¿El fin de lo social?

La deriva latouriana y sus excesos, insuficiencias y ambigüedades

Autores/as

Resumen

En este artículo presento los principales excesos, insuficiencias y ambigüedades de la teoría del actor-red (actor-network theory). Para ello, reviso los textos esenciales de su miembro más influyente, Bruno Latour, y los de otros de sus miembros destacados, como Michael Callon y John Law. Discuto su división binaria interesada entre una errada y convencional sociología de lo social y una plausible e innovadora sociología de las asociaciones. Y rechazo que debamos sumarnos a esa retórica de una refundación sociológica a partir de los severos pero inmerecidos reproches latourianos contra las sociologías crítica, durkheimiana y socioconstructivista. Expongo y defiendo, en suma, los motivos específicos y entrelazados por los que esta teoría es muy original y polémica, pero también muy poco útil y relevante para la sociología, otras ciencias sociales, los grupos humanos marginados y el conjunto de la ciudadanía.

Palabras clave

agencia, simetría, traducción, materialidad, giro postsocial, poshumanismo, teoría del actor-red

Citas

Akrich, M.; Callon, M. y Latour, B. (2006) (eds.). Sociologie de la traduction: Textes fondateurs. París: Presses de l’École des Mines. https://doi.org/10.4000/books.pressesmines.1181

Arendt, Hannah (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Bachur, João P. (2016). «Assimetrias da antropologia simétrica de Bruno Latour». Revista Brasileira de Ciências Sociais, 31 (92), 1-21.

Berger, P. y Luckmann, Th. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blok, A.; Farías, I. y Roberts, C. (2020) (eds.). The Routledge Companion to Actor-Network Theory. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315111667

Bloor, David (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.

Bloor, David (1999). «Anti-Latour». Studies in History and Philosophy of Science, 30 (1), 81-112. https://doi.org/10.1016/S0039-3681(98)00038-7

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre (1994). «El campo científico». Redes, 24 (7), 130-160.

Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Callén, B.; Domènech, M.; López Gómez, D.; Rodríguez-Giralt, I.; Sánchez-Criado, T. y Tirado, F. J. (2011). «Diásporas y transiciones en la teoría del actor-red». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11 (1), 3-13. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.852

Callon, Michel (1995). «Algunos elementos para una sociología de la traducción. La domesticación de las vieiras y los pescadores de la Bahía de Saint Brieuc». En: Iranzo, J. M.; Blanco, R.; González, T.; Torres, C. y Cotillo, A. (1995) (eds.). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: CSIC, 259-282.

Callon, Michel (2001). «Cuatro modelos de dinámica de la ciencia». En: Ibarra, A. y López Cerezo, J. A. (2001) (eds.). Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Biblioteca Nueva, 27-69.

Callon, M. y Latour, B. (1992). «Don’t Throw the Baby Out With the Bath School! A Reply to Collins and Yearley». En: Pickering, A. (1992) (ed.). Science as Practice and Culture. Chicago: The University of Chicago Press, 343-368.

Callon, M. y Latour, B. (2011). «‘¡No calcularás!’, o cómo simetrizar el don y el capital». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11 (1), 171-192. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n1.847

Calonge, Fernando (2008). «Cuando todo es político, ¿qué es la política? Una acotación empírica desde el posthumanismo». Política y Sociedad, 45 (3), 109-121.

Castillo-Sepúlveda, J.; Winkler, M. I. y Berroeta, H. (2019). «Del empoderamiento a la prehensión. Un análisis de programas sociales desde la teoría del actor-red». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19 (3), 1-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1833

Castro, Ernesto (2011). Contra la postmodernidad. Barcelona: Alpha Decay.

Collins, Harry (2010). «Humans Not Instruments». Spontaneous Generations. A Journal for the History and Philosophy of Science, 4 (1), 138-147. https://doi.org/10.4245/sponge.v4i1.11354

Collins, H. y Yearley, S. (1992). «Epistemological Chicken». En: Pickering, A. (1992) (ed.). Science as Practice and Culture. Chicago: University of Chicago Press, 301-326.

De Libera, Alain (2020). La invención del sujeto moderno. Curso del Collège de France 2013-2014. Buenos Aires: Manantial.

De Vries, Gerard (2016). Bruno Latour. Cambridge: Polity Press.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Domènech, M. y Tirado, F. J. (1998) (eds.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.

Domínguez Rubio, Fernando (2008). «Hacia una teoría social post-humanista: El caso de síndrome de cautiverio». Política y Sociedad, 45 (3), 61-73.

