Home work in Chile: new configurations of an ancient form of women’s work
Abstract
This article centrally refers to the forms of control and response-resistance of homeworkers in the manufacturing sector, specifically in the textile and paper envelope manufacturing sectors in Chile. The methodological strategy wasqualitative, by conducting interviews with different actors. The process was accompanied by the analysis of household surveys. Regarding the results, we highlight the functionality of the TaD in preserving the performance of care work and domestic tasks; and as for the control registers, these occur in an articulated way between procedural and subjective forms; standing out in a first sense, the so-called «work to deal» and «piecework», as forms of control and subjection to work; and in a second, stories of autonomy in determining working times, which we consider relative; and that they ultimately obscure the precariousness and exploitation that characterize these persistently feminized forms of work.Keywords
neoliberalism, work flexibility, work at home, work control, sexual division of labor, ChileReferences
Abramo, L.; Rodríguez, E.; Rossignotti, G. (2004). Guía educativa sobre cadenas productivas, trabajo a domicilio y organización sindical. Cuaderno del Facilitador. Lima: OIT.
Agacino, R.; Laire, F. de; Echeverría, M. (1993). La industria del cuero y el calzado después de una cadena. Desafíos para un crecimiento con equidad. Santiago: PET.
Alonso, L.; Fernández Rodríguez, C. (2009). «Usos del trabajo y formas de la gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria». En: Serrano, A.; Crespo, E.; Prieto, C. Trabajo, subjetividad y ciudadanía, 229-258. Madrid: CIS.
Alvarez Newman, D. (2012). «Organización del trabajo y dispositivos de control en el sector automotriz: el toyotismo como sistema complejo de racionalización». Trabajo y Sociedad, XV (18), 43-57.
Arteaga, A. M.; León, K. de; Rojas, T. (2003). Trabajo a domicilio: ¿opción u obligación? Santiago: OXFAM; Activa Consultores.
Bauman, S. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa Editorial.
Baylina, M. (1996). Trabajo industrial a domicilio, género y contexto regional en la España rural. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Borgeaud-Garciandía, N.; Lautier, B. (2014). «La personalización de la relación de dominación laboral: las obreras de las maquilas y las empleadas domésticas en América Latina». Revista Mexicana de Sociología, 89-113. Recuperado el 19 de marzo de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000100004&lng=es&tlng=es
Braverman, H. (1983). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo, SA.
Brega, C.; Duran; G.; Narbona, K.; Páez, A. (2017). Estudio del trabajo en domicilio en la cadena del vestuario en Chile y de la creación de organizaciones sindicales territoriales de las trabajadoras involucradas. Santiago: Fundación Sol-OIT.
Caffarena, E. (1924). El trabajo a domicilio. Santiago: Oficina del Trabajo.
Caggiano, S. (2014). «Desigualdades entrelazadas, luchas divergentes, migración e industria textil en Argentina». Revista CIDOB, 151-170.
CEPAL-OIT (2016). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Cadenas mundiales de suministro y empleo decente. Santiago: OIT.
Coriat, B. (2011). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI.
Domínguez, N.; Arnes, L.; Torricella, P. (2012). «Desplazamientos teóricos, trayectos institucionales». La interseccionalidad en Debate. Berlín.
Edwards, P. (1990). El conflicto en el trabajo. Un análisis materialista de las relaciones laborales en la empresa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Edwards, P.; Scullion, H. (1987). La organización social del conflicto laboral. Control y resistencia en la fábrica. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Egan, J. (2019). «Trabajo a domicilio y organización sindical. Antecedentes y actualidad en torno al caso de las costureras argentinas». Izquierdas, 1-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100001
Espinoza, G.; Soto, A. (2008). «El vínculo que establece el trabajador o trabajadora con la empresa flexible: el caso de una empresa de servicios». En: Soto, A. Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo, 279-309. Santiago: Lom.
Garza, E. de la (2001). «La epistemología crítica y el concepto de configuración: Alternativas a la estructura y función estándar de la teoría». Revista Mexicana de Sociología. https://doi.org/10.2307/3541203
Garza, E. de la (2010). Hacia un concepto ampliado del trabajo: Del trabajo clásico al no clásico. México: UAM.
Garza, E. de la (2011). «La revitalización del debate del proceso de trabajo». Revista Latinoamericana de Estudos do Trabalho, 7-35.
Godoy, L.; Stecher, A. (2008). «La experiencia de mujeres asalariadas en Santiago de Chile: sentidos del trabajo e identidades de género». En: Espinoza, B. Mundos del trabajo: pluralidad y transformaciones contemporáneas, 195-212. Quito: FLACSO-Ecuador.
Henríquez, H.; Riquelme, V. «El trabajo a domicilio, un tema antiguo y actual». Temas Laborales, 9. Santiago, Chile.
