Cuestionadas: un acercamiento a la redefinición de la experiencia lactante de las madres a partir de las voces de las mujeres
Resumen
En España, anualmente unas 340.000 mujeres dan a luz y se convierten en protagonistas de un proceso que las llevará a ejercer la maternidad en su sentido más amplio. Durante los primeros años, la lactancia emerge de forma central entre las prácticas maternas, ya que conecta con las formas de alimentar la nueva vida. De este modo, en el siguiente artículo nos acercamos al estudio de las vivencias de las mujeres alrededor de la lactancia. Qué expectativas tienen sobre la práctica lactante, qué posibilidades han vivido o qué cambios han transitado son cuestiones que nos han llevado a profundizar en este tema. Así pues, tras el objetivo inicial de conocer las experiencias de las mujeres que han sido madres, presentamos los resultados de una investigación de corte cualitativo que surge de la respuesta a un cuestionario abierto a 72 mujeres que habían dado a luz en los últimos cinco años. Entre los hallazgos, hemos podido observar que la lactancia es una gran preocupación para las mujeres, lo que nos ha llevado a preguntarnos si se ha producido o no una redefinición social de la lactancia materna. Concluimos que hay un juego de cruces entre las expectativas iniciales, los marcos disciplinarios que se configuran alrededor de la lactancia y las posibilidades de acción de las mujeres, de manera que es necesario repensar cómo se ofrece apoyo, acompañamiento e información por parte de las personas profesionales, y también un mejor conocimiento y concienciación en los círculos cercanos familiares y de la sociedad en general.
Palabras clave
maternidad, posparto, lactancia materna, crianza, biopolítica, marcos disciplinariosCitas
Abril, Paco; Amigot, Patricia; Botía, Carmen; Domínguez-Folgueras, Marta; González, María José; Jurado-Guerrero, Teresa; Lapuerta, Irene; Martín-García, Teresa; Monferrer, Jordi y Seiz, Marta (2015). «Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.150.3
Alzard, Dunia (2020). «La “buena madre”. Discursos y prácticas neoliberales». Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4 (1), 265-294. https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4336
American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding (2012). «Breastfeeding and the Use of Human Milk». Pediatrics, 129 (3), 827-841. https://doi.org/10.1542/9781610024433-appa
Asociación Española de Pediatría (2009). Manual de lactancia materna: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Badinter, Elisabeth (2011). La mujer y la madre. Madrid: La Esfera de los Libros.
Bauman, Zygmunt (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La reinvención de la familia; en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
Benlloch-Doménech, Cristina; Barbé-Villarubia, María José y Cascales-Ribera, Jorge (2019). «Reflexiones al final de un inicio: estudio de asociación entre variables sociodemográficas y tipo de parto en la prevención de la violencia obstétrica en España». MUSAS. Revista de Investigación en Mujer, Salud y Sociedad, 4 (1), 98-119. https://doi.org/10.1344/musas2019.vol4.num1.6
Bobel, Chris (2002). Paradox of Natural Mothering. Filadelfia: Temple University Press.
Bolufer, Mónica (1992). «Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo xviii: la cuestión de la lactancia». Historia Social, 3-22.
Botía-Morillas, Carmen (2019). «¿Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencias en madres primerizas y profesionales en España». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 25-44. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.25
Bourque, Linda B. (2004). «Cross-sectional research». En: Lewis-Beck, Michael S; Byrman, Alan y Liao, Tim Futing (eds). The SAGE Encyclopaedia of Social Science Research Methods. London: SAGE publications, 230-231.
Calafell, Núria (2018). «Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)». RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11 (11), 253-265.
Callejo, Javier y Viedma, Antonio. (2006). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGraw Hill.
Castel, Robert (2015). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.
Castilla, María Victoria (2005). «La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad». La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3 (22), 189-218.
Chodorow, Nancy (1984). El ejercicio de la maternidad: psicoanálisis y sociología de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. Barcelona: Gedisa.
Coates, Rose; Ayers, Susan y Visser, Richard de (2014). «Women’s experiences of postnatal distress: a qualitative study». BMC Pregnancy and Childbirth, 14, 359. https://doi.org/10.1186/1471-2393-14-359
Conde-Ruiz, José Ignacio y González, Clara I. (2021). «El proceso de envejecimiento en España». Estudios sobre la Economía Española. https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2021-07.pdf .
