Perfiles de satisfacción con el tiempo libre en Chile

Autores/as

Resumen

Utilizando métodos innovadores, exploramos patrones de satisfacción con el tiempo libre en adultos chilenos. Mediante un análisis de clases latentes, identificamos cuatro patrones de satisfacción diferentes. Por medio de regresión logística multinomial, examinamos los factores sociodemográficos que determinan la probabilidad de pertenecer a uno u otro de estos patrones. Los resultados muestran que la edad es el principal factor que define esta probabilidad, siendo los mayores de 56 años los más propensos a pertenecer a la clase de mayor satisfacción. Esta conclusión es coherente con los datos empíricos sobre la disponibilidad objetiva de tiempo libre. En cuanto a los ingresos, los individuos del quintil 4 tienen menos probabilidades de pertenecer al grupo de mayor satisfacción. No observamos diferencias al comparar hombres y mujeres. Sin embargo, sí se observan al evaluar la intersección entre el sexo y las condiciones de vivir en pareja y tener hijos de 0 a 4 años. Nuestros hallazgos cuestionan los patrones de paternidad en parejas heterosexuales en Chile y sugieren que las mujeres en tales condiciones tienen menos probabilidades de pertenecer a la clase de mayor satisfacción.

Palabras clave

tiempo libre, satisfacción, clases latentes, parentalidad

Citas

Agresti, Alan (2012). Categorical Data Analysis. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.

Álvarez, Florentina; Angulo, Carlos y Casero, Víctor (2003). «Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003. Proyecto metodológico». Instituto Nacional de Estadística Subdirección General de Estadísticas Laborales y Sociales, 216.

Araujo, Kathya y Martuccelli, Danilo (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: Lom.

As, Dagfinn (1978). «Studies of Time-Use: Problems and Prospects». Acta Sociologica, 21, 125-141. https://doi.org/10.1177/000169937802100203

Barriga, Francisca y Sato, Andrea (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de tiempo, desigualdad y la reproducción del capital. Santiago: Estudios de la Fundación Sol.

Basaure, M. (2021). «Aceleração e autotraição: Além do tempo livre e da questão distributiva». Revista Pléyade, 61-81. https://doi.org/10.4067/S0719-36962021000100061

Basaure, M. (2022). «Aceleración, patologías y la crítica de las injusticias. La obra de Hartmut Rosa y la sociología del tiempo». Castalia. Revista de Psicología de la Academia. https://doi.org/10.25074/07198051.37.2214

Basaure, M.; Güell, P.; Larenas, E.; Zilveti, M.; Díaz, M. Y.; Vera, C. y Díaz, A. (2021). «Midiendo el tiempo, valorando la temporalidad». MAD, 1-23. https://doi.org/10.5354/0719-0527.2021.65864

Basaure, M., Sánchez, S. y Vera, C. (2018). Desigualdad como tiranía del tiempo. Una indagación teórica y empírica del caso chileno. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), núm. 32, 1-49.

Basaure, M., Yopo Díaz, M., Vera, C., Güell, P., Zilveti, M., Larenas, E. y Díaz, A. (2022). «Más allá de la distribución. Estudio empírico de la valoración y las diferencias de género en el uso del tiempo». Economía y Política, 9 (2), 41-65. https://doi.org/10.15691/07194714.2022.007

Bergadaà, Michelle (2007). «Temporal frameworks and individual cultural activities: Four typical profiles». Time & Society, 16, 387-407. https://doi.org/10.1177/0961463x07080274

Beriain, Josetxo (2009). «Las formas complejas del tiempo en la modernidad». Acta Sociológica, 49, 71-99. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.49.18705

Bianchi, Suzanne (2011). «Family Change and Time Allocation in American Families». The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 638, 21-44. https://doi.org/10.1177/0002716211413731

Bittman, Michael y Wajcman, Judy (2000). «The Rush Hour: The Character of Leisure Time and Gender Equity». Social Forces, 79, 165-189. https://doi.org/10.2307/2675568

Bouffartigue, Paul (2010). «La división de género del trabajo remunerado y doméstico: Algunas observaciones a favor de una perspectiva temporal. Time & Society, 19, 220-238. https://doi.org/10.1177/0961463X09337855

Bröckling, Ulrich (2013). Das unternehmerische Selbst: Soziologie einer Subjektivierungsform. Fráncfurt del Meno: Suhrkamp.

Cano, Tomás (2017). «Tiempo y desigualdad en las dinámicas laborales y familiares». Revista Internacional de Sociología, 75 (1), 1-7. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.16.183

Carrasco, Cristina (2016). «El tiempo más allá del reloj: Las encuestas de uso del tiempo revisitadas». Cuadernos de Relaciones Laborales, 34, 357-383. https://doi.org/10.5209/CRLA.53433

Carrasco, Cristina y Recio, Albert (2014). «Del tiempo medido a los tiempos vividos». Revista de Economía Crítica, 17, 82-97 https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/306

Damián, Araceli (2005). «La pobreza de tiempo. El caso de México». Estudios Sociológicos, 23, 807-843. https://doi.org/10.24201/es.2005v23n69.396

Del Valle, Alejandro (2010). «Comparando regímenes de bienestar en América Latina». European Review of Latin American and Caribbean Studies, 88, 61-76. https://doi.org/10.18352/erlacs.9596

Eriksson, Lina; Rice, James y Goodin, Robert (2007). «Temporal Aspects of Life Satisfaction». Social Indicators Research, 80, 511-533. https://doi.org/10.1007/s11205-006-0005-z

Flaherty, Michael (2010). The Textures of Time: Agency and Temporal Experience. Filadelfia: Temple University Press.

