Maternidad en prisión. Situación de los hijos e hijas que acompañan a sus madres compartiendo condena

Autores/as

Resumen

En el presente artículo se analiza la situación de los hijos e hijas que conviven con sus madres en las cárceles españolas desde la sociología de la infancia. Esta ciencia actúa mediante la aplicación de un enfoque de derechos que permite profundizar en el papel activo de la infancia atendiendo a las diferentes realidades que pueden vivirse. La situación de los menores de hasta tres años que se encuentran en las cárceles es poco conocida e invisibilizada por las instituciones, puesto que no existen datos oficiales sobre ellos, ni tampoco ningún seguimiento posterior para analizar las posibles consecuencias del encierro. El artículo resume algunos de los resultados del estudio realizado en la Comunidad de Madrid entre los años 2009 y 2012, aplicando el análisis del discurso y el enfoque relacional, que incide en la importancia de conceptos como el de generación, grupo minoritario, género y relaciones humanas como herramientas fundamentales para analizar la realidad infantil y juvenil. Entre las principales conclusiones, puede anticiparse que la peor situación que soporta la mujer presa frente al hombre se traduce en unas consecuencias tanto directas como indirectas en sus hijos e hijas, y, además, que el trato a la mujer desde conceptos de incapacidad están directamente relacionados con el concepto de los niños y las niñas como seres pasivos y ajenos a la realidad de la que forman parte, puesto que, en este caso, se trata de internos no penados en prisión.

Palabras clave

prisión, derechos, infancia, mujer, maternidad, género, sociología de la infància

Citas

Aguilera, Margarita (2011). «Mujeres presas: La doble condena». En: Manzanos, César (coord.). Políticas sociales para abolir la prisión. Vitoria-Gasteiz: Ikusbide.

Alejos, Marlene (2005). Bebés y niños/as pequeñas que residen en prisiones [edición digital]. Quaker United Nations Office (QUNO).

Alliance of Non-Governmental Organization on Crime Prevention and Criminal Justice (1987). Children in prison with their mothers. Nueva York: Alliance of NGOS on Crime Prevention and Criminal Justice.

Almeda, Elisabet (2002). Corregir y castigar: El ayer y hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Edicions Bellaterra

— (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.

— (2011). «Privación de libertad y mujeres extranjeras: Viejos prejuicios y nuevas desigualdades». En: Añaños, Fanny (coord.). Las mujeres en las prisiones: La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Álvarez-Uría, Fernando y Varela, Julia (2009). Sociología de las instituciones: Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.

Amnistía Internacional (2013). Hay alternativas: No a la detención de personas inmigrantes. Comentarios al borrador del Gobierno sobre el reglamento de los Centros de Internamiento de Extranjeros. Madrid: Sección española de Amnistía Internacional.

Añaños, Fanny (coord.) (2011). Las mujeres en las prisiones: La educación social en contextos de riesgo y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Arola, Jordi (2010). «Madres en prisión: La disciplina de la maternidad». Víscera, 4, 28-31.

Baeza, Javier (2011). «Experiencias de apoyo social frente a la intervención penal con personas marginadas». En: Manzanos, César (coord.). Políticas sociales para abolir la prisión. Vitoria-Gasteiz: Ikusbide.

Ballesteros, Ana y Almeda, Elisabet (2015). «Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI: Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino». Praxis Sociológica, 19, 161-186.

Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Bowlby, John (1951). Maternal care and mental health. Ginebra: World Health Organization.

Brooker, Liz y Woodhead, Martin (ed.) (2012). Ambientes saludables: Primera infancia. Reino Unido: Child and Youth Studies Group / The Open University. La Primera Infancia en Perspectiva, 8. Serie editada por Martin Woodhead y John Oates.

Cabrera, Pedro (2011). «Exclusión social y prisión: Algunas propuestas para combatirla». En: Manzanos, César (coord.). Políticas sociales para abolir la prisión. Vitoria-Gasteiz: Ikusbide.

Cabrera, Pedro y Ríos, Julián Carlos (1998). Mil voces presas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Canteras, Andrés (1987). «Cárceles de mujeres en España: Origen, características y desarrollo histórico». Revista de Estudios Penitenciarios, 237, 29-34.