Díaz-Gómez, Marta; Ruzafa-Martínez, María; Ares, Susana; Espiga, Isabel y Alba, Concepción de (2016). «Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna». Revista Española de Salud Pública, 90.
Fink, Arlene (2003). The survey handbook. Reino Unido: SAGE Publications.
Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo xxi Editores Argentina.
Fowler, Floyd J. (2014). Survey research methods. Reino Unido: SAGE Publications.
García-Casanova, Monserrat Carmen; García Casanova, S.; Pi Juan, Meritxell; Ruiz-Mariscal, Emilia y Parellada, Neus (2005). «Lactancia materna: ¿puede el personal sanitario influir positivamente en su duración?». Atención Primaria, 35 (6), 295-300. https://doi.org/10.1157/13073415
Gil, María Teresa (2017). «Factores que intervienen en el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna en Cantabria». Tesis doctoral. Universidad de Cantabria.
Gimeno, Beatriz (2018). La lactancia materna. Política e identidad. Madrid: Cátedra.
Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia: Cátedra.
Horta, Bernardo L. y Victoria, Cesar. G. (2013). Long-term effects of breastfeeding: a systematic review. Geneva: World Health Organization.
Iglesias, Susana (2008). «Lactancia materna en un hospital comarcal: factores socioculturales y sanitarios que pueden influir en su elección y mantenimiento. Sociocultural and healthcare factors influencing the choice and duration of breast feeding in a regional hospital». Enfermería Clínica (18), 3, 142-146. https://doi.org/10.1016/S1130-8621(08)70716-2
Irigaray, Luce (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra.
Jansen, Harrie (2013). «La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social». Paradigmas. Una Revista Disciplinar de Investigación, 5 (1), 39-72.
Landa, Leonardo y Paricio, José Mª (2009). «Historia de la lactancia: Aspectos antropológicos en la práctica del amamantamiento». En: Aguayo, Josefa (ed.). Manual de lactancia materna. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 9-11.
Lincoln, Yvonna y Guba, Egon (1985). Naturalistic inquiry. Reino Unido: SAGE Publishing.
Martínez-Sabater, Antonio; Juárez-Colom, Jesús, Solano-Ruiz, M. Carmen y Siles-González, José (2017). «Las nodrizas en el periódico ABC (1903-1920)». Cultura de los Cuidados, 21 (48). https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.11
Massó, Esther (2013). «Deseo lactante. Sexualidad y política en el lactivismo contemporáneo». Antropología Experimental (13).
Massó, Esther (2015). «Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (2), 231-257. https://doi.org/10.11156/aibr.100205
Palomar, Cristina (2004). «Malas madres: la construcción social de la maternidad». Debate Feminista, 30, 12-34. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046
Pallás, Carmen Rosa; Gómez, Adolfo y Aguayo, Josefa (2009). «Maternidad, parto y crianza». En: Aguayo, Josefa (ed.). Manual de lactancia materna. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1-8.
Pérez Bravo, María Dolores y Moreno Hernández, Amparo (2017). «Dando voz a las mujeres: representaciones sociales y experiencias sobre la lactancia». Dossiers Feministes, 22, 107-117. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/328063
Poveda, Belén; Barceló, María Luisa; Rodríguez, Inmaculada y López-Gómez, Ernesto (2021). «Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo». Revista Complutense de Educación, 32 (1), 41-53. https://doi.org/10.5209/rced.67953
Rodríguez, Rita (2017). «Nodrizas y amas de cría. Más allá de la lactancia mercenaria». Dilemata, 25, 37-54.
Rodríguez-Marín, Ana María (2009). «Las nodrizas de las inclusas: las amas de leche de la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903». Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia (4), 65-94. https://doi.org/10.18002/cg.v0i4.3807
Sábada, Igor (2012). «Introducción a la investigación social online». En: Arroyo, Millán y Sádaba, Igor (coord.). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis, 197-216.
Sacristán, Ana María; Lozano Alonso, José Eugenio; Gil Costa, Milagros y Vega Alonso, Tomás (2011). «Situación actual y factores que condicionan la lactancia materna en Castilla y León». Pediatría Atención Primaria, 13 (49), 33-46. https://doi.org/10.4321/s1139-76322011000100004
World Health Organization (2003). Global strategy for infant and young child feeding. Ginebra: World Health Organization.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2023 María José Barbé Villarrubia, Jorge Cascales Ribera, Cristina Benlloch Doménech

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.