Les ètiques de l’empreabilitat en el programa de Garantia Juvenil a Espanya: una perspectiva discursiva
Resum
El paradigma emprenedor transcendeix la mera intervenció en el mercat de treball. Implica també un procés d’interpel·lació ètica, una política de producció de nous subjectes del treball (empreats). L’objectiu d’aquest article és explorar l’actual mutació política experimentada en les maneres de conceptualitzar la justícia en el treball. Per fer-ho s’analitzen les ètiques sociolaborals que proposen les polítiques d’emprenedoria, les ètiques de l’empreabilitat. A partir de l’anàlisi de discurs de textos normatius i polítics produïts en l’àmbit europeu i nacional que desenvolupen el programa de Garantia Juvenil i del seu vessant emprenedor, s’han identificat tres dels pilars que articulen aquestes ètiques de l’empreabilitat: producció de marcs despolitizadors amb els quals anomenar la vulnerabilitat; promoció d’una nova cultura del treball que reubica el conflicte a l’interior d’un mateix, i desplaçament i difuminació de les fronteres semàntiques de l’ocupació. Aquest treball conclou plantejant les implicacions d’aquesta transformació semàntica i política (de l’ocupació a l’empreació) en les maneres de pensar-nos i interpel·lar-nos com a societat.
Paraules clau
emprenedoria, desocupació juvenil, polítiques d’ocupació, programa de garantia juvenil, anàlisi de discurs, individualització de la vulnerabilitatReferències
Abdelnour, S. (2016). «Moi, petite entreprise. Impacts individuels et collectifs de la diffusion de l’auto-entrepreneuriat». La Decouverte, 2 (19), 192-203.
Alameda Castillo, M. T. (2016). Emprendimiento y trabajo autónomo. Su realidad como mecanismo de incorporación y de permanencia en el mercado de trabajo. Madrid: Ediciones Cinca, SA.
Alonso, L. E. (2014). «La producción política de la precariedad juvenil». FUHEM Ecosocial, 27, 1-15.
Azqueta Díaz de Alda, A. (2017). «El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción». En: Simposio Internacional. El desafío de emprender en la escuela del siglo xxi, 21-39. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Beauvois, Jean-Léon (2008). Tratado de la servidumbre liberal. Análisis de la sumisión. Madrid: La Oveja Roja.
Briales, A. (2017). «Emprendeudores fracasados: individualización neoliberal en los discursos sobre el desempleo». Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 20, 79-104.
Bustelo, M.; Lombardo, E. (2006). «Los marcos interpretativos de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política». Revista Española de Ciencia Política, 14, 117-140.
Cabasés Piqué, M. À.; Pardell Veà, A.; Strecker, T. (2016). «The EU youth guarantee – A critical analysis of its implementation in Spain». Journal of Youth Studies, 19 (5), 684-704. https://doi.org/10.1080/13676261.2015.1098777
Cabasés, M. À.; Pardell, A.; Feixa, C. (eds.) (2018). Jóvenes, trabajo y futuro. Perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Callejo, J. (2016). «Buscando determinantes de la seguridad ontológica en la España de la crisis». Política y Sociedad, 53 (2), 381-412. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2016.v53.n2.49367
Casas Baamonde, M. E. (2013). «El Derecho del Trabajo y el empleo asalariado en los márgenes: de nuevo el emprendimiento y el autoempleo». Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, 11, 137-164.
Casas Baamonde, M. E.; Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M.; Valdés Dal-Ré, F. (2015). «La huida del derecho del trabajo hacia el emprendimiento, las reformas de la Reforma Laboral de 2012 y otras reformas: la L. 11/2013 y el RDL, 11/2013». Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, 10 (29), 1-31.
Cavas Martínez, F. (2016). «Los incentivos al empleo juvenil en el contexto de las políticas públicas de empleo y de protección social». Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, (0), 23-39.
Comision Europea (2013). «Relanzar el espíritu emprendedor en Europa. Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020». COM/2012/795 final
Comision Europea (2015). Entrepreneurship Competence: An Overview of Existing Concepts, Policies and Initiatives. European Commission. Joint Research Centre. Final Report. Brussels.
Comision Europea (2016). «Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones. La Garantía Juvenil y la Iniciativa de Empleo Juvenil, situación al cabo de tres años». COM/2016/0646 final.
Comision Europea (2018). «Youth Guarantee country by country». España, mayo de 2018. https://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1161&langId=en Consultado el 17 de abril de 2019.
Consejo Europeo (2013). «Recomendación del Consejo de 22 de abril de 2013 sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil (2013/C 120/01)».
Desrosières, A. (1993). La politique des grands nombres. Histoire de la raison statistique. París: La Découverte.
Dhéret, C.; Morosi, M. (2015). One year after the Youth Guarantee: Policy fatigue or signs of action? EPC Policy Brief. 27 de mayo de 2015. Recuperado de http://aei.pitt.edu/64226/1/pub_5619_one_year_after_the_youth_guarantee.pdf
Escudero, R. (2016). «El Sistema Nacional de Garantía Juvenil: entre un amplio número de medidas y unos resultados aún insuficientes». En: Escudero, R. (ed.). Jóvenes y empleo. Una mirada desde el derecho, la sociología y la economía. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Escudero, V.; López Mourelo, E. (2014). «El sistema de garantía juvenil en Europa: características, desarrollo y desafíos». Información Comercial Española, 881, 83-100. Recuperado de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1732
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Boston: Addison Wesley.