Cappelaere, Geert y Grandjean, Anne (2000). Niños privados de libertad: Derechos y realidades. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Casado, Elena y García, Antonio A. (2008). «La práctica de la observación participante: Sentidos situados y prácticas institucionales en el caso de la violencia de género». En: Gordo López, Ángel y Serrano Pascual, Araceli (coords.). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación, 47-73.

Catan, Liza (1992). «Infants with mothers in prison». En: Shaw, R. (ed.). Prisoners’ children: What are the issues? Londres: Routledge.

Charbonneau, Johanne (2003). Adolescentes et mères: Histoires de maternitè prècoce et soutien du rèseau social. Saint-Nicolas: PUL.

Cruells, Marta e Igareda, Noelia (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona Aurea Editores.

Díez Ripollés, José L. (2006). «Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del siglo xxi». Revista Española de Investigación Criminológica, 4, 1-19.

EDIS. Equipo de Investigación Sociológica (2005). Realidad social de las mujeres sin techo, prostitutas, ex-reclusas y drogodependientes en España. Madrid: Instituto de la Mujer.

Foucault, Michel (1992). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Gaitán, Lourdes (2006). Sociología de la Infancia: Nuevas Perspectivas. Madrid: Síntesis.

Gallego, Manuel; Cabrera, Pedro; Ríos, Julián y Segovia, José Luis (2010). Andar 1 km en línea recta: La cárcel del siglo xxi que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Goffman, Erving (1984). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Jiménez, Jesús y Palacios, Jesús (1998). Niños y madres en prisión. Desarrollo psicosociobiológico de los niños residentes en centros penitenciarios. Madrid: Ministerio del Interior/Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Juliano, Dolores (2009). «Delito y pecado: La transgresión en femenino». Política y Sociedad, 46 (1 y 2), 79-95.

— (2011). Presunción de inocencia: Riesgo, delito y pecado en femenino. Donostia/San Sebastián: Gakoa Liburuak.

Mayall, Berry (2002). Towards a Sociology for Childhood. Buckingham: Open University Press.

Moreno Torres-Sánchez, Julieta (2005). El desamparo de menores. Navarra: Aranzadi.

Naredo, María (2007). «Reclusas con hijos/as en la cárcel». En: Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (ed.). Mujeres y castigo: Un enfoque socio-jurídico y de género. Madrid: Dykinson.

Oakley, Ann (1993). «Women and children first and last: Parallels and diferences between children and women studies». En: Childhood as a Social Phenomenon: Lessons from an International Project. Viena: Centro Europeo. Eurosocial Report, 47, 51-70.

Ochaíta, Esperanza y Espinosa, Mª Ángeles (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Madrid: McGraw-Hill.

Ríos, Julián (2013). La prisión perpetua en España: Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad. Donostia/San Sebastián: Gakoa Liburuak.

Rodríguez, Iván (2006). «Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: El uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología». Empiria [en línea], 12, 65-88.<https://doi.org/10.5944/empiria.12.2006.1135>.

Rodríguez, Virginia; Román, Yolanda y Escorial, Almudena (2012). Infancia y justicia: una cuestión de derechos: Los niños y niñas ante la administración de justicia en España. Madrid: Save the Children España.

UNICEF (2007). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF.

Valverde, Jesús (1991). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.

Weissgerber, Gislhaine y Delens-Ravier, Isabelle (coord.) (2007). La infancia con el padre o la madre en prisión. Barcelona: Hacer.

Yagüe Olmos, Concepción (2006). Madres en prisión: Historia de las cárceles de mujeres a través de su vertiente maternal. Granada: Comares.

— (2012). «Políticas de género y prisión en España». En: Del Val, Consuelo y Viedma, Antonio (eds.). Condenadas a la desigualdad: Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Barcelona: Icaria.

Biografía del autor/a

Mª José Gea Fernández, Universidad Complutense de Madrid

Experta en políticas sociales para la infancia, máster en Metodología de las Ciencias Sociales y licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de la vocalía de formación en la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). Sus principales líneas de investigación son: derechos de la infancia, estudios penales y estudios de género. Publicación completa sobre la que versa el artículo: Una condena compartida. Madrid: Tierra de Nadie (2014).

Publicado

2017-03-27

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.