Las nuevas políticas: repartos de poder, activismo y liderazgos en la PAH. Estudio de caso sobre el activismo juvenil en Lleida

Autores/as

Resumen

En el presente trabajo se analiza el activismo juvenil en el espacio de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Lleida entre los años 2014 y 2017. Por un lado, se busca comprender cómo modifica al propio movimiento el incremento de la participación juvenil, observando cómo las dinámicas de movilización que surgen del 15M son impugnadas en la PAH a través de los jóvenes estudiados, que promulgan un incremento de las acciones y un aumento de la acción directa como forma de protesta. Con ello, buscan resignificar las formas de protesta hechas hegemónicas a través del 15M y recuperar otras prácticas políticas. Por otro lado, los cambios internos que se viven en la PAH muestran la presencia de relaciones de poder y de grupos enfrentados en el seno del movimiento que van cambiando en función de las diferentes acumulaciones de capital militante. Por último, el movimiento, como consecuencia del incremento de la participación juvenil y del cambio de las dinámicas de movilización, pasa a ocupar un lugar de menor centralidad dentro del espacio de los movimientos sociales de la ciudad.

Palabras clave

participación política, activismo juvenil, capital militante, identificaciones, poder, juventud, movimientos sociales

Citas

Ballesté, E. (2018). El poder en los movimientos. Jóvenes activistas en el post-15M: estudio de caso sobre la Marea Blanca, la PAH y los Colectivos Anticapitalistas en Lleida. Tesis doctoral. Universitat de Lleida.

Ballesté, E. (2019). «Espacios de emancipación: del control biopolítico a la represión. Etnografía de la PAH de Lleida». En: Fraile, P.; Bonastra, Q. y Solís J. M. (eds.). Los contornos del control. Barcelona: Icària.

Barth, F. (1966). Ethnic Groups and Boundaries. Oslo: Universitetsforlaget.

Bourdieu, P. (1986). «The Forms of Capital». En: Richardson. J. G. (ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood Press.

Bourdieu, P. (1989). «El espacio social y la génesis de las “clases”». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3 (7), 27-55.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). «Beyond Identity». Theory and Society, 29, 1-47.

Byrne, J. (dir.) (2013). Occupy Wall Street. Barcelona: RBA.

Cabasés, M. A.; Pardell, A. y Feixa, C. (2018). Jóvenes, trabajo y futuro. Perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Castells, M. (2015). «Ecos del 15-M». La Vanguardia [en línea]. http://www.lavanguardia.com/opinion/20151219/30905030774/ecos-del-15-m.html . acceso 2 de mayo 2016

Claret, A. (2013). Tot el poder als joves! Barcelona: Els Llums.

Colau, A. y Alemany, A. (2013). ¡Sí se puede! Crónica de una pequeña gran victoria. Barcelona: Destino.

Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Feixa, C. (2014). «Revisitación a Gramsci: El Teatro de la Hegemonía». Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 38, 10-23.

Feixa, C. y Nofre, J. (2013). #GeneraciónIndignada. Topías y utopías del 15M. Lleida: Milenio.

Feixa, C.; Sánchez, J. y J. Nofre (2014). «Del altermundismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona». Revista Nueva Sociedad, 251, 87-89.

Feixa, C.; Cabases, M. A. y Pardell, A. (2015). «El juvenicidio moral de los jóvenes… Al otro lado del charco». En: Valenzuela, J. M. (coord.). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Barcelona: NED, 235-269.

Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.

Genind (2013-15). La Generación Indignada. Espacio, poder y cultura en los movimientos juveniles de 2011: una perspectiva transnacional. Ministerio de Economía y Competitividad (España). VI Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, 2008-2011 [CSO2012-34415].

Giugni, M. y Grasso, M. (2016). «The biographical impact of participation in social movement activities: beyond highly committed New Left activism». En: Bosi, L.; Giugni, M. y Uba, K. (eds.). The consequences of Social Movements. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781316337790.004

Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces: perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Graeber, D. (2009). Direct Action. An Ethnography. Oakland: AK Press.

Graeber, D. (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus.

Gramsci, A. (2013). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Barcelona: Akal.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (2014). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Espasa.

Juris, J. (2007). «Practicing Militant Ethnography with the Movement for Global Resistance (MRG) in Barcelona». En: Shukaitis, S. y Graeber. D. (eds.). Constituent Imagination, Militant Investigations, Collective Theorization. Oakland: AK Press, 164-176.

Juris, J. y Kashnabish, A. (2013). Insurgent Encounters. Transnational Activism, Ethnography, and the Political. Duke University Press.

