Migrar y ser migrante: nociones de migrantes extranjeros actuales asentados en cuatro ciudades del sur de Chile

Autores/as

  • Andrea Verónica Corvalán Nazal Investigadora independiente
  • Carlos Andrés Reyes Velásquez Universidad de La Frontera
  • Nelson Vergara Muñoz Universidad de Los Lagos

Resumen

El artículo presenta resultados de un estudio cualitativo que exploró las nociones sobre migrar y ser migrante que extranjeros asentados en cuatro ciudades del sur de Chile (Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Castro) tienen sobre su propio proceso migratorio. Con el propósito de construir teoría sustantiva derivada de los datos, metodológicamente se desarrolló a partir de las orientaciones procedimentales de la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 2002; Salinas, 2009; Flores y Naranjo, 2013), y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 21 actores de procedencia europea, latinoamericana, caribeña, asiática y de Oriente Medio. Como principales resultados emergieron: por un lado, concepciones sobre migrar asociadas a procesos de identificación cultural relacionados con la obliteración voluntaria o involuntaria de las prácticas relacionales de origen en el lugar de asentamiento, y también su reproducción como resistencia para no perderlas; y por otro, concepciones sobre ser migrante construidas sobre la base de lo que los participantes creen que los chilenos piensan sobre ellos, con valoraciones positivas para los europeos y negativas para los latinoamericanos, jerarquizadas en torno a la apariencia física, el color de piel y prejuicios sobre oficios o desempeños laborales esperados. Paralelamente, se releva la autoidentificación no migrante y migrante como persona común y corriente, como afán por subvertir clasificaciones dominantes que reproducirían relaciones de desigualdad económica y exclusión cultural. Por último, se concluye que la migración ante todo es, para los propios migrantes, un proceso de crecimiento y enriquecimiento personal independiente de los motivos de salida y de las condiciones materiales o afectivas vividas en el lugar de asentamiento.

Palabras clave

migración internacional en el sur de Chile, subjetividad de los migrantes, sociología experiencial, sociología de las migraciones, teoría fundamentada

Citas

Agar, Lorenzo y Rebolledo, Antonia (1997). «La inmigración árabe en Chile: los cambios en la integración». En: El mundo árabe y América Latina. París: Ediciones UNESCO / Libertarias / Prodhufi.

Appadurai, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo / Buenos Aires: Ediciones TRILCE / Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, Arjun (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.

Arizpe, Lourdes (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. México DF: Ediciones El Colegio de México.

Augé, Marc (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

Benhabib, Seyla (2009). Los derechos de los otros: Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Benítez, Lucía (2013). La recepción transnacional de la televisión en los proyectos migratorios. Un estudio de campo en poblaciones marroquíes. Sevilla: RTVA.

Borjas, George (2013). Immigration and the American worker. A review of the academic literature. Washington DC: Center for Immigration Studies.

Brettel, Caroline y Hollifield, James (2000). Migration theory. Talking across disciplines. Nueva York: Routledge.

Cano, María Verónica; Soffia, Magdalena y Martínez, Jorge (2009). Conocer para legislar y hacer política: Los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Santiago: División Población y Desarrollo CEPAL.

Carrère, Cristián y Carrère, Michelle (2015). «Inmigración femenina en Chile y mercado de trabajos sexualizados. La articulación entre racismo y sexismo a partir de la interseccionalidad». Polis. Revista Latinoamericana, 14 (42), 33-52. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300003

Castles, Stephen (2010). «Comprendiendo la migración global: una perspectiva desde la transformación social». Relaciones Internacionales, 0 (14): 141-169.

Castoriadis, Cornelius (2006). Una sociedad a la deriva: Entrevistas y debates, 1974-1997. Buenos Aires: Katz Editores.

Castoriadis, Cornelius (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets Editores.

Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.

Dal lago, Alessandro (2008). Non-Persone. L’esclusione dei migranti in una società globale. Milán: Feltrinelli.

De Sousa Santos, Boaventura (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA).

