línea]. Oxford: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.2307/2579793

Espinoza, Vicente (2002). «La movilidad ocupacional en el Cono Sur». Proposiciones [en línea], 34. Santiago de Chile: Ediciones SUR. http://dx.doi.org/10.5354/0716-632x.2006.27534

Fachelli, Sandra (2009). Nuevo modelo de estratificación social y nuevo instrumento para su medición: El caso argentino. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Sociologia. Tesis de doctorado.

Fachelli, Sandra y López Roldán, Pedro (2012a). Análisis de la movilidad social. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

— (2012b). «Two models of social stratification: From a classification scheme to a typology». The Second ISA Forum of Sociology «Social justice and democratization». Buenos Aires, Argentina.

Feito Alonso, Rafael (1995). Estructura social contemporánea: Las clases sociales en los países industrializados. Madrid: Siglo XXI Editores.

Filgueira, Carlos y Geneletti, Carlo (1981). Estratificación y movilidad ocupacional en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Cuadernos de la CEPAL, 39.

Franco, Rolando; León, Arturo y Atria, Raúl (2007). «Estratificación y movilidad social en América Latina: Una agenda de trabajo». En: Franco, Rolando; León, Arturo y Atria, Raúl (coords.). Estratificación y movilidad social en América Latina: Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago: LOM-CEPAL-GTZ.

Gerchunoff, Pablo y Torre, Juan Carlos (1996). «La política de liberalización económica en la administración de Menem». Desarrollo Económico [en línea], 143. Buenos Aires, Argentina. http://dx.doi.org/10.2307/3467293

Germani, G. (1961). «Estrategia para estimular la movilidad social». Desarrollo Económico, 1 (3), 59-96. http://dx.doi.org/10.2307/3465803

— (1963a). Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación. Buenos Aires: Instituto de Sociología. Departamento de Sociología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Trabajos e Investigaciones del Instituto de Sociología. Colección Datos.

— (1963b). «La movilidad social en Argentina». En: Lipset, S. y Bendix, R. Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

— (1970). La estratificación social y su evolución histórica en la Argentina. Mimeo.

— (1987). Estructura social de la Argentina: Análisis estadístico [en línea]. Buenos Aires: Solar. http://dx.doi.org/10.2307/1525275

Germani, G.; Germani, A.A.; Mera, C. y Rebón, J. (2010). Gino Germani: la sociedad en cuestión: Antología comentada. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Giddens, Anthony (1979). La estructura de las clases en las sociedades avanzadas [en línea]. Madrid: Alianza. http://dx.doi.org/10.2307/40182812

Glass, D.V. (1954). Social Mobility in Britain [en línea]. Londres: Routledge & Kegan Paul. http://dx.doi.org/10.2307/1524957

Goldthorpe, John (1987). Social mobility and class structure in modern Britain [en línea]. Oxford: Clarendon Press. http://dx.doi.org/10.2307/589768

Gómez Rojas, Gabriela y Riveiro, Manuel (2013a). «Distintas maneras de medir la movilidad social de las mujeres en la Argentina contemporánea». Seminario Internacional sobre Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Mendoza.

— (2013b). «Exploraciones en torno a dos formas de medir la movilidad intergeneracional de las mujeres en la Argentina contemporánea». XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago de Chile.

Goodman, L. (1965). «On statistical analysis of mobility tables». American Journal of Sociology [en línea], 70, mayo. Chicago: The University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.1086/223932

Hutchinson, B. (1962). «Social Mobility rates in Buenos Aires, Montevideo and Sao Paulo: A preliminary comparison». Revista América Latina, 5.

INDEC (2003). ¿Qué es el gran Buenos Aires? Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Ipola, Emilio de y Torrado, Susana (1976). Teoría y método para el estudio de la estructura de clases sociales. Santiago de Chile: Programa de Actividades Conjuntas ELAS-CELADE (PROELCE). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Jorrat, Jorge Raúl (1987). «Exploraciones sobre movilidad ocupacional intergeneracional masculina en el Gran Buenos Aires». Desarrollo Económico [en línea], 27, 261-278. http://dx.doi.org/10.2307/3466982

— (1997). «En la huella de los padres: Movilidad ocupacional en el Buenos Aires de 1980». Desarrollo Económico [en línea], 37, 91-116. http://dx.doi.org/10.2307/3467154

— (2000). Estratificación social y movilidad: Un estudio del área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

— (2005). «Aspectos descriptivos de la movilidad intergeneracional de clase en Argentina: 2003-2004». Revista de Estudios sobre Cambio Social, VI (17-18), otoño-invierno. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires (Argentina).

