Explorar l’agència de les dones empresonades a través de les seves experiències amoroses
Resum
Aquest treball explora l’agència de les dones empresonades a través de les seves experiències emocionals, una agència caracteritzada per la redefinició de la pròpia identitat i per les decisions en la vida emocional, que resulten disruptives de les lògiques carceràries. La base d’aquesta anàlisi és la recerca qualitativa amb entrevistes semiestructurades i observació participant desenvolupades al departament de dones de la presó de Nanclares de Oca (Àlaba). L’amor de parella constitueix un dels eixos sobre els quals s’articula la resistència a les conseqüències de l’empresonament i la supervivència emocional, també sobre els quals s’articulen significats de la vida a la presó i redefinicions del jo de les protagonistes. D’una banda, l’experiència amorosa de parella pot ser entesa com una transgressió darrere dels barrots, una forma d’unió i intimitat en un lloc en què preval la separació i la distància dels éssers estimats, una forma de transcendir el temps de tancament i projectar-se cap a un futur esperançat, encara que només sigui de manera precària. D’altra banda, atès que l’amor és en la societat occidental contemporània una experiència de validació del propi jo i de llibertat individual, ofereix unes possibilitats simbòliques particulars per a les dones empresonades, les quals porten un fort estigma social i estan mancades de llibertat. La relació amorosa de parella es converteix, així, en una font d’identitat positiva, en un via d’accés a un èxit social construït en condicions d’estratificació social.Paraules clau
amor, presó, gènere, dones preses, emocions, poder, estratificació social, identitat, criminologia, donaReferències
Aebi, Marcelo F.; Tiago, Melanie M. y Burkhardt, Christine (2015). SPACE I: Annual Penal Statistics. Lausana.
Almeda, Elisabet (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel.
— (2005). «Women’s imprisonment in Spain». Punishment & Society [en línea], 7 (2), 183-99. http://dx.doi.org/10.1177/1462474505050442
— (2006). «Mujeres y cárceles: Pasado y presente de las cárceles femeninas en España». En: Congreso Penitenciario Internacional: La función social de la política penitenciaria C1. Barcelona.
— (2007). «Ejecución penal y mujer en España: Olvido, castigo y domesticidad». En: Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (eds.). Mujeres y castigo: Un enfoque sociojurídico y género, 27-66. Madrid: Dykinson.
Almeda, Elisabet y Ballesteros, Ana (2015). «Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI: Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino». Praxis Sociológica, 19, 161-86.
Almeda, Elisabet; Di Nella, Dino y Navarro, Carmen (2012). «Mujeres, cárceles y drogas: Datos y reflexiones». Oñati Socio-Legal Series, 2 (6), 122-45.
Amurrio, Mila y Larrinaga, Ane (2010). «Love and violence in learning about relationships». En: Esteban, Mari Luz y Amurrio, Mila (eds.). Feminist challenges in social sciences: Gender studies in the Basque Country. Reno, Nevada: University of Nevada, 158-73.
Amurrio, Mila; Larrinaga, Ane; Usategi, Elisa y Valle, Ana Irene de (2010). «Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes en Bilbao». Zerbitzuan, 47 (junio), 121-34.
Aróstegi, Elisabete; Fernández, Araceli; García del Moral, Nieves y Urbano, Aurora (2008). Prisión y género: Efectos del encarcelamiento en mujeres y hombres presos y su entorno familiar. Bilbao: Zubiko.
Barañi (2001). Mujeres gitanas y sistema penal. Madrid: Metyel.
Bauman, Sigmund (2003). Amor liquido: Acerca de la fragilidad de los vinculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Beck, Ulrick y Beck-Gernsheim, Elisabet (1990). El normal caos del amor. Barcelona: El Roure, 1998.
Bernard, April (2012). «The Intersectional Alternative: Explaining Female Criminality». Feminist Criminology [en línea], 8 (1), 3-19.
http://dx.doi.org/10.1177/1557085112445304
Bhavnani, Kum-Kum y Davis, Angela (2007). «Mujeres presas: Estrategias de transformación». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Madrid: Virus, 197-216.
Bosch, Esperanza (2011). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid: Instituto de la Mujer.
Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria (2002). La voz de las invisibles: Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid: Cátedra.
— (2013). La violencia contra las mujeres: El amor como coartada. Madrid: Anthropos.
Bosworth, Mary (1999). Engendering resistance: Agency and Power in Women’s Prisons. Aldershot: Ashgate.
Bosworth, Mary y Carrabine, Eamonn (2001). «Reassessing resistance: Race, gender and sexuality in prison». Punishment and Society [en línea], 3 (4), 501-15. http://dx.doi.org/10.1177/14624740122228393
Butler, Judit (1997). «Sometimiento, resistencia, resignificación». En: Butler, Judit (eds.). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra, 2001, 95-118.
— (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Carlen, Pat (1983). Women’s imprisonment: A study in social control. Londres: Routledge and Kegan Paul.
— (1988). Women, crime and poverty. Milton Keynes: Open University Press.
— (1998). Sledgehammer: Women’s imprisonment at the Millenium. Londres: Macmillan Press.
Carlen, Pat y Worrall, Anne (1987). Gender, Crime and Justice. Milton Keynes: Open University Press.
Castillo, Joaquina y Ruiz, Marta (2010). «Mujeres extranjeras en prisiones españolas». RIS [en línea], 68 (2), 473-98. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2008.05.15
Comisión Global de Políticas sobre Drogas (2014). Asumiendo el control: Caminos hacia políticas de drogas eficaces [en línea]. www.globalcommissionondrugs.org/reports
Chesney-Lynd, Meda (1986). «Women and crime: The female offender». Signs: Journal of Women and Culture in Society, 2 (1), 78-96.
Chesney-Lynd, Meda y Rodriguez, Noelie (1983). «Women under Lock and Key: A View from the Inside». Prison Journal [en línea], 63, 47-65. http://dx.doi.org/10.4135/9781483387574.n13
Coria, Clara (2001). El amor no es como nos lo contaron... ni como lo inventamos. Buenos Aires: Paidós.
Cruells, Marta e Igareda, Noelia (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: Aurea.
Cruells, Marta; Igareda, Noelia; Torrens, Miriam y Cruells, Eva (2004). Mujeres, integración y prisión: Informe Nacional España. Barcelona: Surt.
Cruells, Marta y Torrens, Miriam (2004). Mujeres, integración y prisión: Un análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa. Barcelona: Aurea.
Cruells, Marta; Torrens, Miriam e Igareda, Noelia (2005). Violencia contra las mujeres: Análisis de la población penitenciaria femenina [en línea]. Barcelona: Surt http://www.bizkeliza.org/fileadmin/bizkeliza/web/doc_pen/caritasSA/Estudio_mujeres_presas_en_Catalu_a.pdf
De Miguel, Estibaliz (2008). «Actrices sociales en el escenario carcelario». En: Cruzado, Ángeles y Ortiz de Zárate, Antonia (eds.). Feminismos e interculturalidad: V Congreso Internacional Audem, 113-32. Sevilla: ArCiBel.
— (2014). «Encarcelamiento de mujeres: El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género». Zerbitzuan, 56 (septiembre), 75-86.
— (2015). «Mujeres usuarias de drogas en prisión». Praxis Sociológica, 19, 141-59.
— (2016a). «Mujeres, consumo de drogas y encarcelamiento: Una aproximación interseccional». Política y Sociedad [en línea], 53 (2), 529-549. http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.47421
— (2016b). Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. Bilbao: UPV/EHU Servicio Editorial.
Eichenbaum, Luise y Orbach, Susie (1987). ¿Qué quieren las mujeres? 7a ed. Madrid: Talasa, 1990.
Esteban, Mari Luz (2009). «Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: Los cuerpos como agentes». Política y Sociedad, 46 (1 y 2), 27-41.
— (2010). «Algunas ideas para una antropología del amor». En: Abad, Luisa y Flores, Juan Antonio (coords.). Congreso de Antropología: Emociones y sentimientos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 229-468.
— (2011). Crítica del pensamiento amoroso: Temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.
