Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina
Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de las crisis económicas en la desigualdad de oportunidades educativas comparando el logro educativo de familias españolas y argentinas. El indicador elegido es el fracaso escolar administrativo, definido como no obtener el título mínimo requerido en el sistema educativo. Estos efectos se circunscriben al efecto renta, por el cual, ante un descenso de los ingresos en los hogares, se incrementa el mencionado fracaso, y al efecto sustitución, por el cual el empeoramiento del mercado de trabajo disminuye los costes de oportunidad y hace que la opción de la escolaridad sea más atractiva.
Los datos utilizados comparan años anteriores y posteriores a la crisis económica de 2008 y toman como población a los jóvenes de 19 y 20 años, residentes en Argentina y España. La variable dependiente es el fracaso escolar, y como variable independiente se toma el nivel de estudios del hogar, la situación de inmigración y variables para modelizar la situación económica. Se estiman regresiones logísticas separando por sexo y país y con interacciones con el año de crisis. Los resultados sugieren que en España prevalece el efecto sustitución y en Argentina, el efecto renta, sin que la crisis produzca cambios estructurales significativos en la relación que hay en cada país entre el origen social y el fracaso escolar.
Palabras clave
desigualdades de oportunidades educativas, crisis económica, fracaso escolar, capital humanoCitas
Beccaria, Luis y Groisman, Fernando (2005). «Jóvenes y empleo en la Argentina«». Anales de la Educación común. Tercer siglo, 1 (1-2), 177-182.
Beccaria, Luis y Groisman, Fernando (2015). «Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina». Revista CEPAL 117, 127-143.
Bernard, P. Yves (2015). Le décrochage scolaire. París: PUF.
Boudon, Raymond (1983). La desigualdad de oportunidades. Barcelona: Laia.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Busso, Mariana y Pérez, Pablo (2015). «Combinar trabajo y estudios superiores. ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos?». Población y sociedad, 22 (1), 5-29.
Carabaña, Julio (2004). «Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar: datos y razones sobre el fracaso escolar». Información Comercial Española, 180, 131-140.
— (2016). «¿Aumentar la escolaridad o fomentar la titulación en Secundaria Superior?». En: A. VV. (ed.). Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2016. Madrid: Fundación Ramón Areces.
— (2018). «¿Menguará la escolarización cuando crezca el empleo?». Revista Española de Sociología, 27 (1), 109-112. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.8
Clark, Damon (2011). «Do recessions keep students in school? The impact of youth unemployment on enrolment in post-compulsory education in England». Economica, 78 (311), 523-45. https://doi.org/10.1111/j.1468-0335.2009.00824.x
Clemente, Adriana; Molina Derteano, Pablo y Roffler, Erika (2014). «Pobreza y acceso a las políticas sociales. El caso de los jóvenes en el conurbano bonaerense». Ciencias Sociales, 86.
Comín, Francisco y Hernández, Mauro (eds.) (2013). Crisis económicas en España 1300-2012. Madrid: Alianza Editorial.
Dejong, Davis e Ingram Beth (2001). «The cyclical behavior of skill acquisition». Review of Economic Dynamics 4(3) 536-561. https:doi.org/10.1006/redy.2000.0124
Dellas, Harris y Sakellaris, Plutarchos (2003). «On the cyclicality of schooling: theory and evidence». Oxford Economic Papers, 55 (1), 148-72. https://doi.org/10.1093/oep/55.1.148
Fernández Mellizo-Soto, María (2015). «Continuidad o cambio en la desigualdad de oportunidades educativas: evidencia internacional y teorías». Revista Española de Sociología, 23, 151-64.
Ferraris, Jorge (2007). Por qué estamos donde estamos. Buenos Aires: Catálogos.
Fiszbein, Ariel; Adúriz, Isidro y Giovagnoli, Paula Inés (2003). «El impacto de la crisis argentina en el bienestar de los hogares». Revista de la CEPAL, 79, 151-167.
Gottau, Verónica y Moschetti, Mauro (2017). «El sistema educativo argentino. Entre la privatización interna y la privatización abierta: trayectorias divergentes y desigualdades». Cadernos de Pesquisa: Pensamento Educacional, 10 (26), 182-202.
Grimson, Alejandro y Tenti Fanfani, Ernesto (2014). Mitomanías de la educación argentina: crítica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, Alicia (2005). Pobre’, como siempre: estrategias de reproducción social en la pobreza: un estudio de caso. Córdoba: Ferreyra.
Gutiérrez, Gonzalo y Uanini, Mónica (2015). «Transformaciones en los procesos de la escolaridad secundaria argentina (1970-2013)». Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2, 28-37. http://eprints.ucm.es/35644/1/T36807.pdf
INE (2005). Encuesta de Población Activa. Metodología de 2005. Madrid.
Katzman, Rubén (2005). «Activos, vulnerabilidad y estructuras de oportunidades». Enfoque AVEO. Inclusión social. Una perspectiva para la reducción de la pobreza, 54-77.
Kuha, Jouni (2004). «AIC & BIC: Comparisons of assumptions and performance». Sociological Methods & Research, 33 (2), 189-229. https://doi.org/10.1177/0049124103262065
Lacuesta, Aitor; Puente, Sergio y Villanueva, Ernesto (2012). «The schooling response to a sustained increase in low-skill wages: Evidence from Spain 1989-2009». Documentos de Trabajo. Banco de España.
Leivas, Marcela (2017). «Educación secundaria, desigualdad educativa y nuevo desarrollismo en la Argentina post 2001: estructuras que perduran y tendencias que se modifican». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (72), 57-88.
