La visita a prisión como analizador de la violencia carcelaria

Un análisis desde la perspectiva de los familiares

Autores/as

Resumen

La prisión, a diferencia de otros ámbitos de la vida social, no regula sus relaciones por la búsqueda de la legitimidad o el establecimiento de un poder positivo, sino que lo hace a través del recurso a instrumentos de coerción o violencia que producen el temor como principal forma de gobierno. Partiendo de esta idea, estudio la visita a prisión como un proceso moldeado por la violencia de su estructura, pero también como un proceso que permite revelar su violencia en otros ámbitos. La visita es, por lo tanto, un eslabón en la cadena de violencias carcelarias y un reflejo ampliado de su violencia. Como eslabón, nos permite atender al control que ejerce sobre los familiares en el ingreso y el control de las comunicaciones; como espejo, apunta a cómo se extiende el daño hacia los familiares a partir del relato del detenido, en las marcas sobre el cuerpo del penado o en el miedo a la cárcel que se difunde entre la familia a través de las comunicaciones. Así, a partir del relato de la visita de un conjunto de parientes de personas presas, apunto algunas claves sobre cómo se vive la violencia de la prisión en el entorno familiar y cómo podemos pensar la familia en el entorno penitenciario.

 

Palabras clave

prisión, violencia, familiares de presos, comunicaciones en prisión, visita a prisión, etnografía, efectos extendidos del encarcelamiento

Citas

Aiello, Britney y McCorkel, Jill (2018). «“It Will Crush You like a Bug”: Maternal Incarceration, Secondary Prisonization, and Children’s Visitation». Punishment and Society, 20(3), 351-374. https://doi.org/10.1177/1462474517697295

Almeda, Elisabeth (2002). Corregir y castigar. Barcelona: Bellaterra.

APDHA (2016). La sanidad en prisión: La salud robada entre cuatro muros. Informe sobre la atención a la salud en centros penintenciarios. Sevilla: Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Recuperado de https://www.apdha.org/media/informe-sanidad-en-prision-web.pdf [Fecha de consulta: 10 de julio de 2023].

Ashwin, Sarah; Tartakovskaya, Irina; Ilyina, Marina y Lytkina, Tatyana (2013). «Gendering Reciprocity: Solving a Puzzle of Nonreciprocation». Gender and Society, 27(3), 396-421. https://doi.org/10.1177/0891243213479444

Basaglia, Franco y Ongaro, Franca (1995). Los crímenes de la paz: Investigación sobre los intelectuales y los técnicos como servidores de la opresión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida: Una perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.

Bourdieu, Pierre (2008). Sobre el Estado. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, Phillippe; Montero Castrillo, Fernando; Hart, Laurie y Karandinos, George (2013). «Habitus furibundo en el gueto estadounidense». Espacio Abierto, 22(2), 201-213.

Bourgois, Phillipe y Scheper-Hughes, Nancy (2004). Violence in War and Peace. Nueva Jersey: Blackwell.

Braman, Donald (2007). Doing Time on the Outside. Michigan: University of Michigan Press.

Braun, Virginia y Clarke, Victoria (2008). «Using Thematic Analysis in Psychology». Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabrera, Pedro y Ríos, José Carlos (1998). Mil voces presas. Madrid: Comillas.

Callejo, Javier (1998). «Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: La saturación». Sociológica: Revista de Pensamiento Social, 3, 93-119.

Cardon, Carole (2002). «Relations conjugales en situation carcérale». Ethnologie Française, 32, 81-88. https://doi.org/10.3917/ethn.021.0081

Castel, Robert (1968). «Présentation». En: Castel, R. (ed.). Asiles: Études sur la condition sociale des malades mentaux. París: PUF, 7-20.

Castel, Robert (1987). «Institutions totales et configurations ponctuelles». En: Le parler frais d’Erving Goffman. París: Éditions de Minuit, 149-172.

Chantraine, Gilles (2003). Par-delà des murs. París: PUF.

Chauvenet, Antoinette (2006). «Privation de liberté et violence: Le despotisme ordinaire en prison». Déviance et Société, 30(3), 372-388. https://doi.org/10.3917/ds.303.0373

Chauvenet, Antoinette; Rostaing, Corinne y Orlic, Françoise (2008). La violence carcerále en question. París: PUF.

Combessie, Phillippe (2002). «Marking the carceral boundary: Penal stigma in the long shadow of the prison». Ethnography, 3(4), 535-555. https://doi.org/10.1177/1466138102003004019

Comfort, Megan (2008). «Doing Time Together». Sociological Forum, 26. https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2011.01294.x

Comfort, Megan (2019). «Developments and Next Steps in Theorizing the Secondary Prisionization of Families». En: Hutton, M. y Moran, D. (eds.). The Palgrave Handbook of Prison and the Family. Cambridge: Palgrave.

Condry, Rachel y Minson, Shona (2021). «Conceptualizing the Effects of Imprisonment on Families: Collateral Consequences, Secondary Punishment, or Symbiotic Harms?». Theoretical Criminology, 25(4), 540-558. https://doi.org/10.1177/1362480619897078

Cunha, Manuela (2002). Entre o Bairro e a Prisão. Lisboa: Etnografica.

Dubois, Vincent (2019). El burócrata y el pobre. Valencia: Alfons el Magnànim.

Ferreccio, Vanina (2017). La larga sombra de la prisión. Buenos Aires: Prometeo.

Fishman, Laura (1990). Women at the Wall. State University of New York Press.

