La construcción del discurso político del emprendimiento en España. Realidad e ideología

Autores/as

Resumen

El objetivo de este artículo es conocer las claves que conforman el discurso parlamentario sobre el emprendimiento. La hipótesis de partida es que existe una construcción institucional de dicho discurso marcada por las distintas posiciones ideológicas de los grupos parlamentarios y por su posición respecto al Gobierno de la nación. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa de análisis de discurso, con la que se han estudiado las intervenciones de los parlamentarios recogidas en el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados en las legislaturas VIII, IX y X en España. Los resultados de la investigación muestran que la posición del Gobierno determina un discurso hegemónico que otorga un significado al emprendimiento cuyas claves son el énfasis en la responsabilidad del individuo en el crecimiento económico y la superación de la crisis; la identificación del emprendimiento con la consecución de objetivos sociales —una retórica con la que se consigue «neutralizar» el discurso crítico de la oposición— y la reiteración persuasiva, que proyecta en la sociedad una imagen que no se corresponde con la realidad del emprendimiento en España.

Palabras clave

emprendedor, Gobierno, política, economía, legislatura

Citas

Alonso, Luis E. y Fernández, Carlos (2006). «Roland Barthes y el análisis del discurso». Empiria, 12, 11-35. https://doi.org/10.5944/empiria.12.2006.1131

Alonso, Luis E. y Fernández, Carlos (2011). «La innovación social y el nuevo discurso del Management: limitaciones y alternativas». Arbor, 187 (752), 1133-1145. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6009

Ajzen, Icek (1988). Attitudes, Personality and Behaviour. Chicago: Dorsey.

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ararat, Jaime A. (2010). «La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso». Ad-Minister, 17, 5-33.

Barthes, Roland (1974). «Introducción al análisis estructural de relatos». En: Barthes, Roland y Todorov, Tzvetan (eds.). Analisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Barthes, Roland (1990). La aventura semiológica. Paidos: Barcelona.

Beck, Ulrich (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós Ibérica.

Burt, Ronald (2000). «The Network Structure of Social Capital». En Sutton, Robert I. y Staw, Barry M. (eds.). Research in Organizational Behavior. Greenwich, CT: JAI Press.

Calvo, Ricard y Lerma, Ignasi (2009). «Políticas activas de empleo en tiempo de crisis: una visión crítica desde lo local». Lan Harremanak, 20-21, 227-250.

Cejudo, Guillermo (2008). «Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista». Documento de Trabajo nº205. Méjico: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (2012). «Actitudes de la juventud en España hacia el emprendimiento». Número 2938, marzo-abril.

COMISIÓN EUROPEA (2007). Hacia los principios comunes de la flexiguridad: más y mejor empleo mediante la flexibilidad y la seguridad. Bruselas.

COMISIÓN EUROPEA (2013). Plan de acción sobre emprendimiento 2020. Relanzar el espíritu de empresa en Europa. Bruselas.

CONSEJO EUROPEO (1997). Estrategia Europea de Empleo. Luxemburgo.

Crespo, Eduardo y Serrano, Amparo (2013). «Las paradojas de las políticas de empleo europeas: de la justicia a la terapia». Universitas Psychologica, 12 (4), 1111-1124. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-4.ppee

Charaudeau, Patrick (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Disponible en web: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso [Consulta: 5 de octubre de 2015].

Estrin, Saul; Julia Korosteleva y Tomasz Mickiewicz (2013). «Which institution encourage entrepreneurial growth aspirations?». Journal of Business Venturing, 28 (4), 564-580. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.05.001

Fairclough, Norman L. y Wodak, Ruth. (1997). «Critical discourse analysis». En Van Dijk, Teun (ed.). Discourse as social interaction. London: Sage.

Fairclough, Norman (2002). «Language in new capitalism». Discourse & Society, 13 (2), 163-166. https://doi.org/10.1177/0957926502013002404

García, Domingo (2006). «Discurso oficial y adversidad: implantación de la modalidad emprendedora en México». Trayectorias, 21 (8), 139-151.

Gardner, John (1995). Self-Renewal: the Individual and the Innovative Society. Nueva York: WW Norton & Company.

GEM (2015). Informe GEM España 2015. Disponible en: http: //www.cise.es/wp-content/uploads/InformeGEM2015.pdf [Consulta: 26 de diciembre de 2016].