Marchesi, Álvaro (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. http://www.falternativas.org/base/download/024f_29-07-05_11_2003.pdf
Martín, María (2018). «Inclusión y equidad: un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina». Semestre Económico, 20 (43), 11-138.
Martínez García, J. S. (2004). «Distintas aproximaciones a la elección racional». Revista Internacional de Sociología, 62 (37), 139-173. https://doi.org/10.3989/ris.2004.i37
Martínez García, J. S. (2011). «Género y origen social: diferencias grandes en fracaso escolar y bajas en rendimiento educativo». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (3), 270-285.
Martínez García, J. S. (2012). «Fracaso escolar y comunidades autónomas». En: Puelles, M. de (ed.). El fracaso escolar en el Estado de las Autonomías. Madrid: Wolters Kluwer.
Martínez García, J. S. (2016). «Crisis y desigualdad de oportunidades educativas». Organización y Gestión Educativa, 24 (5), 9-13.
Martínez García, J. S. (2017a). «El habitus. Una revisión analítica». Revista Internacional de Sociología, 75 (3), e067. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115
Martínez García, J. S. (2017b). La equidad y la educación. Madrid: La Catarata.
Martínez García, J. S. (2019). «La educación y la desigualdad de oportunidades educativas en tiempo de crisis». En: VIII Informe FOESSA. Madrid: Cáritas.
Miyar-Busto, María (2017). «La dedicación a los estudios de los jóvenes de origen inmigrante en España en la Gran Recesión». REIS, 157, 123-140. https://doi.org/10.5477/cis/reis.157.123
Molina Derteano, Pablo (2007). «Sueños del eterno retorno de la sociedad salarial para los jóvenes asalariados precarios en condiciones de segmentación territorial». En: Salvia, A. y Chávez Molina, E. (comps.). Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Molina Derteano, Pablo (2012). «Primeras exploraciones hacia las estratificaciones juveniles. Los grandes aglomerados urbanos de Argentina entre 2003 y 2011». Revista Contextualizaciones Latinoamericanas, 4, 2007-2120.
Molina Derteano, Pablo (en prensa). «El Dotor del Siglo XXI. Logros educativos y condiciones de origen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». En: Chavéz Molina, Eduardo (comp.).
Molina Derteano, Pablo y Dávolos, Patricia (en prensa). Las desigualdades regionales y según el hogar de origen en los accesos y logros educativos en la Argentina reciente. CEC/UNICEF.
Núñez, Pedro y Litichever, Lucila (2016). «Ser joven en la escuela: temporalidades y sentidos de la experiencia escolar en la Argentina». Psicoperspectivas, 15 (2), 90-101.
Paz, Jorge (2014). «Pobreza multidimensional en la Argentina. Asimetrías regionales (parte I)». Documentos de Trabajo, 11. http://www.economicas.unsa.eduar/ielde/items_upload/WPIelde_Nro_11.pdf
Peña, Pablo A. (2013). «Choques agregados e inversión en capital humano. El logro educativo superior durante la década perdida en México». El Trimestre Económico, 80, 113-42.
Puiggrós, Adriana (2014). «Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10 (1).
Rivas, Axel y Dborkin, Daniela (2018). «¿Qué cambió en el financiamiento educativo en Argentina?». Documento de Trabajo, 162, CIPPEC.
Rocha, Stella Maris (2016). «Una política para la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: de un proyecto democratizador a una escuela reproductora». REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1 (1), 29-54.
Rodríguez, Juan Carlos y Lacasa, José Manuel (2018). «Ciclos económicos, coste de oportunidad y decisión de estudiar: unas hipótesis y una evidencia comparada ilustrativa». Revista Española de Sociología, 27 (1), 113-124. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.7
Rujas, Javier (2015). Sociología del «fracaso escolar» en España. Doctor, Universidad Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/35644/1/T36807.pdf
Salvia, Agustín (2000). «Condiciones de vida y estrategias económicas de los hogares bajo los cambios estructurales». Cuadernos del CEPED, 4. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/52
Sánchez, Yuliana Gabriela (2018). «Jóvenes y sector informal en el Estado de México. Un grupo en desventaja». Perspectivas Sociales, 19 (2), 1-23.
Sebastián, Miguel (2015). La falsa bonanza. Península.
Sievertsen, Harris (2012). «On the cyclicality of school enrollment. Who, what, and for how long?». http://www.hha.dk/nat/helena/workshop0113/Sievertsen.pdf
Sievertsen, Harris (2016). «Local unemployment and the timing of post-secondary schooling». Economics of Education Review, 50, 17-28. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2015.11.002
Tarabini, Aina; Curran, Marta y Fontdevila, Clara (2015). «El habitus institucional: una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar». Tempora, 18, 37-58.
Torche, Florencia (2010). «Economic crisis and inequality of educational opportunity in Latin America». Sociology of Education, 83 (2), 85-110. https://doi.org/10.1177/0038040710367935
Torrado, Susana (1981). «Sobre los conceptos de ‘estrategias familiares de vida’ y ‘preoceso de reproducción de la fuerza de trabajo’: Notas teórico-metodológicas». Demografía y Economía, 15 (2), 204-233.
Vezub, Lea Fernanda y Garabito, María Florencia (2017). «Los profesores frente a la nueva/vieja escuela secundaria argentina». Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 123-140. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1096
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2019 José Saturnino Martínez García, Pablo Molina Derteano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.