Social support networks, a resilient shelter for displaced families with missing members
Abstract
Mexico suffers a humanitarian crisis because more than 95 thousand people have disappeared in the last 15 years. Families with missing relatives not only suffer many implications related with ambiguous loss, also deal with other problematics such as forced displacement. However, there are ways that make it possible to cope with adversity and overcome through reconstruction processes built on resilience. This analysis is derived from a qualitative research, based on in-depth interviews and participant observation, the aimed was investigate the alternatives that families with relatives disappeared who have suffered internal forced displacement have, recognizing the relational dimension of the resilience, it was intended find out the social support networks that they have. Among the most relevant findings are: families are more focused on searching for their relatives than on settling down in their new places of settlement; the most effective social support networks to collaborate in their safeguarding are built with families who also search for their disappeared; resilience processes are built primordially through the interaction and generation of affective bonds with members of the collectives and during searching actions. Through this analysis, it is concluded that although violence has a disarticulating power, it is not decisive on the lives of families as there is a resilient possibility of rebuilding through social support networks.
Keywords
disappearance, forced internal displacement, social support network, resilience, violenceReferences
Albarracín, L. A. y Contreras, K. A. (2017). «La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia». Revista Ocupación Humana, 17 (1), 25-38. https://doi.org/10.25214/25907816.154
Almanza, A. M.; Hernández, R. y Gómez, A. H. (2020). «Pérdida ambigua: madres de personas desaparecidas en Tamaulipas, México». Revista Región y Sociedad, 32, 1-21. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1396
Amar, J.; Kotliarenco, M. y Abello, R. (2003). «Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar». Revista Investigación y Desarrollo, 11 (1), 162-197.
Barudy, J. y Marquebreucq, A.-P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Gedisa.
Bezanilla, J. M. y Miranda, A. (2014). «Violaciones graves a derechos humanos y su impacto familiar». Revista Cuadernos de Crisis, 2 (15), 1-9.
Bourdieu, P. (2000). «Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social». En: Bourdieu, P. Poder, derecho y clases sociales. Barcelona: Desclée.
Cabodevilla, I. (2007). «Las pérdidas y sus duelos». Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 3 (30), 163-176. https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000600012
Campo, A. y Herazo, E. (2014). «Estigma y salud mental en víctimas del conflicto armado interno colombiano en situación de desplazamiento forzado». Revista Colombiana de Psiquiatría, 43 (4), 212-217. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09.004
Clemente, M. A. (2003). «Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano». Interdisciplinaria, 20 (1), 31-60.
Concha, A. (2002). «Impacto social y económico de la violencia en las Américas». Revista Biomédica (22), 347-361. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1185
Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2006). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B. (2014). «La resiliencia en el siglo xxi». En: Madariaga, J. M. (coord.). Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. Barcelona: Gedisa.
Delgado, R. (2014). «Elaboración del duelo de una madre cuyo hijo trabajaba como sicario en Ciudad Juárez, Chihuahua». Revista Noesis, 23 (46), 224-244. https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.8
Díaz, M. C. y Romo, R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Aproximaciones a su análisis en México. Ciudad de México: CONAPO.
Díaz, V.; Molina, A. y Marín, M. (2015). «Las pérdidas y los duelos en personas afectadas por el desplazamiento forzado». Revista Pensamiento Psicológico, 13 (1), 65-80. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-1.pdpa
Durín, S. (2019). ¡Sálvese quien pueda! Violencia generalizada y desplazamiento forzado en el noreste de México. Ciudad de México: CIESAS.
Evans, B. y Reid, J. (2016). Una vida en resiliencia. El arte de vivir en peligro. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ferreira, M.; Nunes, M.; Reis, G.; Morraye, M. y Rocha, S. (2012). «Social support, socioeconomic and clinical risk: Comparison between to neighborhoods in a Brazilian up country town». Revista da Escola de Enfermagem da USP, 46 (4), 822-828. https://doi.org/10.1590/S0080-62342012000400006
Gallar, M. (2006). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Thomson K Paraninfo.
Gallardo, M. y Saban, K. (2021). «Búsquedas estéticas para el afecto y la desafección. La memoria de hijos de sobrevivientes y desaparecidos en Chile y Argentina». Acta Poética, 42 (1), 13-42. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.883
García, M. y Domínguez, E. (2013). «Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica». Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 63-77.
