When the State speaks: Migration, ageing and public policies in Argentina

Authors

Abstract

This article analyses the relationship between migration, ageing and public policies in Argentina, with the aim of identifying the main difficulties faced by older migrant populations of South American origin in accessing pension rights. For this, it examines current legislation and national regulations that define the steps that these populations must take in order to qualify for a retirement income or pension. The study identifies the barriers that the national administration itself reinforces by ignoring the specific circumstances of the life and work pathways of a large number of people of South American origin in the country. Using a qualitative methodology that combines analysis of public documents, and interviews with state employees and officials and with migrant women over the age of 60, the article aims to identify and reflect on these barriers by looking at various factors: legislative, governmental and social. Among its main findings, the study shows that the obstacles migrant populations face in accessing social security benefits can be explained not only by limitations inherent in the legislation, but also by the governmental and bureaucratic processes that act as a link, often hostile, between migrants and the state.

Keywords

migration, ageing, public policies, social security, Argentina

References

Apella, Ignacio (ed.) (2022). El sistema previsional argentino, sus logros y desafíos: Aportes para un debate de política informado. Washington, DC: Banco Mundial.

Arcidiácono, Pilar y Perelmiter, Luisina (2022). Las burocracias de calle como primera línea del Estado y su papel en las políticas de integridad. Buenos Aires: Oficina Anticorrupción.

Arcidiácono, Pilar y Perelmiter, Luisina (2024). De bobo, nada: Cómo funciona la ANSES y por qué pone en cuestión los mitos contra el Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Auyero, Javier (2013). Pacientes del Estado. Buenos Aires: EUDEBA.

Auyero, Javier y Servián, Sofía (2023). Cómo hacen los pobres para sobrevivir. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BID (2023). ¿En qué situación están los migrantes en América Latina y el Caribe?: Mapeo de la integración socioeconómica. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Biernat, Carolina (2005). «Las políticas migratorias del primer peronismo: La tensión entre los enunciados, los conflictos institucionales y las prácticas administrativas». Prohistoria, 9, 41-66.

Calvi, Gabriel y Cimillo, Elsa (2009). «Del SIJP al SIPA: Los recientes cambios en el sistema de previsión social argentino». Ponencia presentada en el 9º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El trabajo como cuestión central. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas (UBA), 5-7 de agosto.

Canelo, Brenda; Gavazzo, Natalia y Nejamkis, Lucila (2018). «Nuevas (viejas) políticas migratorias en la Argentina del cambio». Si Somos Americanos, 18(1), 150-182. https://doi.org/10.4067/S0719-09482018000100150

Cardozo, Nelson (2016). «Los sistemas previsionales de la Argentina y Chile (2006-2010): Un estudio comparado». Estado Abierto: Revista sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas, 1(1), 84-140.

CAREF (2021). Asignación Universal por hijo y familias migrantes: Logros y desafíos, 2009-2021. Buenos Aires: CAREF.

Casa Rosada (2016). El Estado verificará la residencia en el país de los beneficiarios de la ANSES. Recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/gobierno-informa/37803-el-estado-verificara-la-residencia-en-el-pais-de-los-beneficiarios-de-la-anses [Consulta: 27 marzo 2024].

Castiglione, Celeste; Debandi, Natalia; Martínez, Ayelén y Nicolao, Julieta (2024). «Perfil sociodemográfico y migratorio». En: Debandi, Natalia; Nicolao, Julieta y Penchaszadeh, Ana Paula (coords.). Anuario Migratorio Estadístico de la Argentina. Buenos Aires: Red de Derechos Humanos del CONICET, 28-45.

Coturel, Cintia Cristina (2023). «Trabajadores migrantes: La odisea de obtener una jubilación en Argentina». Revista IDEIDES, 81. Recuperado de http://revista-ideides.com/trabajadores-migrantes-la-odisea-de-obtener/ [Consulta: 27 marzo 2023].

«Decreto Nacional 432/1997. Decreto Reglamentario. Pensiones a la Vejez y por Invalidez». Boletín Oficial de la República Argentina (20 de mayo de 1997).

