Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas
Resumen
Las cárceles femeninas en América Latina constituyen una buena atalaya donde mirar las nuevas tendencias del control punitivo hacia las mujeres encarceladas en el resto del mundo. Las precarias condiciones de vida de las presas, la criminalización por drogas de las que son pobres, las discriminaciones y vulneraciones de sus derechos, en especial de las indígenas, y también las resistencias a la disciplina y a la arbitrariedad carcelaria son, entre otros, algunos de los temas que investigadoras feministas han ido analizando en las últimas tres décadas en América Latina. El objetivo del artículo es hacer una revisión y un análisis de las principales autoras y de los principales estudios feministas sobre el sistema de justicia criminal en relación con las mujeres, con especial atención al control penal y a las cárceles femeninas, para visibilizar lo que se ha escrito y así empezar a transformarlo.
Palabras clave
América Latina, mujeres, cárceles, feminismo, pobreza, drogas y familiasCitas
Achá, Gloria Rose (1998). «Características de las mujeres encarceladas en Bolivia». En: Olmo, Rosa del (coord.). Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina. Caracas: Nueva Sociedad.
Aguirre Salas, Andrea (2010). Vivir en la fractura: El castigo y las resistencias en la cárcel de mujeres. Quito: Ediciones Abya-Yala / Universidad Andina Simón Bolívar. Magíster, 96.
Almeda Samaranch, Elisabet (2002). Corregir y castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Almeda Samaranch, Elisabet y Ballesteros Pena, Ana (2015). Protocolo de atención a mujeres privadas de libertad, nacionales y extranjeras, en Ecuador. Madrid: Programa EUROsociAL.
Almeda Samaranch, Elisabet; Di Nella, Dino y Navarro, Carmen (2012). «Mujeres, cárceles y drogas: Datos y reflexiones». Oñati Socio-Legal Series, 2 (6), 122-145.
Andersen, Margaret y Hill Collins, Patricia (ed.) (1992). Race, Class and Gender: An Anthology. Boston: Cengage Learning, 2013.
Aniyar de Castro, Lola (1976). Criminología de la Reacción Social. Maracaibo: Centro de Investigaciones Criminológicas de la Universidad del Zulia.
— (1986). «La delincuencia femenina en Venezuela: Ideología de la diversidad y marginalidad». En: Aniyar de Castro, Lola (ed.). La realidad contra los mitos: Reflexiones críticas en Criminología. Maracaibo: Publicaciones de la Universidad del Zulia, 2002.
— (2002). «Las mujeres infractoras: Impacto y amplificación de los efectos de la pena». Capítulo Criminológico, 30 (4), 333-351.
Antony García, Carmen (2001). Las mujeres confinadas: Estudio criminológico sobre el rol genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
— (2007). «Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina». Nueva Sociedad, 208, 73-85.
Aponte Sánchez, Elida (2002). «Las mujeres reclusas de la cárcel nacional de Maracaibo». Otras Miradas, 2 (1), 38-49.
Azaola, Elena (1995). «Prisiones para mujeres: Un enfoque de género». La Ventana, 2, 35-52.
— (1996a). El delito de ser mujer. México DF: Plaza y Valdés-Ciesas.
— (1996b). «Les femmes autochtones incarcérées au Mexique». Recherches Amérindiennes au Québec, 26 (3-4), 75-82.
— (1997). «Mujeres sentenciadas por homicidio en la ciudad de México». Papers: Revista de Sociología, 51, 93-102. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1859
— (1998). «Nuevas tendencias en la criminalidad femenina». En: Olmo, Rosa del (coord.). Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina. Caracas: Nueva Sociedad.
— (2002). «Víctimas no visibles del sistema penal». En: Niños y niñas invisibles: Hijos e hijas de mujeres reclusas. México DF: UNICEF-Inmujeres.
— (2005). «Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero». Cuadernos de Antropología Social, 22, 11-26.
— (2008). Crimen, castigo y violencias en México. Quito: FLACSO – MDMQ. Ciudadanía y Violencias.
— (2014). «Women Prisoners: Theory and Reality in México». En: Deflem, Mathieu (ed.). Punishment and Incarceration: A Global Perspective, Sociology of Crime, Law and Deviance, 19. Bingley: Emerald Group Publishing.
Azaola, Elena y José Yacamán, Cristina (1996). Las mujeres olvidadas: Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. México DF: CNDH-Colmex.
Castillo, Adisea (2008). «Rosa del Olmo: Los problemas de género en su obra». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13 (31).
CELS (2011). Mujeres en prisión: Los alcances del castigo. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
CLADEM (2008). Violencia contra mujeres privadas de libertad: Sistematización regional en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paragua y Uruguay. Lima: CLADEM.
Coba, Lisset (2001). La muerte social: El Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito (CRSFQ) como situación humana. Quito: INREDH-CEE.
— (2004). Motín y amores en la cárcel de El Inca. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Tesis de maestría.
— (2015). Sitiadas: La criminalización de las pobres en Ecuador durante el neoliberalismo. Quito: FLACSO-Ecuador.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal et al. (2004). Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México DF: Ediciones Corunda.
COMJIB (2013). Programa modelo de género en contexto de privación de libertad para Iberoamérica. Madrid: COMJIB.
— (2015). Normas generales para la inserción socio laboral de las mujeres privadas de libertad y liberadas. Madrid: COMJIB.
Cumbre Judicial Iberoamericana (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana.
Brasilia: Secretaria Permanente.
Daroqui, Alcira et al. (2006). Voces del encierro. Mujeres y jóvenes encarcelados en Argentina: Una investigación socio-jurídica. Buenos Aires: Omar Favale Ediciones Jurídicas.