Gatti, G. (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Gómez, E. y Kotliarenco, M. (2010). «Resiliencia familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas». Revista de Psicología, 19 (2), 103-132. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17112
González, C. (2004). «Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá». Revista de Estudios Sociales (18), 123-130. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70944-X
González-Arratia, N. I. y Valdez, J. L. (2013). «Resiliencia. Diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos». Acta de Investigación Psicológica, 3 (1), 941-955.
Granada, P. (2018). «La resiliencia comunitaria como expresión de la inteligencia colectiva. La capacidad re-generativa de los colectivos humanos en las prácticas de protección de la infancia en contextos de adversidad». En: Simpson, M.; Munist, M.; Cruz, E.; Kotliarenco, M.; Klasse, E. y Melillo, A. Resiliencia comunitaria. Buenos Aires: Dunken.
Gutiérrez, J. (2016). «Los derechos de las niñas y niños huérfanos por situación de violencia: víctimas de la guerra en la frontera norte de México». Revista Internacional de Derechos Humanos, 6, 33-51.
Hendrick, S. y Denis, J. (2018). «Familias, psicosis, institución y corresiliencia». En: Cyrulnik, B. y Anaut, M. (coords). Resiliencia y adaptación. La familia y la escuela como tutores de resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Hopenhayn, M. (2001). La vulnerabilidad reinterpretada: asimetrías, cruces y fantasmas. Santiago de Chile: Documento de Trabajo-División de Desarrollo Social/CEPAL. https://doi.org/10.18356/6447064a-es
Hoyos, D. y Nieto, A. (2016). «Procesos organizativos de mujeres víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño». Revista Desafíos, 29 (1), 139-175. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4484
Klinkert, M. de (2003). Resiliencia: la estimulación para enfrentar desafíos. Buenos Aires: Lumen.
Kotliarenco, M.; Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Lamont, M.; Welburn, J. y Fleming, C. (2014). «Respuestas a la discriminación y resiliencia social bajo el neoliberalismo: los Estados Unidos comparados». Cátedra Norbert Lechner. Disponible en http://www.catedranorbertlechner.udp.cl/wp-content/uploads/2016/04/LamontWelburn-y-Fleming-2012.pdf.
Lastra, M. S. (2019). «“Dejar de ser síntoma con el silencio”: la inscripción del exilio-retorno en el campo de la salud mental en la posdictadura argentina (1983-1986)». Revista Tempo, 25 (2). https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2018v250211
Lavretsky, H. (2014). Resilience and Aging: Research and Practice. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lindón, A. (2008). «Violencia/miedo, espacialidades y ciudad». Revista Casa del Tiempo, 1 (4), 8-15.
López, O. L. (2005). «La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia». Revista Perspectivas Sociales, 7 (2), 1-28.
Marinis, N. (2017). «Despojo, materialidad y afectos: la experiencia del desplazamiento forzado entre mujeres Triquis». Revista Desacatos, 53, 98-113.
Masten, A. (2001). «Ordinary magic: Resilience processes in development». American Psychologist, 56 (3), 227-238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
Mercado, J. (2013). «La perspectiva de género en el estudio de las mujeres en condición de desplazamiento». En: Torrens, O. (coord.). El desplazamiento interno forzado en México. Un acercamiento para su reflexión y análisis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / lxii Legislatura del Senado de la República / El Colegio de Sonora, 113-154.
Mercado, J. (2016). «El desplazamiento interno forzado en México». El Cotidiano, 200, 181-192. Disponible en https://www.redalyc.org/ARTICULO.OA?ID=325486300016.
Mercado, J. (2018). «Dossier. La violencia y el desplazamiento interno forzado en México». Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 25 (73), 9-18.
Miranda, J. L. E. (2000). «Psicología y violencia». En: Ramos, C. Violencia en una sociedad en transición: ensayos. San Salvador: PNUD, 49-74.
Monroy, B. y Palacios, L. (2011). «Resiliencia. ¿Es posible medirla e influir en ella?». Revista Salud Mental, 34 (3), 237-246.
Morina, N.; Akhtar, A.; Barth, J. y Schnyder, U. (2018). «Psychiatric Disorders in Refugees and Internally Displaced Persons After Forced Displacement: A Systematic Review». Frontiers in Psychiatry, 9, 2-15. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00433
Palacio, J. y Madariaga, C. (2006). «Lazos predominantes en las redes sociales personales de desplazados por violencia política». Revista Investigación y Desarrollo, 14 (1), 86-119.