— (2007). «Movilidad intergeneracional de clase en Argentina 2002-2005». XXVI Congreso de ALAS. Guadalajara, México, del 13 al 18 de agosto.

— (2008). «Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004». Doc- umentos de Trabajo, 52. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

— (2011a). «Diferencias de acceso a la educación en Argentina: 2003-2007». Lavbo- ratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24. Mar del Plata: Ediciones Suárez.

— (2011b). «Clase, identidad de clase y percepción de las sociedades desde elitistas a igualitarias: Un estudio comparativo internacional». En: Movilidad y cambio social en América Latina. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani. CD- ROM.

Kessler, Gabriel (2011). «Exclusión social y desigualdad, ¿nociones útiles para pen- sar la estructura social argentina?». Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24. Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Kessler, G. y Espinoza, V. (2007). «Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires: Continuidades, rupturas y paradojas». En: Franco, Rolando; León, Arturo y Atria, Raúl (coords.). Estratificación y movilidad social en América Latina: Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo. Santiago: LOM-CEPAL-GTZ. Kosacoff, Bernardo (2010). «Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008)». Documento de proyecto de la CEPAL.

Labbens, J. y Solari, A. (1966). «Movilidad social en Montevideo». En: Solari, A. Estudios sobre la estructura social uruguaya. Montevideo: Arca.

Lavopa, A. (2007). «La Argentina posdevaluación: ¿Un nuevo modelo económico?». Realidad Económica, 231, 48-74. Buenos Aires.

— (2008). «Crecimiento económico y desarrollo en el marco de estructuras productivas heterogéneas: El caso argentino durante el período 1991-2006». En: Lindenboim, J. (comp.). Trabajo, ingresos y políticas en Argentina: Contribuciones para pensar el siglo xxi. Buenos Aires: EUDEBA.

Lipset, S. y Bendix, R. (1963). Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Llach, Juan (1997). Otro siglo, otra Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Longhi, Augusto (2005). «La teorización de las clases sociales». Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología, XVIII (22), 104-114.

Molina Derteano, Pablo (2013). «Las muestras: Sobre la selección de casos para los estudios de estratificación y movilidad social en la Argentina». En: Chávez Molina, Eduardo (comp.); Pla, Jésica (colab.). Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Aportes empíricos y conceptuales: Argentina, China, España y Francia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Palomino, Héctor (2007). «La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: De la precarización a la regulación». Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 12 (19), 121-144.

Panigo, D. y Neffa, J.C. (2009). «El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo». Dirección Nacional de Programación Macroeconómica. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Parsons, T. (1954). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.

Pérez, Pablo (2011). «Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales». Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24. Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Pla, J. (2013a). Trayectorias inter generacionales de clase y marcos de certidumbre social: La desigualdad social desde la perspectiva de la movilidad. Región Metropolitana de Buenos Aires. 2003-2011. Tesis para optar por el título de doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Inédita.

— (2013b). «Reflexiones sobre el uso del concepto de clase para el estudio de la movilidad social». En: Chávez Molina, Eduardo (comp.); Pla, Jésica (colab.). Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo: Aportes empíricos y con- ceptuales. Argentina, China, España y Francia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pla, Jésica y Chávez Molina, Eduardo (2010a). «Mobility or social reproduction in a poor quarter of Buenos Aires». 2010 Spring Meeting of the Research Committee on Social Stratification and Mobility (RC28) of the International Sociological Association. Haifa, Israel, del 9 al 12 de mayo de 2010.

— (2010b). «Determinantes de la movilidad social de un barrio periférico del Gran Bue- nos Aires». II Encuentro Internacional sobre Teoría y Práctica Política en América Lati- na: Nuevas derechas e izquierdas en el escenario regional, del 3 al 5 de marzo de 2010. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. CD-ROM.