De Sousa Santos, Boaventura (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Editorial Trotta.

Denzin, Norman K. (2012). Manual de investigación cualitativa, Vol. 1: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Doña, Cristian (2002). Percepción de la inmigración reciente en Chile a través del análisis de medios de prensa. Santiago de Chile: Universidad de Chile, tesis para optar al título de Sociólogo (inédito).

Ducccci, María Elena y Rojas Symmmmes, Loreto (2010). «La pequeña Lima: Nueva cara y vitalidad para el centro de Santiago de Chile». EURE 36 (108), 95-121. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000200005

Flores, Rodrigo y Naranjo, Carola (2013). «Análisis de datos cualitativos: el caso de la Grounded Theory (Teoría Fundamentada)». En: Canales, Manuel (coord.) (2013). Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa, 75-113. Santiago: LOM.

García, José Tomás y Verdú, Ana Dolores (2008) «Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante». Revista Papers, 89, 81-101. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v89n0.749

Gascón, Felip (2010). «Biopolítica, migraciones y pensamiento alterizado. Dispositivos mediáticos para el control de ima(r)ginarios». F@ro: Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 0 (11), s/p.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.

Goffman, Erving (2009a). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Goffman, Erving (2009b). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Grosfoguel, Ramón (2007). «Migrantes coloniales caribeños en los centros metropolitanos del sistema-mundo. Los casos de Estados Unidos, Francia, los Países Bajos y el reino Unido». En: Documentos CIDOB N. 13, Migraciones. Barcelona: CIDOB Ediciones.

Harvey, David (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006): Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hatton, Timothy y Williamamson, Jeffrey (2004). «¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial?». Revista Asturiana de Economía, RAE (30), 7-36.

Ianni, Octavio (1998). La sociedad global. México DF: Siglo XXI.

Jiménez, Ricardo y Huatay, Carolina (2005). Algo está cambiando: globalización, migración y ciudadanía en las asociaciones de peruanos en Chile. Santiago de Chile: Editorial Gotelli.

Lube, Menara y Garcés, Alejandro (2014). «Estudios de caso de la migración peruana en Chile: un análisis crítico de las distorsiones de representación y representatividad en los recortes espaciales». Revista de Geografía Norte Grande, (58), 223-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200012

Márquez, Francisca y Correa, Juan José (2015). «Identidades, arraigos y soberanías. Migración peruana en Santiago de Chile». Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42), 167-189. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300009

Martínez, Jorge y Orrego, Cristián (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe. Santiago: Ediciones Naciones Unidas.

Martuccccelli, Danilo (2014). Sociologías de la modernidad. Itinerario del siglo XX. Santiago: Ediciones LOM.

Mella, Orlando y Stoherel, Astrid (1999). «Clima de actitudes en los inmigrantes respecto de la sociedad chilena». Revista Paraguaya de Sociología, 36 (106), 179-194.

Méndez, Leyla y Cárdenas, Manuel (2012). «Hacia la construcción de un modelo comprensivo de análisis de la «situación de inmigración» de mujeres sudamericanas en Chile». Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 11, N. 1, 2012, 252-272. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol11-issue1-fulltext-192

Noramambuena, Carmen (2004). «Chile y sus nuevos inmigrantes. Ni acogidos ni rechazados». Revista Universitaria, 85.

Pedone, Claudia (2010). «Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios». EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales (19), 101-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016

Pedreño, Andrés (2005). «Sociedades etnofragmentadas». En: Pedreño, Andrés y Hernández, Manuel (compiladores). La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia. Murcia: Ediciones Universidad de Murcia.

Pinzani, Alessandro (2010). «El debate sobre la inmigración como discurso ontológico político». ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 744: 513-530. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.744n1214

Poo, Ximena (2008). «Migrantes peruanos en la proa de la Plaza de Armas de Santiago de Chile: de umbrales a indicios de hibridez cultural». Perspectivas de la Comunicación 1(1), 8-19.

Poo, Ximena (2009). «Imaginarios sobre migración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia». Revista F@ro (5) 9, 1-9.