«Decreto 616/2010. Reglamentación de la Ley de Migraciones Nº 25871 y sus modificatorias». Boletín Oficial de la República Argentina (3 de mayo de 2010). «Decreto 70/2017. Modificación Ley Nº 25871». Boletín Oficial de la República Argentina (27 de enero de 2017).

«Decreto 475/2021. Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado». Boletín Oficial de la República Argentina (19 de julio de 2021). Defensoría del Pueblo (2022). Circular 1759. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Decreto 475/2021. Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado». Boletín Oficial de la República Argentina (19 de julio de 2021). Defensoría del Pueblo (2022). Resolución Nro. 1759/22. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Domenech, Eduardo (2007). «La enda política sobre migraciones en América del Sur: El caso de la Argentina». Revue européenne des migrations internationales, 23(1), 1-24. https://doi.org/10.4000/remi.3611

Domenech, Eduardo (2020). «La “política de la hostilidad” en Argentina: Detención, expulsión y rechazo en frontera». Revista Estudios Fronterizos, 21, 1-25. https://doi.org/10.21670/ref.2015057

Domenech, Eduardo y Pereira, Andrés (2017). «Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en Argentina». Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 58, 83-108. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487

INDEC (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Resultados definitivos y migraciones internacionales e internas. Edición ampliada. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Jaramillo, Verónica; Gil-Araujo, Sandra y Rosas, Carolina (2020). «Control migratorio y producción de irregularidad: Normas, prácticas y discursos sobre la migración en Argentina (2016-2019)». Forum: Revista del Departamento de Ciencia Política, 18, 64-90. https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.81267

«Ley 24476/1995. Trabajadores Autónomos. Régimen de Regularización de Deudas». Boletín Oficial de la República Argentina (23 de noviembre de 1995).

«Ley 25871/2003. Ley de Migraciones». Boletín Oficial de la República Argentina (21 de enero de 2004).

«Ley 26425/2008. Régimen Previsional Público. Unificación. Sistema Integrado Previsional Argentino». Boletín Oficial de la República Argentina (09 de diciembre de 2008).

«Ley 27260/2016. Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados». Boletín Oficial de la República Argentina (28 de julio de 2016).

«Ley 27705/2023. Plan de Pago de Deuda Previsional». Boletín Oficial de la República Argentina (14 de marzo de 2023). .

Lieutier, Ariel (2022). Escenario base para el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible vinculados a las condiciones de vida de los migrantes a través del gasto público social nacional. Buenos Aires: OIM.

Linares, Dolores (2017). «Política migratoria y capacidad estatal: La Dirección Nacional de Migraciones (República Argentina) entre los años 2004 y 2015». Polis, 16(48), 245-270. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000300245

Magliano, María José y Mallimaci Barral, Ana Inés (2018). «Mujeres migrantes en Argentina: Los desafíos en el ejercicio de la ciudadanía». Revista Institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8(14), 125-137.

Magliano, María José y Perissinotti, María Victoria (2021). «La gestión de lo común como nuevas formas de ciudadanía: El caso de las cuidadoras comunitarias migrantes en Córdoba (Argentina)». Revista Española de Sociología, 30(2), 1-15. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.33

Mallimaci Barral, Ana Inés y Magliano, María José (2018). «Mujeres migrantes sudamericanas y trayectorias laborales de cuidado en dos ciudades argentinas». Odisea: Revista de Estudios Migratorios, 5, 108-134.

Mallimaci Barral, Ana Inés y Magliano, María (2020). «Esperas y cuidados: Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina». REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28 (59), 161-178. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005910

Mallimaci Barral, Ana Inés y Magliano, María (2023). «Las vejeces migrantes en Argentina: El paso del tiempo en las migraciones como clave analítica». Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 30, 1-26. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21497

Mallimaci Barral, Ana Inés y Magliano, María (2024). «Trayectorias laborales de trabajadoras domésticas migrantes en Argentina». Revista Reflexiones, 103(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50872

Meccia, Ernesto (2017). «No me discuta: Migración reciente en Argentina y medios de comunicación desde el análisis sociológico-lingüístico del discurso». Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1). e022. https://doi.org/10.4067/S0718-65682017000300245