Esteban, Mari Luz; Medina, Rosa y Távora, Ana (2005). «¿Por qué analizar el amor?: Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género». En: Díez Mintegui, C. y Gregorio Gil, C. (coords.). Cambios culturales y desigualdades de género en el marco local-global actual: X Congreso de Antropología [en línea]. Sevilla: Fundación El Monte, 207-224. http://hdl.handle.net/10481/22464
Esteban, Mari Luz y Távora, Ana (2008). «El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: Revisiones y propuestas». Anuario de Psicología, 39 (1), 59-73.
Evans, Mary (2003). Love: An unromantic discussion. Oxford: Blackwell.
Felitti, Karina y Elizalde, Silvia (2015). «“Vení a sacar a la perra que hay en vos”: Pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 2 (julio-diciembre), 3-32.
Ferrer, Victoria; Bosch, Esperanza; Ramis, M. Carmen y Navarro, Capilla (2006). «Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos». Anales de Psicología, 2 (22), 251-59.
Fili, Adriani (2013). «Women in prison: Victims or resisters? Representations of agency in women’s prisons in Greece». Signs: Journal of Women in Culture and Society [en línea], 29 (1), 1-26. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI, 1996.
Gañán, Alicia, y Gordon, Alicia (2001). La mujer drogodependiente penada en los centros penitenciarios. Madrid: Instituto de la Mujer.
Giacomello, Corina (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. Londres: International Drug Policy Consortium.
Giddens, Anthony (1992). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra, 2008.
Goffman, Erwing (1961). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu, 1998.
— (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu, 2008. Biblioteca de Sociología.
Gómez, Jesús (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure.
Heidensohn, Francis (2000). Sexual Politics and Social Control. Buckinham: Open University Press.
Hite, Shere (1987). Mujeres y amor. Nuevo informe Hite. Barcelona: Plaza y Janés, 1988.
Hochschild, Arlie (1979). «Emotion work, feeling rules and social structure». American Journal of Sociology [en línea], 85 (3), 551-75. http://dx.doi.org/10.1086/227049
Huijg, Dieuwertje Dyi (2012). «Tension in Intersectional Agency: A Theoretical Discussion of the Interior Conflict of White, Feminist Activists’ Intersectional Location». Journal of International Women’s Studies, 13 (marzo), 3-18.
Illouz, Eva (1992). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz, 2009.
— (2012). ¿Por qué duele el amor?: Una explicación sociológica. Madrid: Katz.
Imaz, Elisabete (2007). «Mujeres reclusas, mujeres invisibles». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Madrid: Virus, 189-195.
Imaz, Elisabete y Martín-Palomo, Teresa (2007). «Las otras otras: Extranjeras y gitanas en las cárceles españolas». En: Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi (eds.). Estado de Wonderbra: Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus, 217-227.
Jackson, Stevi (1993). «Even sociologists fall in love: An exploration in the sociology of emotions». Sociology [en línea], 27 (2), 201-20. http://dx.doi.org/10.4135/9781446217382.n7
Jónasdóttir, Anna (1988). «Does sex matter to democracy?». Scandinavian Political Studies [en línea], 11 (4), 299-322. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9477.1988.tb00373.x
— (1991). El poder del amor: ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra, 1993.
— (2011). «¿Qué clase de poder es el poder del amor?». Sociológica, 26 (74), 247-73.
Jónasdóttir, Anna y Ferguson, Anne (eds.) (2014). Love: A question for Feminism in the Twenty-First Century. Londres / Nueva York: Routledge.
Juliano, Dolores (1992). El juego de las astucias: Mujer y construcción de modelos sociales alternativos. Madrid: Horas y Horas.
— (1998). Las que saben: Subculturas de mujeres. Madrid: Horas y Horas.
— (2006). Excluidas y marginales: Feminismos. Madrid: Cátedra.
Lagarde, Marcela (2000). «Claves feministas para las negociaciones en el amor». En: Lagarde, Marcela. Para mis socias de la vida: Claves feministas para el poderío y la autoestima de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor. Madrid: Horas y Horas.
— (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM.
— (2008). «Amor y sexualidad: Una mirada feminista». En: Curso de verano: Sexualidades en movimiento, derechos a debate. Santander: UIMP-Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Langford, Wendy (1999). Revolutions of the heart: Gender, power and the delusions of love. Londres: Routledge.