Elder-Vass, Dave (2008). «Searching for Realism, Structure and Agency in Actor Network Theory». British Journal of Sociology, 59 (3), 455-473. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2008.00203.x

Elder-Vass, Dave (2015). «Disassembling Actor-Network Theory». Philosophy of the Social Sciences, 45 (1), 100-121. https://doi.org/10.1177/0048393114525858

Ema López, José E. (2008). «Posthumanismo, materialismo y subjetividad». Política y Sociedad, 45 (3), 123-137.

Farías, Ignacio (2010). «“Adieu à Bourdieu?”. Asimetrías, límites y paradojas en la noción de “habitus”». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 54, 11-34.

Fuller, Steve (2000). «Why Science Studies Has Never Been Critical of Science: Some Recent Lessons on How to Be a Helpful Nuisance and a Harmless Radical». Philosophy of the Social Sciences, 30 (1), 5-32. https://doi.org/10.1177/004839310003000101

García Díaz, Paloma (2008). «Los límites del principio de indeterminación radical en Latour y el giro político de su filosofía de la ciencia». Theoria. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23 (63), 319-336. https://doi.org/10.1387/theoria.404

García Díaz, Paloma (2011). «Revisión crítica de la política ontológica latouriana». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11 (1), 155-170. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v11n1.828

García Selgas, Fernando J. (2010). «Argumentos para una sociología posthumanista y postsocial». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19, 7-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n19.745

García Selgas, Fernando J. (2015). «Tres modelos teóricos generales en sociología. Una “des-unidad” articulada». REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 65-82. https://doi.org/10.5477/cis/reis.151.65

Gingras, Yves (1995). «Un air de radicalisme. Sur quelques tendances recentes en sociologie de la science et de la technologie». Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 108 (2), 3-18. https://doi.org/10.3917/arss.p1995.108n1.0003

González Abrisketa, Olatz (2020). «La invención de los objetos. Deporte, estandarización y subjetividad moderna». Política y Sociedad, 57 (2), 395-414. https://doi.org/10.5209/poso.66450

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

Guerra, Paula (2020). «Ni prejuicios ni “manzanas podridas”. Racismo estructural». Viento Sur. Por una Izquierda Alternativa, 172, 45-52.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, Donna (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. Hombrehembra©_conoce_oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

Harman, Graham (2009). Prince of Networks. Bruno Latour and Metaphysics. Melbourne: Re.Press.

Hawking, Stephen (2007). La teoría del todo. El origen y el destino del universo. Madrid: Debate.

Heinich, Nathalie (2007). «Une sociologie très catholique? À propos de Bruno Latour». Esprit, 5, 14-26. https://doi.org/10.3917/espri.0705.0014

Hornborg, Alf (2017). «Artifacts Have Consequences, Not Agency. Toward a Critical Theory of Global Environmental History». European Journal of Social Theory, 20 (1), 95-110. https://doi.org/10.1177/1368431016640536

Hornborg, Alf (2021). «Objects Don’t Have Desires: Toward an Anthropology of Technology Beyond Anthropomorphism». American Anthropologist, 1-14. https://doi.org/10.1111/aman.13628

Horta, Óscar (2020). «¿Qué es el especismo?». Devenires. Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, 41, 163-198.

Kanger, Laur (2017). «Mapping “the ANT Multiple”: A Comparative, Critical and Reflexive Analysis». Journal for the Theory of Social Behaviour, 47 (4), 435-462. https://doi.org/10.1111/jtsb.12141

Kipnis, Andrew (2015). «Agency Between Humanism and Posthumanism: Latour and his Opponents». HAU. Journal of Ethnographic Theory, 5 (2), 43-58. https://doi.org/10.14318/hau5.2.004

Knappett, C. y Malafouris, L. (2008) (eds.). Material Agency. Towards a Non-Anthropocentric Approach. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-74711-8

Knorr-Cetina, Karin (1997). «Sociality with Objects: Social Relations in Postsocial Knowledge Societies». Theory, Culture & Society, 14 (4), 1-30. https://doi.org/10.1177/026327697014004001

Lamo de Espinosa, Emilio (1990). La sociedad reflexiva. Sujeto y objeto del conocimiento sociológico. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Larrión, Jósean (2007). «El pensamiento de la sospecha. Observaciones sobre los límites sociales y argumentativos de la sociología de la posmodernidad». Anthropos. Huellas del Conocimiento, 215, 150-163.

Larrión, Jósean (2008). «Estilos de gestión de incertidumbre. Los productos transgénicos y la polémica sobre la viabilidad del principio de equivalencia sustancial». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 14, 105-122.

