La participación política de las mujeres migrantes a través de las asociaciones en Galicia. Liderazgo y relaciones de poder

Autores/as

Resumen

En este artículo se analizan las relaciones de género en las asociaciones de migrantes en Galicia en tanto que principales formas organizativas de la participación social y política de esta población. Partiendo de una tipología de las asociaciones que considera en primer término su carácter mixto o no, así como el liderazgo femenino o su ausencia, se estudiarán tanto las relaciones generalizadas de poder que sustentan esta tipología como otros elementos que explican la participación política de las mujeres migrantes: la división sexual del trabajo entre las personas migrantes, los sistemas de sexo y género, la experiencia asociativa en origen y las políticas públicas en materia de integración, especialmente las del ámbito local. Los resultados de este análisis apuntan a que el papel preeminente de las mujeres en las asociaciones mixtas no obedece a una concienciación emancipadora, sino más bien a factores circunstanciales, mientras que el surgimiento de otras exclusivamente femeninas responde a una fuga del machismo en sus comunidades. La metodología de esta investigación combina, de manera secuencial, material empírico de corte cuantitativo (censo de asociaciones de migrantes y cuestionarios telefónicos) y cualitativo (entrevistas semidirigidas a líderes asociativos —hombres y mujeres), así como un estudio de caso etnográfico.

Palabras clave

género, asociacionismo migrante, relaciones de poder, liderazgo, participación política, instrumentalización

Citas

Albert, María (2004). La eclosión asociativa en el tránsito hacia una nueva era: Un estudio del Tercer Sector en el ámbito comarcal de l’Horta Sud (Valencia). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Alonso, Enrique y Roseman, Sharon (coord.) (2011). Antropoloxía das mulleres galegas: As outras olladas. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións.

Aparicio, Rosa y Tornos, Andrés (2010). Las asociaciones de inmigrantes en España: Una visión de conjunto. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI).

Cardesín, José María (1992). Tierra, trabajo y reproducción social en una aldea gallega (ss. XVIII y XX): Muerte de unos, vidas de otro. Madrid: SGT del MAPA.

Carnacea, M.ª Ángeles (2011). «Batuko Tabanka: Música entre el mar y la tierra. Mujeres cabo-verdianas de Burela». En: Carnacea, M.ª Ángeles y Lozano, Ana (coords.). Arte, intervención y acción social: La creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5, 3-26.

Cucó, Josefa (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.

Donato, Katharine; Gabaccia, Donna; Holdaway, Jennifer; Manalansan, Martin y Pessar, Patricia R. (2006). «A Glass Half Full?: Gender in Migration Studies». International Migration Review, XL(1), 3-26. https://doi.org/10.1111%2Fj.1747-7379.2006.00001.x

Gadea, M.ª Elena y Albert, María (2011). «Asociacionismo inmigrante y renegociación de las identificaciones culturales». Política y Sociedad, 48(1), 9-25.

Garreta, Jordi (1998). «Minories ètniques, associacionisme i integració sociocultural». Papers. Revista de Sociologia, 56, 197-230. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v56n0.1951

Garreta, Jordi y Llevot, Nuria (2013). «Las asociaciones de inmigrantes africanos: Organización, proyección y actuaciones». Revista Internacional de Sociología, 71(1), 15-38. https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.01

Giménez, Carlos (2003). ¿Qué es la inmigración?, ¿problema u oportunidad?, ¿cómo lograr la integración de los inmigrantes?, ¿multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona: RBA.

Gondar, Marcial (1991). Mulleres de Mortos: Cara unha Antropoloxía da muller galega. Vigo: Xerais.

Gregorio, Carmen (2012). «Tensiones conceptuales en la relación entre género y migraciones: Reflexiones desde la etnografía y la crítica feminista». Revista de Sociología, 97(3), 569-590. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n3.423

Laparra, Miguel (2003). Extranjeros en el purgatorio: Integración social de los inmigrantes en el espacio local. Barcelona: Bellaterra.

Lisón, Carmelo (1979). Antropología Cultural de Galicia. Madrid: Akal.