Mansilla, J. A. (2015). «Movimientos sociales y apropiaciones colectivas en la Barcelona post-15M: el papel de la Assemblea Social del Poblenou». Etnográfica, 19 (1), 77-97. https://doi.org/10.4000/etnografica.3909

Mathieu, L. (2019). «The space of social movements». Social Movement Studies, 1-15. https://doi.org/10.1080/14742837.2019.1630267

Matonti, F. y Poupeau, F. (2004). «Le Capital militant. Essai de définition». Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 155, 4-11. https://doi.org/10.3917/arss.155.0004

Mauger, G. (2003). «Pour une politique réflexive du mouvement social». En: Cours-Salies, P. y Vakaloulis, M. (dirs.). Les mobilisations collectives: une controverse sociologique. París: PUF.

Melucci, A. (1988). «Getting Involved: Identity and Mobilization in Social Movements». En: Klandermans, B.; Kriesi, H. y Tarrow. S (eds.). From Structure to Action: Comparing Social Movements Research Across Cultures. International Social Movement Research, 1. Greenwich: Conn., JAI, 329-348.

Molina, J. L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Bellaterra.

Morán, M. L. y Benedicto, J. (2016). «Los jóvenes españoles entre la indignación y la desafección política: Una interpretación desde las identidades ciudadanas». Revista Última Década, 24 (44), 11-38. https://doi.org/10.4067/s0718-22362016000100002

Nash, J. (2008). «Cambios paradigmáticos y dialéctica de los movimientos sociales». Cuadernos de Antropología Social, 28, 7-32.

Navarrete, L. (2011). Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis. Madrid: Injuve.

Nofre, J.; Sánchez, J. y Feixa, C. (2015). «Divergences and Divisions in Contemporary Spain’s Political Youth Activism». En: Feldman-Barret, C. (ed.). Lost Histories of Youth Culture. Nueva York: Peter Lang, 217-236.

Pastor, J. (2013). «El 15M, las Mareas y su relación con la política sistémica. El caso de Madrid». Anuari del Conflicte Social, 2013, 224-247.

Pleyers, G. (2011). Alter-globalization. Becoming Actors in the Global Age. Malden: Polity Press.

Pleyers, G. (2013). «From Local Ethnographies to Global Movement. Experience, Subjectivity, and Power among Four Alter-globalization actors». En: Juris, J. y Kashnabish, A. (eds.). Insurgent Encounters. Transnational Activism, Ethnography, and the Political. Duke University Press, 108-128. https://doi.org/10.1515/9780822395867-007

Porta, D. della y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Madrid: Complutense.

Razquin, A. (2016). «Erosión de la participación ciudadana en la movilización social: Cierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar». Empiria, 33, 65-87. https://doi.org/10.5944/empiria.33.2016.15864

Revilla, M. (1996). «El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido». Revista Última Década (5), 1-18.

Sánchez, J. y Hakim, N. (2014). «¿Qué significa ser joven? Reflexión teórica desde dos ejemplos etnográficos». Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 19 (2), 43-57.

Scheper-Hughes, N. (1995). «The Primacy of the Ethical: Propositions for a Militant Anthropology». Current Anthropology, 36 (3), 409-440. https://doi.org/10.1086/204378

Scott, J. (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale: Yale University Press.

Strecker, T.; Ballesté, E. y Feixa, C. (2018). «El juvenicidio moral en España: antecedentes del concepto, causas y efectos». En: Cabasés, M. A.; Pardell, A. y Feixa, C. (eds.). Jóvenes, trabajo y futuro. Valencia: Tirant lo Blanch.

Subirats, J. (2015). «Todo se mueve. Acción colectiva, acción conectiva. Movimientos, partidos e instituciones». Revista Española de Sociología, 24, 123-131.

Taibo, C. (2013). «The Spanish Indignados: A movement with two souls». European Urban and Regional Studies, 20 (1), 155-158. https://doi.org/10.1177/0969776412459846

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, C. (2005). Identities, boundaries and social ties. Londres: Paradigm Publishers. https://doi.org/10.4324/9781315634050

Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Tugas, R. (2014). Escac al poder. L’auge de l’esquerra alternativa. Barcelona: Deu i Onze.

Turner, V. (1986). Del rito al teatro. Bolonia: Il Mulino.

Valenzuela, J. M. (2012). Sed de mal. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M. (2015a). El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Valenzuela, J. M. (2015b). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3h3

Weber, M. (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. Madrid: Alianza.

Yates, K. (2015). «Rethinking Prefiguration: Alternatives, Micropolitics and Goals in Social Movements». Social Movement Studies, 14 (1), 1-21. https://doi.org/10.1080/14742837.2013.870883

Biografía del autor/a

Eduard Ballesté Isern, Universidad Pompeu Fabra

Departamento de Comunicación Social. Universidad Pompeu Fabra. Investigador postdoctoral

Publicado

2021-02-25

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.