Davis, Angela (1981). Women, Race and Class. Nueva York: Random House.
Dorado, María Cristina (1998). «Mujeres latinoamericanas detenidas en Europa: El caso de Colombia». En: Olmo, Rosa del. Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina. Caracas: Nueva Sociedad.
Dorigo, María Eva (2012). Detrás del muro, hay madres. Diagnóstico situacional: brechas entre la normativa y la situación penitenciaria de la mujer gestante madre con hijos privadas de libertad en el penal de Mujeres Chorrillos I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Tesis de maestría.
— (2013). Lineamientos para la implementación de las Reglas de Bangkok en el sistema penitenciario peruano. Lima: Defensoría del Pueblo.
Espinoza Mavila, Olga (2004). «Mujeres presas en Brasil: Una aproximación». En: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal et al. Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México DF: Ediciones Corunda.
Giacomello, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Londres: IDPC.
Hernández, Rosalva Aída (2013). «Del Estado Multicultural al Estado Penal: Mujeres Indígenas Presas y Criminalización de la Pobreza». En: Sierra, María Teresa et al. (ed.) (2013). Justicias indígenas y Estado: Violencias contemporáneas. México: Flacso, 299-338.
Hill Collins, Patricia (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Londres: Routledge. Versión electrónica, 2000.
ILANUD et al. (1998). Estudio de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes, hijos de los privados de libertad de los CRS. Quito: ILANUD, MBS, DNRS, INNFA.
Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres: Madres, monjas, putas, presas y locas. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. Posgrado.
Miranda, Manuel y Martínez, Silvia Edith (2015). Manual Regional: Las Reglas de Bangkok en clave de defensa pública. Madrid: Programa EUROsociAL.
Mujeres de Frente (2004). «Un trabajo de mujeres hartas de su situación». Sitiadas, 1.
— (2006). «Un nuevo trabajo de mujeres hartas de su situación». Sitiadas, 2.
Nari, Marcela et al. (2000). «Me queda la palabra: Estrategias de resistencia de mujeres encarceladas». En: Nari, Marcela y Fabre, Andrea (comps.). Voces de mujeres encarceladas. Buenos Aires: Catálogos.
Nari, Marcela y Fabre, Andrea (comps.) (2000). Voces de mujeres encarceladas. Buenos Aires: Catálogos.
Olmo, Rosa del (1981). América Latina y su criminología. México DF: Siglo XXI.
— (1987). «Criminología y Derecho Penal: Aspectos Gnoseológicos de una relación necesaria en América Latina». Revista Doctrina Penal, 10 (37), 23-43.
— (1988). «Droga y criminalización de la mujer». Revista Nueva Sociedad, 93, 156-167.
— (1989). «Drogas: distorsiones y realidades». Revista Nueva Sociedad, 112, 102-114.
— (1991). «La internacionalización jurídica de la droga». Revista Nueva Sociedad, 122, 81-93.
— (1998a). «Reclusión de mujeres por delitos de drogas: Reflexiones iniciales». Revista Española de Drogodependencias, 23, 5-24.
— (coord.) (1998b). Criminalidad y criminalización de la mujer en la región andina. Caracas: Nueva Sociedad.
Organización de las Naciones Unidas (2011). Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Reglas de Bangkok. New York: Naciones Unidas.
Palma Campos, Claudia (2011). «Delito y sobrevivencia: Las mujeres que ingresan a la cárcel El Buen Pastor en Costa Rica por tráfico de drogas». Anuario de Estudios Centroamericanos: Universidad de Costa Rica, 37, 245-270.
Ribas, Natalia; Almeda Samaranch, Elisabet y Bodelón, Encarna (2005). Rastreando lo invisible: Mujeres inmigrantes en las cárceles. Barcelona: Anthropos. Migraciones.
Rodríguez, María Noel (2004). «Mujer y cárcel en América Latina». En: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal et al. Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. México DF: Ediciones Corunda.
— (2005). Mujeres madres en prisión en América Central. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Rodríguez Blanco, Eugenia (2015). Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Privadas de Libertad en Panamá: Desde un enfoque de género y derechos. Panamá: UNODC-SECOPA.
Salazar, Teresa (2007). «Análisis sobre la delincuencia femenina por droga: Centro penitenciario los Andes. Mérida-Venezuela. 2005-2006». Capítulo Criminológico, 35 (4), 539-562.
Torres Angarita, Andreína (2008). Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres mulas. Quito: FLACSO-Ecuador.
Wacquant, Loïc (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Wolff, Maria Palma (et al.) (org.) (2007). Mulheres e Prisão: A experiência do Observatório de Direitos Humanos da Penitenciária Feminina Madre Pelletier. Porto Alegre: Dom Quixote.
Wolff, Maria Palma y Berbich de Moraes, Marcia Elayne (2010). «Mulheres e tráfico de drogas: Uma perspectiva de gênero». Revista Brasileira de Ciencias Criminais, 18 (87), 375-395.
Zaffaroni, Eugenio Raúl (1993). «La mujer y el poder punitivo». En: Vigiladas y castigadas: Seminario Regional de Normatividad Penal y Mujer en América Latina y el Caribe. Lima: CLADEM.
— (2015). «Lolita in Memóriam». En: Lola Aniyar de Castro: La partida de una indispensable [en línea]. Noticias UNSAM-Universidad Nacional de San Martin (11-12-2015). http://noticias.unsam.edu.ar/2015/12/11/lola-aniyar-de-castrola-partida-de-una-indispensable
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Elisabet Almeda Samaranch, Dino Di Nella
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.