Puelles, M. C. (2018). «Afrontamiento resiliente de la desaparición de un ser querido. Psicopatología Clínica, Legal y Forense (18), 151-175.
Rodríguez, J.; Torre, A. de la y Miranda, C. (2002). «La salud mental en situaciones de conflicto armado». Revista Biomédica, 22, 337-346. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183
Romero, L. C. y Cuellar, V. K. (2021). «Impactos psicosociales en familiares víctimas de desaparición forzada». Revista Reflexiones, 101 (1), 1-9. https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44198
Romero, L. C. y Gómez. J. S. (2020). «Elaboración del duelo en familiares de las víctimas de desaparición forzada en el departamento del Caquetá». Inclusión y Desarrollo, 8 (1), 117-130. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.117-130
Rubio, L. (2014). Desplazamiento interno inducido por la violencia. Una experiencia global, una realidad mexicana. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México / Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).
Ruiz, J. (2006). «Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social». Revista Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 64-74.
Salazar, L. y Álvarez, J. (2018). «Violencia y desplazamientos forzados en México». Revista de Ciencias Antropológicas, 25 (73), 19-38.
Salazar, K. y Castro, R. (2020). «Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México». OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15 (2), 711-746. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.12
Salazar, K. y Castro, R. (2021). «Nuestras hijas no volvieron a casa. Caminos de reconstrucción de mujeres que buscan mujeres desaparecidas». Vía Iuris, 30, 1-35. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n30a7
Sánchez, D.; Castaño, G. A. y Sierra, G. M. (2019). «Salud mental de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia». CES Psicología, 12 (3), 1-19. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.1
Schlaudt, V.; Bosson, R.; Williams, M.; German, B.; Hooper, L.; Frazier, V.; Carrico, R. y Ramirez, J. (2020). «Traumatic Experiences and Mental Health Risk for Refugees». International Journal Environmental Research Public Health, 17 (6), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph17061943.
Scoloveno, R. (2017). «Measures of resilience and an evaluation of the Resilience Scale (RS)». International Journal Emergency Mental Health and Human Resilience, 19 (4), 1-7.
Sierra, Y. C.; Palacio, J. E.; Madariaga, C. y Ávila, J. H. (2019). «Redes personales de apoyo entre víctimas, desmovilizados y comunidad receptora». Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30 (1), 43-53. https://doi.org/10.5565/rev/redes.793
Sluzki, C. (1998). La red social. Frontera de la práctica sistémica. Barcelona: Gedisa.
Stornaiuolo, M.; Chauca, R. L. y Baca, N. (2007). «Acompañamiento psicosocial en procesos de investigación antropológica forense en Perú». En: Pérez, P. y Navarro, S. Resistencias contra el olvido. Barcelona: Gedisa.
Thots, P. (1985). «Social support as coping assistance». Journal of Consulting and Clinical Psychology, 4, 416-423. https://doi.org/10.1037/0022-006X.54.4.416
Torralba, L. M. (2013). La personalidad resiliente. Madrid: Síntesis.
Trejo, G. y Ley, S. (2016). «Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México». Revista Política y Gobierno, 23 (1), 11-56.
Utria, L.; Amar, J.; Martínez, M.; Colmenares, G. y Crespo, F. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla: Universidad del Norte.
Vega, M. (2020). «Impacto psicológico y salud mental en la población refugiada. Una mirada desde el Enfoque Integrativo Supraparadigmático (EIS)». Actualizaciones en Psicoterapia Integrativa, xi, 6-25.
Velázquez, A. (2016). «La realidad de las personas desplazadas por la violencia en México. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal». Revista Dfensor (4), 45-49.
Velázquez, A. (2017) Desplazamiento interno por violencia en México. Causas, consecuencias y responsabilidades del Estado. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5197/1.pdf.
Venturoli, S. (2009). «Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamiento por violencia política en Perú». Rivista Telemática di Studi sulla Memoria Feminile, DEP, 11, 46-63.
Villalba, C. (2003). «El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la intervención social». Revista Intervención Psicosocial, 12 (3), 283-299.
Published
Downloads
Copyright (c) 2022 Karla Salazar Serna
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.