Martínez Buján, Raquel (2008). «Envejecimiento, mercado laboral e inmigración». Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2-3, 65-85.

Martínez de Lizarrondo, Antidio (2008) «Los procesos de gestión y evaluación de las políticas autonómicas de integración de inmigrantes». Revista en Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAAP), 2. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i2.423

Martínez de Lizarrondo, Antidio (2009) «La integración de inmigrantes en España: El modelo patchwork». Revista de Migraciones, 26, 115-146.

McGoodwing, James R. (2001). Understanding the cultures of fishing communities: A key to fisheries management and food security. Roma: FAO.

Medina, Claudia (2009). Los ausentes están siempre presentes: Una aproximación interpretativa de la experiencia materno-filial transnacional entre España y Colombia. Madrid: Universidad Complutense. Departamento de Sociología I (Cambio Social). Tesis doctoral. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12191/1/T32120.pdf

Merino, M.ª Asunción (2005). «Asociacionismo inmigrante y modos de incorporación a la sociedad receptora: El caso peruano». Anuario Americanista Europeo, 3, 2221-3872.

Molina, Fidel; Samper, Luís y Mayoral, Dolors (2013). «Liderazgo femenino: Un análisis de las diferencias de género en la formación y desarrollo de asociaciones de inmigrantes africanos». RIS, 71 (extra 1), 141-166. https://doi.org/10.3989/ris.2012.09.24

Oca, L. (2013). Caboverdianas en Burela (1978/2008): Migración, relacións de xénero e intervención social. Departamento de Filosofía e Antropoloxía Social. Universidade de Santiago de Compostela. Tesis doctoral. Recuperado de https://dspace.usc.es/handle/10347/9804

Oca, L. (2017). «Cape Verdeans in Burela: Women’s Empowerment Through Gendered Cultural Practices». En: DePalma, Renée y Pérez-Caramés, Antía (eds.). Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity. Nueva York: Springer, 193-206. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66305-0

Putman, Robert (1993). Making Democracy Work. Princeton: Princeton University Press.

Rex, Jane (1994). «Ethnic mobilization in Britain». Revue Européenne des Migrations Internationales, 10(1), 7-18.

Sabatier, Colette y Berry, John W. (1996). «Integración y aculturación». En: Bourhis, Richard Y. y Leyens, Jacques-Philippe. Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Aravaca: McGraw Hill, 217-239.

Soutelo, Raúl (2011). «La memoria social de la emigración: Recuperación, análisis temático y usos didácticos de las cartas y las fotos de familias gallegas con emigrantes». En: Blanco Rodríguez, Juan Andrés (ed.). La emigración castellana y leonesa en el marco de las migraciones españolas. Zamora: UNED.

Stromquist, Nelly (1995). «The Theoretical and Practical Bases for Empowerment». En: Medel-Añonuevo, Carolyn (ed.). Women, Education and Empowerment: Pathways towards Autonomy. Hamburgo: UNESCO, 13-22.

Vázquez, Iría (2014). La inmigración senegalesa en Galicia: Remesas y cuidados en familias transnacionales. Departamento de Socioloxía e Ciencia Política e da Administración Universidade de A Coruña. Tesis doctoral. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/12341/VazquezSilva_Iria_TD_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Biografía del autor/a

Luzia Oca González, Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro

Doctora en Antropología Social (USC). Profesora auxiliar en la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro (UTAD). Investigadora del Centro de Estudios Transdisciplinarios para el Desarrollo (CETRAD). Sus principales líneas de investigación se han centrado en género y migraciones, metodologías participativas y del empoderamiento en intervención social y, más recientemente, género y turismo.

Xavier Lombardero, Universidad de La Coruña

Licenciado en Sociología y máster en Migraciones Internacionales por la Universidad de la Coruña (UDC). Actualmente está realizando estudios de doctorado en el programa «Equidad e innovación en educación» de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDC. Sus principales líneas de investigación son la sociología de la educación y la educación para el desarrollo.

Publicado

2018-06-28

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.