Fernández Rodríguez, C. (eds.) (2006). El discurso del management: tiempo y narración. Madrid: CIS.
Fernández Rodríguez, C. J.; Serrano Pascual, A. (2014). El paradigma de la flexiguridad en las políticas de empleo españolas: un análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García Inda, A. (2001). «Introducción. La razón del Derecho: entre habitus y campo». En: Bourdieu, P. Poder, Derecho y clases sociales, 9-60. Bilbao: Descleé de Bouwer.
Hall, P. (1993). «Policy paradigm; social learning and the state». Comparative Politics, 25 (3), 275-296. https://doi.org/10.2307/422246
Henar, L. (coord.) (2018). II Evaluación de la Iniciativa de Empleo Juvenil. Madrid: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y FRESNO Consulting.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Krzyżanowski, M. (2016). «Recontextualisation of neoliberalism and the increasingly conceptual nature of discourse: Challenges for critical discourse studies». Discourse & Society, 27 (3), 308-321. https://doi.org/10.1177/0957926516630901
Laine, L.; Kibler, E. (2018). «Towards a mythic process philosophy of entrepreneurship». Journal of Business Venturing Insights, 9, 81-86. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2018.03.001
Laval, C.; Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Lecerf, E. (2002). Le sujet du chômage. París: L’Harmattan.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Martín Martín, P. (2014). Reinvención del gobierno del desempleo: Francia y España ante el marco referencial de la flexiseguridad. Tesis doctoral.
Martínez Bedia, J. M. (2018). La burbuja del emprendimiento y la atomización de la clase trabajadora. Madrid: Decordel.
Martínez Sordoni, L. (2017). El discurso europeo sobre el emprendimiento. Políticas públicas, trabajo y subjetividad en el marco de la gobernanza económica europea. Tesis doctoral. Universidad Pública de Navarra.
Martínez Sordoni, L.; Bogino Larrambebere, V. (2015). «La instrumentalización en España de las políticas europeas de emprendimiento. ¿Creación de empleo o profundización de la crisis del empleo asalariado?». Revista Eletrônica de Ciência Política, 6 (1), 187-208. https://doi.org/10.5380/recp.v6i1.37493
Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: debunking public vs. private sector myths. Londres: Anthem Press.
Miguélez, F. (2017). «Políticas de empleo para salir de la crisis: resultados de un Delphi». Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 4, 45-6. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.53
Morales Gutiérrez, A. C.; Ariza Montes, J. A. (2013). «Valores en la juventud y emprendimiento individual y colectivo». Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 11-35. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v112.43062
Moruno, J. (2015). La fábrica del emprendedor. Trabajo y política en la empresa-mundo. Madrid: Akal.
Muñoz, P.; Kimmitt, J. (2018). «Entrepreneurship and the rest: The missing debate». Journal of Business Venturing Insights, 9, 100-106. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2018.03.003
Nicolae, M.; Lupu, R.; Ion, I. (2017). «What matters for entrepreneurship? A global view on its determinants». Romanian Journal of Economic Forcasting, 20 (2), 135-149.
Nieto Rojas, P. (2018). «Estrategias de inclusión social de los jóvenes no cualificados en el marco del sistema de garantía juvenil. Una aproximación comparada». Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6 (3), 87-105.
OIT (2017). Garantía Juvenil en España: Enseñanzas extraídas. Ginebra: OIT.
Ojeda Avilés, A.; Sierra Benítez, E. M. (2013). «La Segunda Fase de la Nueva Reforma Laboral Española». Revista Derecho del Trabajo, 6, 1.317.
Ortega y Gasset, J. (1983). Ideas y creencias. En: Obras completas, 5. Madrid: Alianza.
Ortiz García, P. (2018). «La construcción del discurso político del emprendimiento en España. Realidad e ideología». Papers. Revista de Sociologia, 103 (2), 229-253. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2368
Ortiz García, P.; Olaz Capitán, A. (2018). «Factores competenciales en el emprendimiento de la mujer». Revista Española de Sociología, 27 (3), 413-432. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.21
Peña-Legazkue, I.; Guerrero, M.; González-Pernía, J. L.; Montero, J. (2019). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2018-2019. Santander: Universidad de Cantabria.
Pereira, I. (2010). «Du salariat à l’auto-entreprenariat: vers plus de liberté ou vers plus d’exploitation. Sud Culture Lorient. Recuperado de http://sud-culture.org/expressions/IMG/pdf_Auto-entrepreneur.pdf
Peters, M. (2001). «Education, Enterprise Culture and the Entrepreneurial Self: A Foucauldian Perspective». Journal of Educational Enquiry, 2 (2), 58-71.