Pla, Jésica y Rodríguez de la Fuente, José (2013). «¿Cierre social, zona de amor- tiguamiento o fluidez?: Hipótesis sobre los patrones de movilidad social en un contexto de crecimiento económico e incremento de la capacidad regulatoria del Estado. Argentina 2007». En: Chávez Molina, Eduardo (comp.); Pla, Jésica (colab.). Desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo: Aportes empíri- cos y conceptuales. Argentina, China, España y Francia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Postone, Moishe (2006). Tiempo, trabajo y dominación social, una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid: Marcial Pons Ediciones.

Powers, Daniel y Xie, Yu (1992). Statistical methods for categorical data analysis. Esta- dos Unidos: Emerald Group Pub Ltd.

Pucciarelli, Alfredo (2004). «La patria contratista: El nuevo discurso liberal de la dictadura militar encubre una vieja práctica corporativa». En: Pucciarelli, Alfredo (coord.). Empresarios tecnócratas y militares. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Raczynski, D. (1971). Posición socioeconómica y consistencia de status de las ocupaciones. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

— (1974). «La estratificación ocupacional en Chile». En: Los actores de la realidad Chilena. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

Rubinstein, Juan Carlos (1973). Movilidad social en una sociedad dependiente. Buenos Aires: Corregidor.

Sacco, Nicolás (2011a). «Estructura y movilidad social en la Argentina: Evidencias a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (2003-2010)». IX Jornadas de Sociología: «Capitalismo del siglo xxi, crisis y reconfiguraciones: Luces y sombras en América Latina», del 8 al 12 de agosto de 2011. Universidad de Buenos Aires.

— (2011b). «Notas metodológicas a la Reconstrucción del Nomenclador de Condición Socio-Ocupacional». CT N.º 4: Pobreza, Movilidad social y distribución del Ingreso: cambios en la estructura social de la última década en Argentina en general y la Provincia de Buenos Aires en particular del 2.º Congreso de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires. Encuentro Internacional «Socializar la sociología». Mar del Plata, 6, 7 y 8 de octubre de 2011.

Salvia, Agustín y Quartulli, Diego (2011). «La movilidad y la estratificación social en la Argentina: Algo más que un sistema en aparente equilibrio». En: Lavboratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 24. Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Schvarzer, Jorge (1977). «El régimen de regulación salarial en la Argentina moderna: Aproximación a sus condiciones globales». CISEA: Centro de Investigación de la Situación del Estado Administrativo. Buenos Aires, 50.

Solari, A. (1956). «Las clases sociales y su gravitación en la estructura política y social del Uruguay». Revista Mexicana de Sociología [en línea], 18 (2). México. http://dx.doi.org/10.2307/3537811

Sorokin, Pitirim (1925). «Segunda parte. Movilidad social. Capitulo VII: Movilidad social, sus formas y fluctuación». Revista Mexicana de Sociología [en línea], 2.a ed., 16 (2), mayo-agosto de 1954, 279-310. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.2307/3537540

Torrado, Susana (1992). Estructura social de Argentina. 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

— (1998). «La medición empírica de las clases sociales». En: Torrado, Susana. Familia y diferenciación social: Cuestiones de métodos. Buenos Aires: EUDEBA.

Wright, Erik Olin (1994). Clases. Madrid: Siglo XXI Editores.

Yasuda, S. (1964). «A methodological inquiry into social mobility». American Sociological Review [en línea], 29, 16-23. http://dx.doi.org/10.2307/2094637

Biografía del autor/a

Jésica Lorena Pla, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Socióloga, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y directora del PICT 2013 – 2709 (ANPCyT FONCyT). Sus líneas de investigación giran en torno a la relación entre los procesos de estructuración de clase, las políticas sociales y la cuestión social.

José Javier Rodríguez de la Fuente, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en sociología. Becario doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus líneas de investigación giran en torno a la temática de la desigualdad social desde la perspectiva de la estratificación y la movilidad social.

Publicado

2016-10-04

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.