Henríquez, H.; Selamé, T.; Gálvez, T.; Riquelme, V. (1998). El trabajo a domicilio en Chile, un tema antiguo y actual: Resultados de una medición nacional. Cuestiones de desarrollo. Santiago: OIT.
Henríquez, H.; Selame, T.; Cardenas, A. (2005). Trabajo a domicilio en el siglo xxi. Tres miradas sobre el teletrabajo. Santiago: Dirección del Trabajo.
Kabat, M.; Pascucci, S. (2010). «El trabajo a domicilio como empleo precario. Alcances y límites de la legislación que intentó regularlo en la Argentina». VI Jornadas de Sociología de la UNPL. La Plata.
Katz, C. (2000). «La Teoría del Control Patronal: Balance de una discusión». Estudios del Trabajo, 3-34.
Leite, M. (2004). «Tecendo a precarização: Trabalho a domicilio e estrategias sindicais na industria de confecção em São Paulo». Trabalho, Educação e Saúde, 239-265. https://doi.org/10.1590/S1981-77462004000100005
Leite, M.; Alves, S.; Carbalho, P. (2017). «O trabalho na confeccão em São Paulo: as novas formas da precariedad». Caderno CRH, 30 (79), 51-68. https://doi.org/10.1590/s0103-49792017000100004
Martínez Galarraga, J. La Revolución Industrial. Fundación Universitat Oberta de Catalunya.
Martini, G. (2001). De la Regulación a la desregulación del mercado laboral: el impacto socioeconómico de la flexibilización en el sector textil chileno. Madrid: UCM.
Marx, K.; Engels, F. (2002). El capital (vol. 1). Siglo XXI.
Maza, O. (2004). «El trabajo, una nueva lectura desde los procesos de precarización». Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2 (4), 91-112.
Mello e Silva, L. (2014). «Braverman e a centralidade do proceso de trabalho: comentário sobre comentadores desde uma leitura periférica». Revista Brasileira de Sociologia, 150-182. https://doi.org/10.20336/rbs.81
Menéndez, V. (2015). «El control y la resistencia en los procesos de trabajo: El caso de una empresa del sector forestal celulósico en Uruguay». Revista de Ciencias Sociales, 81-102.
Montero, C. (2000). La formación de capital humano en empleos atípicos: el caso del trabajo a domicilio. Santiago: CEPAL y GTZ.
Narbona, K. (2012). «La producción de compromiso en la empresa flexible, significados que los trabajadores dan al compromiso subjetivo con el trabajo, frente a las nuevas técnicas de gestión de recursos humanos. Estudio de caso de un banco multinacional en Santiago de Chile». Tesis de pregrado. Santiago.
Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia: mujeres, hogares y talleres. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Narotzky, S. (1997). «Cultura, región y trabajo en la Vega Baja del Segura. Revista Andaluza de Relaciones Laborales, 89-107. https://doi.org/10.33776/trabajo.v3i0.234
OIT (2001). Seminario regional trabalho a domicilio e cadeias produtivas na América Latina: Desafíos para Acao Sindical. São Paulo.
Palacios, R.; Levy, I.; Urbina, D. (2015). «Identidad y trabajo informal a domicilio: la experiencia de cuatro mujeres chilenas». Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 91-100.
Prates, S. (1984). «La mujer en el sector informal: las trabajadoras domiciliarias en la manufactura del calzado (Uruguay)». En: CEPAL. La mujer en el sector popular urbano. Santiago: Naciones Unidas.
Przeworski, A. (1988). Capital y socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial.
Reinecke, G. (1997). Flexibilidad, innovaciones y cadenas productivas: Industria textil y del vestuario en Chile. Santiago: OIT.
Roldán, M. (1992). «La generización del proceso de trabajo y reestructuración industrial en los 90». Estudios del Trabajo, 85-124.
Salgado, P.; Carpio, J. (2017). «Superexplotación, informalidad y precariedad. Reflexiones a partir del trabajo en la industria de la confección». Estudios del Trabajo (54), 55-89.
Scott, J. (2008). Género e Historia. México: FCE.
Sevilhano Martínez, T. (2008). «Trabalho Domiciliar Feminino no Brasil: Determinantes familiares e productivos do trabalho remunerado exercido no propio domicilio». São Paulo. https://doi.org/10.11606/d.12.2008.tde-12052008-125836
Todaro, R.; Yáñez, S. (2004). El trabajo se transforma. Relación de producción y relaciones de género. Santiago: CEM.
Tomei, M. (1999). El trabajo a domicilio en países seleccionados de América Latina: una visión comparativa. Santiago: OIT.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Zapata, M.; Sabina, P.; Chan, J. (2013). La interseccionalidad en debate. Berlín.
Published
How to Cite
Downloads
Copyright (c) 2020 Claudia Andrea Gonzalez Cid

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.