Fox, John y Andersen, Robert (2006). «Effect Displays for Multinomial and Proportional-Odds Logit Models». Sociological Methodology, 36, 225-255. https://doi.org/10.1111/j.1467-9531.2006.00180.x

Frayne, David (2015). The Refusal of Work: The Theory and Practice of Resistance to Work. Londres: Zed Brooks.

García, Cristina (2003). «Encuesta de uso del tiempo en España. Aspectos conceptuales y metodológicos». Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 35-50.

Gaulejac, Vincent de (2009). La société malade de la gestion. Idéologie gestionnaire, pouvoir managérial et harcèlement social. París: Seuil.

Gayo, Modesto; Teitelboim, Berta y Méndez, María (2009). «Patrones culturales de uso del tiempo libre en Chile: Una aproximación desde la teoría bourdieuana». Universum (Talca), 24, 42-72. https://doi.org/10.4067/s0718-23762009000200004

Gershuny, Jonathan y Sullivan, Oriel (1998). «The Sociological Uses of Time-Use Diary Analysis». European Sociological Review, 14, 69-85. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a018228

Giménez-Nadal, José y Sevilla-Sanz, Almudena (2011). «The Time-Crunch Paradox». Social Indicators Research, 102, 181-196. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9689-1

Goodin, Robert (2008). Discretionary Time. Nueva York: Cambridge University Press.

Gorz, André (1988). Métamorphoses du travail. Quête du sens. París: Galilée.

Han, Byung-Chul (2015). El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder.

Harvey, Andrew y Pentland, Wendy (2002). «Time Use Research». En: Wendy Pentland; Andrew Harvey; Powell Lawton y Powell McColl (eds.). Time Use Research in the Social Sciences. Boston: Springer US, 3-18.

Hildebrandt, Eckart (2006). «Balance Between Work and Life – New Corporate Impositions Through Flexible Working Time or Opportunity for Time Sovereignty?». European Societies, 8, 251-271. https://doi.org/10.1080/14616690600645001

Humphreys, Margarita (2014). «Distribución del uso del tiempo en la población del gran Santiago: Brechas de género y economías del cuidado». Santiago: Universidad de Chile. Tesis para optar al grado de magister en políticas públicas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117345

Joyce, Catherine y Wang, Wei Chun (2015). «Job satisfaction among Australian doctors: The use of latent class analysis». Journal of Health Services Research & Policy, 20, 224-230. https://doi.org/10.1177/1355819615591022

Leccardi, Carmen (2015). Sociologías del tiempo. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.

Legarreta, Matxalen (2010). Tiempo y desigualdades de género: Distribución social y políticas del tiempo. Málaga: Instituto Andaluz de la Mujer.

Linzer, Drew y Lewis, Jeffrey (2011). «poLCA: An R Package for Polytomous Variable Latent Class Analysis». Journal of Statistical Software, 42, 1-29. https://doi.org/10.18637/jss.v042.i10

Mattingly, Marybeth y Blanchi, Suzanne (2003). «Gender Differences in the Quantity and Quality of Free Time: The U.S. Experience». Social Forces, 81, 999-1030. https://doi.org/10.1353/sof.2003.0036

Montes, Cecilia; Rojas, Vera; William y Urquieta, Carina (2018). «Entre familiarismo explícito y opcional: Cambios en el régimen de cuidados de infancia en Chile». Revista Punto Género, 9, 13-38. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2018.50594

Nowotny, Helga (1992). «Estructuración y medición del tiempo: Sobre la interrelación entre los instrumentos de medición del tiempo y el tiempo social». En: Ramón Ramos (ed.). Tiempo y sociedad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Phail, Elsie (2013). «Ámbitos, temporalidad y espectros. Una investigación sobre tiempo libre y género». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 197, 48-63. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2006.197.42527

PNUD (2009). Desarrollo humano en Chile: La manera de hacer las cosas 2009. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD (2012). Bienestar subjetivo: El desafío de repensar el desarrollo. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Ramos, Ramón (1992). Tiempo y sociedad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Ramos, Ramón (1997). «La ciencia social en busca del tiempo». Revista Internacional de Sociología, 18, 11-37.

Rau, Henrike (2002). «Time Divided – Time United?: Aspectos temporales de la unificación alemana». Time & Society, 11, 271-294. https://doi.org/10.1177/0961463X02011002006

Razmilic, Slaven y Herrera, Andrea (2016). Moverse en Santiago hoy: ¿Qué ha cambiado en los últimos años? - Centro de Estudios Públicos. Santiago: Puntos de Referencia. Centro de Estudios Públicos.