Míguez, María Cecilia e Inda, Graciela (2022). «El Estado, la burocracia y la dirigencia política: Los hacedores de la política exterior». En: Míguez, María Cecilia (comp.). El Estado y los actores de la política internacional argentina: Funcionarios, intelectuales, empresarios y dirigentes políticos en las relaciones internacionales del siglo xx. Buenos Aires: Teseo, 1-20. https://doi.org/10.55778/ts878838151

Ministerio de Salud (2023). Coberturas de salud en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Minoldo, Sol (2018). «La era menemista del PAMI: Una aproximación al pasado reciente de la obra social de los jubilados en Argentina». Folia Histórica del Nordeste, 33, 31-60. https://doi.org/10.30972/fhn.0333549

Pereira, Andrés (2023). «La digitalización del control migratorio y fronterizo en la Argentina». Diarios del Terruño, 15, 88-108.

Pereira Arena, Valentina y Morello, Gustavo (2022). «Entre el opio del pueblo y la búsqueda de la salvación: Aproximaciones a la religiosidad vivida desde América Latina». Revista de Estudios Sociales, 82, 3-21. https://doi.org/10.7440/res82.2022.01

Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya: La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Petrone, Luciana y Baliña, Joaquín (2022). «La cuestión de género en el sistema previsional argentino». Documento de Políticas Públicas, 241, 1-20.

Poblete, Lorena; Perelmiter, Luisina; Nougués, Tomás; Oliva, Martín; Pagnone, Melina; Garmendia, Magdalena; García Sosa, Soledad y Niz, Melisa (2023). «Más allá de la ley: Investigar sobre regulaciones y burocracias». Revista de Estudios Sociales, 75, 15-30.

Rosas, Carolina y Gil Araujo, Sandra (2019). La migración peruana en la República Argentina: Perfil sociodemográfico, acceso a derechos y acción colectiva. Buenos Aires: OIM.

Sala, Gabriela Adriana (2017). «Reorientación de la política previsional argentina y acceso de los migrantes limítrofes a la seguridad social». Migraciones Internacionales, 9(1), 119-149. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i32.891

Sayad, Abdelmalek (2001). «La vacance comme pathologie de la condition d’immigré: Le cas de la retraite et de la pré-retraite». Revue européenne des migrations internationales, 17(1), 11-36. https://doi.org/10.3406/remi.2001.1760

Sayad, Abdelmalek (2008). «Estado, nación e inmigración: El orden nacional ante el desafío de la inmigración». Apuntes del Cecyp, 13, 101-116.

Sayad, Abdelmalek (2010a). La doble ausencia: De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos Editorial.

Sayad, Abdelmalek (2010b). «Elementos para una sociología de la inmigración». Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 251-257.

Solis, Andrea (2023). «Todo yo, todo mamá»: Mujeres, madres, trabajadoras y jubiladas. Análisis del Programa de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado [Tesis de maestría]. Buenos Aires: FLACSO.

Wilkis, Ariel (2015). «Sociología moral del dinero en el mundo popular». Estudios Sociológicos, 99(33), 553-578. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1388

Author Biographies

María José Magliano, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Investigadora independiente del CONICET y profesora en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Integrante de la Red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC). Principales líneas de investigación: migraciones, género e interseccionalidad; migraciones y trabajo; migraciones y espacio urbano.

Ana Inés Mallimaci Barral, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Magíster en Metodología de la Investigación Social (UNTREF/Bolonia) y doctora en Ciencias Sociales por la EHESS en cotutela con la UBA. Actualmente es investigadora independiente del CONICET con puesto de trabajo en el CEIL y profesora regular del ICSyA en la UNAJ. Sus principales líneas de investigación han abarcado temáticas vinculadas con migraciones, géneros, cuidados, desigualdades y mundo del trabajo.

Published

2025-05-21

How to Cite

Magliano, M. J., & Mallimaci Barral, A. I. (2025). When the State speaks: Migration, ageing and public policies in Argentina. Papers. Revista De Sociologia, 110(3), e3392. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3392

Downloads

Download data is not yet available.

Funding data