Larrión, Jósean (2009). «La traducción social de la naturaleza. La domesticación y la ingobernabilidad de los genes en la discusión sobre los organismos transgénicos». Papers. Revista de Sociologia, 93, 7-27. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v93n0.694

Larrión, Jósean (2010a). «La identidad y el comportamiento del maíz Bt. El debate sobre la predicción de las posibles consecuencias adversas de la ingeniería genética». RIS. Revista Internacional de Sociología, 68 (1), 125-144. https://doi.org/10.3989/ris.2008.02.26

Larrión, Jósean (2010b). «La resistencia a las razones de Pusztai. El conocimiento y la incertidumbre en la polémica sobre los organismos modificados genéticamente». Política y Sociedad, 47 (1), 215-230.

Larrión, Jósean (2016). «¿Qué significa estar bien informado? Retóricas, percepciones y actitudes ante el problema del etiquetado de los alimentos transgénicos». REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 43-60. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.43

Larrión, Jósean (2019). «Teoría del actor-red. Síntesis y evaluación de la deriva postsocial de Bruno Latour». RES. Revista Española de Sociología, 28 (2), 323-341. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.03

Lasén, Amparo (2006). «Lo social como movilidad. Usos y presencia del teléfono móvil». Política y Sociedad, 43 (2), 153-167.

Latour, Bruno (1988). Pasteur. La lucha contra los microbios. Madrid: SM.

Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.

Latour, Bruno (1993). Nunca hemos sido modernos. Ensayo de antropología simétrica. Madrid: Debate.

Latour, Bruno (1995). «Dadme un laboratorio y moveré el mundo». En: Iranzo, J. M.; Blanco, R.; González, T.; Torres, C. y Cotillo, A. (1995) (eds.). Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: CSIC, 237-258.

Latour, Bruno (1998). «¿Murió Ramsés II de tuberculosis?». Mundo Científico, 190, 72-73.

Latour, Bruno (1999). «For David Bloor… and Beyond: A Reply to David Bloor’s “Anti-Latour”». Studies in History and Philosophy of Science, 30 (1), 113-129.

Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, Bruno (2002). «Gabriel Tarde and the End of the Social». En: Joyce, P. (2002) (ed.). The Social in Question: New Bearings in History and the Social Sciences. Londres: Routledge, 117-132.

Latour, Bruno (2003). «The Promises of Constructivism». En: Ihde, D. y Selinger, E. (2003) (eds.). Chasing Technoscience: Matrix of Materiality. Bloomington: Indiana University Press, 27-46.

Latour, Bruno (2004). «¿Por qué se ha quedado la crítica sin energía? De los asuntos de hecho a las cuestiones de preocupación». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 35, 17-49.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, Bruno (2011). «Networks, Societies, Spheres: Reflections of an Actor-Network Theorist». International Journal of Communication, 5, 796-810.

Latour, Bruno (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Latour, Bruno (2016). «La sociedad como posesión». Diferencias. Revista de Teoría Social Contemporánea, 1 (3), 159-177.

Latour, Bruno (2017a). Lecciones de sociología de las ciencias. Barcelona: Arpa y Alfil.

Latour, Bruno (2017b). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo xxi.

Latour, Bruno (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Madrid: Taurus.

Latour, Bruno (2021). ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Madrid: Taurus.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.

Latour, B., Harman, G. y Erdélyi, P. (2011). The Prince and the Wolf: Latour and Harman at the LSE. Winchester: Zero Books.

Law, John (2006). «Traduction/Trahison: Notes on ANT». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 42, 47-72.

Law, J. y Hassard, J. (1999). Actor Network Theory and After. Oxford: Blackwell.

Law, J. y Mol, A. (2008). «El actor-actuado. La oveja de la Cumbria en 2001». Política y Sociedad, 45 (3), 75-92.

Lee, N. y Brown, S. (1998). «La alteridad y el actor-red. El continente no descubierto». En: Domènech, M. y Tirado, F. J. (1998) (eds.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa, 219-248.

McLean, C. y Hassard, J. (2004). «Symmetrical Absence/Symmetrical Absurdity: Critical Notes on the Production of Actor‐Network Accounts». Journal of Management Studies, 41 (3), 493-519. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.2004.00442.x

Michael, Mike (2016). Actor-Network Theory. Trials, Trails and Translations. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781473983045

Mills, Tom (2018). «What Has Become of Critique? Reassembling Sociology After Latour». British Journal of Sociology, 69 (2), 286-305. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12306

Muriel, Daniel (2016). «Para una sociología de las mediaciones. Cartografía impresionista y algunas (breves) reglas de un método sociológico». REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 111-126. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.111

Muriel, Daniel (2018). «El videojuego como dispositivo de (des)empoderamiento. La noción de agencia en el liberalismo avanzado». RES. Revista Española de Sociología, 27 (3), 451-467. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.19

Nimmo, Richie (2016). Actor-Network Theory Research. Londres: Sage.