Salinas, Paulina (2009). Procedimientos de recolección y producción de información en la investigación social. En: Salinas, P. y M. Cárdenas. M. (eds.). Métodos de investigación social, 365-346. Quito: Ediciones Intiyan.

Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sassen, Saskia (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Editorial Katz.

Sassen, Saskia (2013). Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza. Madrid: Siglo XXI.

Simm el, George (2012). El extranjero. Madrid: Editorial Sequitur.

Souto Galván, Beatriz (2013). Inmigración y mediación intercultural. Aspectos jurídicos. Madrid: Editorial Dykinson.

Stefoni, Carolina (2013). «Los cibercafé como lugares de prácticas trasnacionales: El caso de la maternidad a distancia». Polis (12) 35, 211-227. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000200010

Stefoni, Carolina (2015). «Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros en la ciudad de Santiago, Chile». Chungará, Revista de Antropología Chilena, 47 (4), 669-678. https://doi.org/10.4067/s0717-73562015005000035

Stefoni, Carolina y Fernández, Rosario (2011). «Mujeres inmigrantes en el trabajo doméstico: entre el servilismo y los derechos». En: Stefoni, Carolina (2011). Mujeres inmigrantes en Chile ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tapia, Marcela y Ramamos, Romina (2013). «Mujeres migrantes fronterizas en Tarapacá a principios del siglo xxi. El cruce de las fronteras y las redes de apoyo». Polis. Revista Latinoamericana, 12 (35), 229-257. https://doi.org/10.4067/s0718-65682013000200011

Tezanos, José (2007). «Nuevas tendencias migratorias y sus efectos sociales y culturales en los países de recepción. Doce tesis sobre inmigración y exclusión social». REIS (07) 117, 11-34. https://doi.org/10.2307/40184751

Tijoux, María Emilia (2007). «Peruanas migrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida». Polis, Revista Latinoamericana 6 (18), s/p.

Tijoux, María Emilia (2011). «Negando al ‘otro’: el constante sufrimiento de los inmigrantes peruanos en Chile». En: Stefoni, Carolina (2011). Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Tijoux, María Emilia y Córdova, María Gabriela (2015). «Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo». Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42), 7-13. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300001

Tijoux, María Emilia y Palominos, Simón (2015). «Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile». Polis, Revista Latinoamericana, 14 (42), 247-275. https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000300012

Wagmaman, Daniel (2006). «Los medios de comunicación y la criminalización de los inmigrantes». En: Lario, Manuel (2006). Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Editorial Convivir sin Racismo.

Zunino, Hugo; Espinoza, Lorena y Vallejos, Arturo (2016) «Los migrantes por estilo de vida como agentes de transformación en la Norpatagonia chilena». Revista de Estudios Sociales (55), 163-176. https://doi.org/10.7440/res55.2016.11

Zunino, Hugo y Hidalgo, Rodrigo (2010). «En busca de una utopía verde: migrantes de amenidad en la Comuna de Pucón, IX región de la Araucanía, Chile». Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 14 (331) s/p.

Biografía del autor/a

Andrea Verónica Corvalán Nazal, Investigadora independiente

Socióloga y magíster en Ciencias Sociales Aplicadas por la Universidad de La Frontera (Chile). Sus principales líneas de investigación son: migraciones internacionales, sociología ambiental y desastres naturales desde enfoques cualitativos.

Carlos Andrés Reyes Velásquez, Universidad de La Frontera

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Pablo de Olavide. Sus principales líneas de investigación son: prácticas anarquistas contemporáneas en Chile; economía crítica de la comunicación y la cultura; y teoría política contemporánea.

Nelson Vergara Muñoz, Universidad de Los Lagos

Centro de Estudios Regionales (CEDER). Magíster en Filosofía por la Universidad Austral de Chile. Sus líneas de investigación son: hermenéutica; estudios de cultura urbana y vida cotidiana; estudios de identidad y espacios públicos e imaginarios.

Publicado

2018-10-16

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.