Reisch, Lucia (2001). «Time and Wealth». Time & Society, 10, 367-385. https://doi.org/10.1177/0961463x01010002012

Reyna, Cecilia y Brussino, Silvina (2011). «Revisión de los fundamentos del análisis de clases latentes y ejemplo de aplicación en el área de las adicciones». Trastornos Adictivos, 13, 11-19. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(11)70004-6

Robinson, John (1999). «The Time-Diary Method: Structure and Uses». En: Wendy Pentland, Andrew Harvey, Powell Lawton y Mary McColl (eds.). Time Use Research in the Social Sciences. Nueva York: Kluwer Academic.

Robinson, John (1977). How Americans Use Time: A Social-psychological Analysis of Everyday Behavior. Nueva York: Praeger.

Robinson, John y Godbey, Geoffrey (2005). «Busyness as Usual». Social Research: An International Quarterly, 72, 407-426. https://doi.org/10.1353/sor.2005.0014

Roque, Roberto (2008). «Ocio y tiempo libre. Teorías y enfoques conceptuales en Europa Occidental y Estados Unidos de América». Revista Digital Actívate, 1, 1- 45.

Rosa, Hartmut (2017). Beschleunigung: Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne. Fráncfurt del Meno: Suhrkamp.

Rosa, Hartmut (2018). «Aceleración, alienación y resonancia». En: M. Basaure y D. Montero (eds.). Investigación y teoría crítica para la sociedad actual. Barcelona: Anthropos.

Southerton, Dale (2003). «`Squeezing Time’: Allocating Practices, Coordinating Networks and Scheduling Society». Time & Society, 12, 5-25. https://doi.org/10.1177/0961463X030120010

Southerton, Dale (2006). «Analysing the Temporal Organization of Daily Life: Social Constraints, Practices and their Allocation». Sociology, 40, 435-454. https://doi.org/10.1177/0038038506063668

Sullivan, Oriel (2008). «Busyness, Status Distinction and Consumption Strategies of the Income Rich, Time Poor». Time & Society, 17, 5-26. https://doi.org/10.1177/0961463X07086307

Szollos, Alex (2009). «Toward a psychology of chronic time pressure. Conceptual and methodological review». Time & Society, 18, 332-350. https://doi.org/10.1177/0961463X09337847

Ulferts, Heike; Korunka, Christian y Kubicek, Betina (2013). «Acceleration in working life: An empirical test of a sociological framework». Time & Society, 22, 161-185. https://doi.org/10.1177/0961463X12471006

Vergara, Ana; Sepúlveda, Mauricio y Chávez, Paulina (2018). «Parentalidades intensivas y éticas del cuidado: Discursos de niños y adultos de estrato bajo de Santiago, Chile». Psicoperspectivas, 17, 67-77. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1173

Vickery, Clair (1977). «The Time-Poor: A New Look at Poverty». The Journal of Human Resources, 12, 27-48. https://doi.org/10.2307/145597

Walzer, Michael (1983). Spheres of Justice: A Defense of Pluralism and Equality. Nueva York: Basic Books.

Wilson, John (1980). «Sociology of Leisure». Annual Review of Sociology, 6, 21-40. https://doi.org/10.1146/annurev.so.06.080180.000321

Yáñez, Sonia; Mauro, Amalia y Medel, Julia (2009). «Calidad del trabajo y género. Evidencias cuantitativas y cualitativas». ¿Malos tiempos para el «buen» trabajo? Santiago: Centro de Estudios de la Mujer.

Yopo Díaz, Martina (2016). «El tiempo de las mujeres en Chile: Repensar la agencia». Revista de Estudios Sociales, 57, 100-109. https://doi.org/10.7440/res57.2016.08

Zamorano, Raúl (2008). «Debate en torno a las concepciones del tiempo en sociología». Cinta de Moebio, 31, 53-69. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2008000100005

Biografía del autor/a

Mauro Basaure, Universidad Andrés Bello

Doctor en Filosofía por la Universidad Johann Wolfgang Goethe, Fráncfort del Meno; profesor de Sociología en la Universidad Andrés Bello; director del programa de Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello; investigador en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus líneas de investigación abarcan teoría social, sociología política y filosofía política y social.

Camilo Vera, University of Santiago Chile

Socióloga por la Universidad Alberto Hurtado y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Santiago de Chile. Sus principales líneas de investigación son: formas contemporáneas de sociabilidad en el marco de procesos de individualización y economías morales del tiempo.

Andrés Díaz, Andrés Bello University

Sociólogo por la Universidad Andrés Bello, Chile. Su principal línea de investigación abarca los estudios de sociología del tiempo.

Roberto Cantillán, Pontificia Universidad Católica de Chile

Sociólogo, magíster en Ciencias Sociales. Actualmente es estudiante del programa de doctorado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación son: redes sociales, capital social, desigualdades, acción colectiva y ciencias sociales computacionales.

Publicado

2023-10-04

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.