Foster, Rebeca (2019). «‘Doing the Wait’: An Exploration into the Waiting Experiences of Prisoners’ Families». Time and Society, 28(2), 459-477. https://doi.org/10.1177/0961463x16633235

Funes, Jaime y Romaní, Oriol (1985). Dejar la heroína: Vivencias, contenidos y circunstancias de los procesos de recuperación. Madrid: Cruz Roja Española.

Garfinkel, Harold (2016). «Condiciones de las ceremonias exitosas de degradación». Delito y Sociedad, 22(1), 115-122. https://doi.org/10.14409/dys.v1i22.5347

Godoi, Rafael (2015). Fluxos Em Cadeia: As Prisões Em São Paulo Na Virada Dos Tempos. São Paulo: Boitempo.

Goffman, Erving (1974). Stigma. Londres: Penguin.

Goffman, Erving (1991). «El orden de la interacción». En: Los momentos y sus hombres. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, Erving (2008). Internados. Buenos Aires: Amorrortu.

Gual, Ramiro (2011). «Juicio a la cárcel depósito: Trascendencias de la pena y gobierno de la excedencia. Un estudio sobre el castigo a familiares y detenidos durante la visita a cárceles federales argentinas». AFDUC, 15.

Hutton, Marie (2016). «Visiting Time: A Tale of Two Prisons». Probation Journal, 63(3), 347-361. https://doi.org/10.1177/0264550516663644

Hutton, Marie y Moran, Dominique (eds.) (2019). The Palgrave Handbook of Prison and the Family. Londres: Palgrave Macmillan.

Lago, Natalia Bouças do (2017). «Mulher de Preso Nunca Está Sozinha: Gênero e Violência Nas Visitas à Prisão». ARACÊ: Direitos Humanos Em Revista, 4(5), 35-53.

Lehalle, Sandra y Beaulieu, Mélissa (2020). «Le “rôle” de mères de détenus : Une maternité confrontée aux contraintes carcérales et aux attaques sociales». Criminologie, 52(1), 135-156. https://doi.org/10.7202/1059543ar

Le Quéau, Pierre (dir.) (2000). «L’autre peine: Enquête exploratoire sur les conditions de vie des familles de détenus». CREDOC, 147.

López Melero, Montserrat (2015). «Derecho fundamental al matrimonio y la protección de la familia en el ámbito penitenciario español». Revista de Historia de las Prisiones, 1, 158-176.

Mancini, Inés (2021). «Relaciones de género en los intersticios de las prisiones argentinas: Tensiones en torno a derechos y cuidados». Religación, 6(30). https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.856

Martí, Joel y Cid, José (2015). «Encarcelamiento, lazos familiares y reincidencia: Explorando los límites del familismo». Revista Internacional de Sociología, 73(1), 1-14. https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.04

Merlino, Aldo (2021). Análisis de datos en investigación cualitativa. Buenos Aires: Simionema.

Miguel, Estíbaliz de (2014). «El encierro carcelario: Impacto en las mentes y los cuerpos de las mujeres presas». Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395-404. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2014.v27.n2.43821

Miguel, Estíbaliz de (2015). Relaciones amorosas de mujeres encarceladas. Bilbao: UPV.

Moran, Dominique (2013). «Between Outside and Inside?: Prison Visiting Rooms as Liminal Carceral Spaces». GeoJournal, 78(2), 339-351. https://doi.org/10.1007/s10708-011-9442-6

OSPDH (2006). La cárcel en el entorno familiar: Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Regidoria de Dona i Drets Civils.

Patton, Michael (1990). Qualitative evaluation and research methods. Beverly Hills: Sage.

Pérez-Sales, Pau; Navarro, Miguel Ángel y Plaza, Ángeles (2016). «Incommunicado Detention and Torture in Spain, Part III: ‘Five Days Is Enough’: The Concept of Torturing Environments». Torture, 26, 21-33. https://doi.org/10.7146/torture.v26i3.109331

PPN (2022). La situación de los derechos humanos en las cárceles federales de la Argentina. Buenos Aires: Procuración Penitenciaria de la Nación.

Pratt, John (2006). Castigo y civilización. Barcelona: Gedisa.

Riches, David (1998). El fenómeno de la violencia. Madrid: Pirámide.

Ricordeau, Gwénola (2019). «“Faire Son Temps” et “attendre” : Temporalités Carcérales et Temps Vécu Dedans et Dehors». Criminologie, 52(1). https://doi.org/10.7202/1059539ar

Sánchez Fernández, María de los Milagros (2014). «El Vis a Vis en las cárceles españolas desde la dictadura franquista hasta la actualidad». En: Oliver, P. y Urda, J. C. (eds.). La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica. Albacete: Universidad de Castilla la Mancha.

Sykes, Gresham (1958). Society of Captives. Princeton: Princeton University Press.

Taussig, Michael (2020). Un gigante en convulsiones. Barcelona: Gedisa.

Téllez, Abel (1998). Los sistemas penitenciarios y sus prisiones. Madrid: Edisofer.

Touraut, Caroline (2014). La Famille à l’épreuve de La Prison. París: PUF.

Turner, Jennifer; Moran, Dominique y Jewkes, Yvonne (2022). «‘It’s in the Air Here’: Atmosphere(s) of Incarceration». Incarceration, 3(3). https://doi.org/10.1177/26326663221110788

Vallés, Miguel (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.

Viedma, Antonio; Del Val, Consuelo; y Callejo, Javier (2019). Investigar en cárceles: Apuntes para futuros científicos sociales. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, 165. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23256

Publicado

2025-01-10

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.