Parella, Sònia (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Anthropos.

Pels, Dick (1996). «The Politics of Symmetry». Social Studies of Science, 26 (2), 277-304. https://doi.org/10.1177/030631296026002004

Pezzetta, Silvina (2020). «La disputa sobre los derechos de los demás animales. El caso del zoológico de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 87, 106-139.

Ramos Torre, Ramón (2018). Tragedia y sociología. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramos Zincke, Claudio (2008). «¿Sistema, campo de lucha o red de traducciones y asociaciones? Tres modelos para investigar la ciencia social y un intento de integración». Persona y Sociedad, 22 (2), 9-52. https://doi.org/10.53689/pys.v22i2.161

Reynoso, Carlos (2018). (Re)lectura crítica de la antropología perspectivista y de los giros ontológicos en la ciencia pos-social. Buenos Aires: Editorial Sb.

Rodríguez-Medina, L.; Pozas, M. A. y Girola, L. (2022) (eds.). La teoría del actor-red desde América Latina. México: El Colegio de México.

Sánchez-Cuenca, Ignacio (2016). La desfachatez intelectual. Escritores e intelectuales ante la política. Madrid: Catarata.

Sayes, Edwin (2014). «Actor-Network Theory and Methodology: Just What Does It Mean to Say that Nonhumans Have Agency?». Social Studies of Science, 44 (1), 134-149. https://doi.org/10.1177/0306312713511867

Schaffer, Simon (1991). «The Eighteenth Brumaire of Bruno Latour». Studies in the History and Philosophy of Science, 22 (1), 174-192.

Singleton, V. y Michael, M. (1998). «Actores-red y ambivalencia. Los médicos de familia en el programa británico de citología de cribaje». En: Domènech, M. y Tirado, F. J. (1998) (eds.). Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa, 171-217.

Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Stamenkovic, Philippe (2020). «The Contradictions and Dangers of Bruno Latour’s Conception of Climate Science». Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 9 (13), 1-34.

Star, Susan L. (1991). «Power, Technologies and the Phenomenology of Conventions: On Being Allergic to Onions». En: Law, J. (1991) (ed.). A Sociology of Monsters: Essays on Power, Technology and Domination. Londres: Routledge, 26-56. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1990.tb03347.x

Stengers, Isabelle (2006). «Qué hacer con Gaia. Por una cultura de la no-simetría». Youkali. Revista Crítica de las Artes y el Pensamiento, 2, 5-13.

Strathern, Marilyn (1996). «Cutting the Network». Journal of the Royal Anthropological Institute, 2 (3), 517-535. https://doi.org/10.2307/3034901

Suárez, Maka (2019). «Objetos desobedientes. Escraches y lucha por la vivienda en la PAH». Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 195 (793), 1-13. https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3007

Tirado, F. J. y Domènech, M. (2005). «Asociaciones heterogéneas y actantes. El giro postsocial de la teoría del actor-red». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, n.º especial, 1-26.

Tirado, F. J. y López Gómez, D. (2012) (eds.). Teoría del actor-red. Más allá de los estudios de ciencia y tecnología. Barcelona: Amentia.

Urieta, Elena (2020). «La grasa en acción. Un acercamiento a las grasas en los laboratorios científicos». Política y Sociedad, 57 (2), 353-374. https://doi.org/10.5209/poso.66447

Vallejos Izquierdo, Antonio F. (ed.) (2012). «El debate entre Gabriel Tarde y Émile Durkheim». Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 23, 163-199. https://doi.org/10.5944/empiria.23.2012.834

Vandenberghe, Frédéric (2002). «Reconstructing Humants: A Humanist Critique of Actant-Network Theory». Theory, Culture & Society, 19 (5/6), 51-67. https://doi.org/10.1177/026327602761899147

Winner, Langdon (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.

Woolgar, Steve (1991). Ciencia. Abriendo la caja negra. Barcelona: Anthropos.

Biografía del autor/a

Jósean Larrión, Universidad Pública de Navarra

Publicado

14-07-2023

Cómo citar

Larrión, J. (2023). ¿El fin de lo social? La deriva latouriana y sus excesos, insuficiencias y ambigüedades. Papers. Revista De Sociologia, 108(4), e3153. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3153

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.