Gertler, Meric y Wolfe, David (2002). «Innovation and Social Learning: An Introduction». En: Wolfe, David y Gertler, Meric (eds.). Innovation and Social Learning: Institutional Adaptation in an Era of Technological Change, Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Gibb, Allan y Ritchie John (1982). «Understanding the process of starting small businesses». European Small Business Journal, 1(1), 26-46. https://doi.org/10.1177/026624268200100102

Giraudeau, Martin (2007). «Le travail entrepreneurial, ou l’entrepreneur schumpetérien performé». Sociologie du travail, 49, 330-350. https://doi.org/10.1016/j.soctra.2007.06.025

Guerrero, Néstor y Vega, María J. (2014). «Reflexiones teóricas y metodológicas sobre política, ideología y discurso». V Congreso Uruguayo de Ciencia Política. Montevideo.

Hagen, Evertt (1968). The economics of development. Irwin Press: Dorsey.

Jones, Campbell y André Spicer (2009). Unmasking the Entrepreneur. Cheltenham: Edward Elgar.

Lamizet, Bernard (2002). «Semiótica de lo político». DeSignis, 2, 97-108.

Larraín, Jorge (2010). El concepto de ideología. Postestructuralismo, Postmodernismo y Posrmarxismo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Martínez, L. y Amigot, P. (2015). “Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior ¿Cambiar la mentalidad para generar empleo?”, Arxius, 32, pp. 99-110.

Mazzucato, Mariana (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privad. Barcelona: RBA.

McClelland, David C. (1961). The achieving society. New York: The Free Press.

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2013). Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013-2016.

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2013). Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España.

Moruno, Jorge (2016). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Akal.

Olaz, Ángel (2008). La entrevista en profundidad. Oviedo: Septem Ediciones.

Ortiz, Pilar (2013). «Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España». Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (1), 141-165. https://doi.org/10.5209/rev_crla.2013.v31.n1.41644

Ortiz, Pilar (2014). «El trabajo a tiempo parcial ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis? ». Sociología del trabajo, 82, 73-92.

Pereira, Fernando (2007). «La evolución del espíritu empresarial como campo de conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista». Cuadernos de Administración, 20 (34), 11-36.

Ruiz, José; Cabello, Carmen y Medina, Raúl (2014). «La Ley de Emprendedores y la creación de empresas: una visión desde el observatorio GEM». Universia, 8 (3), 45-61.

Santamaría, Elsa y Serrano, Amparo (2016). Precarización e individualización del trabajo: claves para entender y transformar la realidad laboral. Barcelona: Editorial UOC.

Serrano, Amparo y Crespo, Eduardo (2002). «El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 189-207. https://doi.org/10.2307/40184369

Serrano, Amparo; Fernández, Carlos J. y Artiaga, Alba (2012). «Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138, 41-62. https://doi.org/10.5477/cis/reis.138.41

Schumpeter, Joseph A. (1957). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Van Dijk, Teun (1999). «El análisis crítico del discuso». Anthropos, 186, 23-36. https://doi.org/10.14409/texturas.v1i1.2769

Veciana, José (2005). La creación de empresas. Barcelona: La Caixa.

Vega, María J. (2014). Discurso político y construcción social de sentido. Nociones de emprendedor-emprendimiento en el programa de gobierno y mensaje 21 de mayo 2012 de Sebastián Piñera Trayectos teóricos en semiótica, Disponible en web: http://aucip.org.uy/docs/v_congreso/ArticulospresentadosenVcongresoAucip/AT15-PoliticaCulturaIdeologiaDiscursos/Guerrero-Vega_ReflexionesTeoricas.pdf [Consulta: 14 de septiembre de 2015].

Weber, Max (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona: Península, 1999.

Biografía del autor/a

Pilar Ortiz García, Universidad de Murcia

Doctora en Economía, profesora titular de la Universidad de Murcia, licenciada en Sociología (Universidad Complutense de Madrid) y doctora en Ciencias Económicas (Universidad de Murcia).

Perfil investigador: sociología del trabajo y sociología política

Últimas publicaciones: Ortiz, P. (2016): «Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis». Revista de Ciencias Sociales, XXII (1): 139-152; Ortiz, P. y Olaz, A. (2016): «Elements that contribute to boost female entrepreneurship: A prospective analysis». Suma de Negocios, 7, (15): 54-60.

Publicado

2018-04-04

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.