Pfeilstetter, R. (2011). «El emprendedor. Una reflexión crítica sobre los usos y significados actuales de un concepto». Gazeta de Antropología, 27 (1). http://hdl.handle.net/10481/15684
Pino Cuesta, O. del; Henríquez Rodríguez, R. S. (2018). «La garantía juvenil canaria». En: Cabasés, M. À.; Pardell, A.; Feixa, C. (eds.). Jóvenes, trabajo y futuro. Perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.
Prieto, C. (2007). «Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social». Papeles del CEIC, 2007/1.
Riesco-Sanz, A. (2019). «Self-employment and the transformation of employment relationships in Europe». En: Serrano Pascual, A. y Jepsen, M. (eds.). The deconstruction of employment as a political question. ‘Employment’ as a floating signifier. New York: Palgrave.
Rodríguez, C.; Ramos, J. (2016). «El sistema español de Garantía Juvenil y Formación Profesional Dual en el contexto de la Estrategia Europea de Empleo». Working Paper, ICEI, 05/15.
Rodríguez-Soler, J.; Verd, J. M. (2018). «El diseño y despliegue del sistema de garantía juvenil en España. Un análisis documental». Revista Española de Sociología, 27 (3), 395-412. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.22
Romero Martínez, A. M.; Milone, M. (2016). «El emprendimiento en España: Intención emprendedora, motivaciones y obstáculos». Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10 (1), 95-109.
Salais, R.; Baverez, N.; Reynaud, B. (1986). L’invention du chômage. Historie et transformation d’une catégorie en France des années 1890 aux années 1980. París: Presses Universitaires de France.
Santamaría López, E. (2011). Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: políticas, subjetividades y experiencias de jóvenes en la precariedad laboral. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Santamaría López, E.; Carbajo Padilla, D. (2019). «Emergencias de la crisis: figuras antiheroicas del emprendimiento juvenil en España». Política y Sociedad, 56 (1), 191-211. https://doi.org/10.5209/poso.60030
Santos, A. (2014). «La política en manos de los empresarios. El inseparable ascenso de la ideología del emprendedor». Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 29 (127), 29-43.
Santos, A.; Muñoz, D. (2019). «The cult of the entrepreneur within the EU framework: The advance of an entrepreneurship activation model». Debats. Revista de Cultura, Poder i Societat (4), 13-24. https://doi.org/10.28939/iam.debats-en.2019-2
Santos Velasco, D.; Requero, B.; Cancela, A.; Pedrazzo, A. (2015). «Juventud proactiva: cómo crear unas actitudes fuertes y positivas hacia el emprendimiento». Revista de Estudios de Juventud, 107, 125-147.
Serrano Pascual, A.; Martínez Sordoni, L. (2017). «El modelo cultural del emprendedor en las políticas de empleo: del vínculo salarial al rendimiento individual». Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 29, 253-274.
Serrano Pascual, A.; Fernández Rodríguez, C. (2018). «De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor». Cuadernos de Relaciones Laborales, 36 (2), 207-224. https://doi.org/10.5209/CRLA.60694
Serrano Pascual, A.; Jepsen, M. (eds.) (2019). The deconstruction of employment as a political question. Employment as a floating signifier. Nueva York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93617-8
Suárez Corujo, B. (2017). «Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales?». Cuadernos de Relaciones Laborales, 35 (1), 151-164. https://doi.org/10.5209/crla.54987
Surel, Y. (1995). «Les politiques publiques comme paradigmes». En: Faure, A.; Pollet, G.; Warin. P. (eds.). La construction du sens dans les politiques publiques. París: L’Harmattan.
Topalov, C. (1994). La naissance du chômeur 1880-1910. París: Albin Michel.
Tribunal de Cuentas Europeo (2017). «¿Han sido determinantes las políticas de la UE en cuanto al desempleo juvenil? Evaluación de la Garantía Juvenil y de la Iniciativa de Empleo Juvenil». Informe especial n.º 5/2017. Recuperado de https://www.eca.europa.eu/Lists/ECADocuments/SR17_5/SR_YOUTH_GUARANTEE_ES.pdf
Úbeda, M.; Sánchez, J. (2018). «Representación y producción de subjetividades jóvenes: gramáticas de la empleabilidad y el emprendimiento en la Garantía Juvenil». En: Cabasés, M. À.; Pardell, A.; Feixa, C. (eds.). Jóvenes, trabajo y futuro. Perspectivas sobre la garantía juvenil en España y Europa, 53-75. Valencia: Tirant lo Blanch.
Weiss, G.; Wodak, R. (2000). «European Union Discourses on Employment: Strategies of Depoliticizing Unemployment and Ideologizing Employment Policies». Concepts and Transformation, 5 (1), 29-42. https://doi.org/10.1075/cat.5.1.05wei
Wodak, R. (2002). Methods of Critical Discourse Analysis. Londres: SAGE.
Wodak, R.; Leuven, T. van (2002). «Discourses of un/employment in Europe: The Austrian case». Text, 22 (3), 345-367. https://doi.org/10.1515/text.2002.014
Publicades
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2020 Carlos Rodríguez Crespo, María Amparo Serrano Pascual, Laureano Martínez Sordoni
Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.