Larrauri, Elena (ed.) (1994). Mujeres, derecho penal y criminología. Madrid: Siglo XXI.
Lupton, Deborah (1998). «The “emotional woman” and the “unemotional man”». En: Lupton, Deborah. The emotional self: A sociocultural exploration. Londres: Sage.
Mageehon, Alexandrina (2008). «Caught up in the system: How women who have been incarcerated negotiate power». The Prison Journal [en línea], 88 (4), 473-92. http://dx.doi.org/10.1177/0032885508325393
Malloch, Margaret S. (2000). Women, drugs and custody. Winchester: Waterside Press.
Manzanos, César (1991). Cárcel y marginación social: Contribución crítica e investigación aplicada a la sociedad vasca. Donostia: Gakoa.
Manzanos, César y Balmaseda, Juana (2003). Situación de las mujeres en las cárceles del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Mapelli Cafarena, Borja (dir.) (2012). Mujeres en las cárceles de Andalucía. Madrid: Dykinson.
Martín-Palomo, M.a Teresa; Miranda, M.ª Jesús y Vega, Cristina (2005). Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. UCM.
Medina Doménech, Rosa M. (2013a). Ciencia y sabiduría del amor: Una historia cultural del franquismo: 1940-1960. Madrid: Iberoamericana.
— (2013b). «“Who Were the Experts?”: The Science of Love vs. Women’s Knowledge of Love During the Spanish Dictatorship». Science as Culture [en línea], 23 (2), 177-200. http://dx.doi.org/10.1080/09505431.2013.809412
Messerschmidt, James (1993). Masculinities and crime: Critique and reconceptualization of theory. Lantham MD: Rowman and Littlefield.
Miranda, María Jesús (2002). «Cárceles, ¿para qué?». Politica y Sociedad, 39 (2), 377-97.
Naredo, María (2005). «¿Qué nos enseñan las nuevas reclusas?: La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas». En: Martín- Palomo, M.ª Teresa; Miranda, M.ª Jesús y Vega, Cristina (eds.). Delitos y fronteras: Mujeres extranjeras en prisión. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 271-300.
Nari, Marcela; Fabre, Andrea; Hauser, Silvia; Calandra, Nilda; Fraguas, Noemí y Friedman, Jackeline (2000). «Me queda la palabra: Estrategias de resistencia de las mujeres encarceladas». En: Nari, Marcela y Fabre, Andrea (eds.). Voces de mujeres encarceladas. Buenos Aires: Catálogos.
Pollack, Shoshana (2008). «Reconceptualizing Women’s Agency and Empowerment». Women and Criminal Justice [en línea], 12 (1), 75-89. http://dx.doi.org/10.1300/J012v12n01
Ribas, Natalia; Almeda, Elisabet y Bodelón, Encarna (2005). Rastreando lo invisible: Mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
Ribas, Natalia y Martínez, Alexandra (2003). «Mujeres extranjeras en las cárceles españolas». Sociedad y Economía, 5, 65-88.
Ribeiro, Raquel y Mendoza, Noehemi Orinthya (2013). «El cuerpo preso tatuado: Un espacio discursivo». Andamios: Revista de Investigación Social, 10 (23), 283-303.
Salhaketa (2005). Observando una cárcel: Nanclares de Oca-Langraitz [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Salhaketa. Asociación de Apoyo a Presos. http://www.nodo50.org/tortura/varios/NANCLARES-2005.pdf
Scott, James C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: Discursos ocultos. México: Era.
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2015). Informe General 2014 [en línea]. Madrid. http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Informe_General_2014_def_acc.pdf
Sierra, Veronica (2016). Cartas presas: La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo. Madrid: Marcial Pons.
Smart, Carol (1977). Women, crime and criminology: A feminist critique. Londres: Routledge and Kegan Paul.
— (2007). Personal Life. Londres: Polity.
Val-Cid, Consuelo del y Viedma Rojas, Antonio (eds.) (2012). Condenadas a la desigualdad: Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Madrid: Icaria.
Worrall, Anne (1990). Offending women: Female lawbreakers and the criminal justice system. Londres / Nueva York: Routledge.
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2017 Estibaliz de Miguel Calvo
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.