La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo
Resumen
En este artículo valoramos la relación del pensamiento de A. Schütz con la fenomenología de Husserl y Merleau-Ponty y afirmamos que, a pesar de su problematicidad, Schütz es el padre de la sociofenomenología, ya que fue capaz de aplicar la filosofía de Husserl al análisis social. Schütz partió de los estudios husserlianos sobre la Lebenswelt, de su psicología eidética y aplicó el método de la fenomenología trascendental a sus trabajos sobre el mundo de la vida cotidiana. Esta vinculación con la fenomenología puede ejemplificarse en el tratamiento schütziano de la intersubjetividad y en su filosofía de las ciencias humanas y sociales. Después de realizar este examen, evaluamos críticamente la tendencia contemporánea a clasificar la fenomenología entre los idealismos, y el pensamiento de Schütz entre las teorías constructivistas de la realidad social, y llegamos a la conclusión de que ambas afirmaciones son excesivamente simplistas e inadecuadas.Palabras clave
sociofenomenología, intersubjetividad, constructivismo, realismo, idealismoPublicado
01-10-1995
Cómo citar
López Sáenz, C. (1995). La sociofenomenología de A. Schütz: entre el constructivismo y el realismo. Papers. Revista De Sociologia, 47, 55–74. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v47n0.1799
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Derechos de autor 1995 Carmen López Sáenz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.