Una reflexión acerca de las prisiones privadas: ¿pragmatismo o ideología?

Autores/as

Resumen

Este texto pertenece a una mesa redonda que ofrece un debate con James B. Jacobs, autor del clásico de la sociología de las prisiones Stateville: The penitentiary in mass society, sobre la vigencia de su obra cuarenta años después. Este comentario presenta una reflexión acerca de las razones que han podido llevar al surgimiento de las prisiones privadas, confrontando argumentos que defienden su surgimiento por razones pragmáticas con otros que las sitúan como producto de la expansión hacia el castigo de la ideología neoliberal. Por último, se realiza una breve reflexión acerca de la posibilidad de que en el futuro este tipo de instituciones lleguen al contexto español.

Palabras clave

prisión, castigo, neoliberalismo, pragmatismo, ideología

Citas

Almeda, Elisabet (2005). «Women’s imprisonment in Spain». Punishment & Society, 7, (2), 183-199. https://doi.org/10.1177/1462474505050442

Almeda, Elisabet; Di Nella, Dino; Navarro, Carmen (2011). «Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones». Oñati Socio-Legal Series, 2 (6), 122-45.

Burkhardt, Brett. C. (2017). «Who is in private prisons? Demographic profiles of prisoners and workers in American private prisons». International Journal of Law, Crime and Justice, 51, 24-33. https://doi.org/10.1016/j.ijlcj.2017.04.004

Camp, Scott D. y Gaes, Gerald G. (2002). «Growth and quality of US private prisons: Evidence from a national survey». Criminology & Public Policy, 1 (3), 427-450. https://doi.org/10.1111/j.1745-9133.2002.tb00102.x

Cid, José (2008). «El incremento de la población reclusa en España entre 1996-2006: Diagnóstico y remedios». Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-31.

Cid, José y Larrauri, Elena (2009). «Development of crime, social change, mass media, crime policy, sanctioning practice and their impact on prison population rates». Sistema Penal & Violência, Porto Alegre, 1 (1), 1-21.

Cid, José e Ibàñez, Aina. (2018). «Prisoner resettlement in Spain – Good practices for early-released prisoners and prisoners lost in transition that fully serve their sentence». En: Frieder Dünkel, Ineke Pruin, Anette Storgaard y Jonas Weber (eds.). Prisoner Resettlement in Europe. Routledge.

Díez Ripollés, José Luis (2006a). «Algunos rasgos de la delincuencia en España a comienzos del siglo xxi». Revista Española de Investigación Criminológica, 4, 1-19.

Díez Ripollés, José Luis (2006b). «La evolución del sistema de penas en España: 1975-2003». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8 (7), 1-25.

Garland, David (2001). The culture of control. Crime and social order in contemporary society. Oxford: Oxford University Press.

González Sánchez, Ignacio (2011). «Aumento de presos y Código Penal: una explicación insuficiente». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13 (4).

González Sánchez, Ignacio (2015). «Neoliberalismo y expansión del sistema penal: apuntes sobre una relación no anunciada». Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9.

Ibàñez, Aina y Pedrosa, Albert (2018). «Cárcel y familiarismo: ¿Usamos a las familias como agencias de reinserción?». Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16.

Jacobs, James B. (1977). Stateville. The Penitentiary in Mass Society. Londres: The University of Chicago Press.

Jacobs, James B. (2018). «Author meets critics: Stateville Revisited». III Conferencia Internacional del Máster en Criminología y Ejecución Penal Barcelona, 11 de mayo.

Jones, Trevor y Newburn, Tim (2005). «Comparative Criminal Justice Policy-Making in the United States and the United Kingdom: The Case of Private Prisons». British Journal of Criminology, 45 (1), 58-80. https://doi.org/10.1093/bjc/azh067

Lacey, Nicola (2010). «Differentiating among penal states». The British Journal of Sociology, 61 (4), 778-94. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2010.01341.x

Mason, Cody. (2013). International growth trends in prison privatization. Washington, DC: Sentencing Reform Project.

Mclean, Clare y Liebling, Alison (2008). «Prison staff in the public and private sector». En: Jamie Bennett, Ben Crewe y Azrini Wahidin (eds.). Understanding prison staff. Londres: Willan, 92-114.

Moreno, Luis (2001). «La “vía media” española del modelo de bienestar mediterráneo». Papers. Revista de Sociologia, 63, 67-82. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v63n0.1207

Pedrosa, Albert (2018). «¿Discrimina el Código Penal español a las mujeres?». Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1-22.

Perrone, Dina y Pratt, Travis C. (2003). «Comparing the quality of confinement and cost-effectiveness of public versus private prisons: What we know, why we do not know more, and where to go from here». The Prison Journal, 83 (3), 301-22. https://doi.org/10.1177/0032885503256329

Pratt, Travis C. y Maahs, Jeff (1999). «Are private prisons more cost-effective than public prisons? A meta-analysis of evaluation research studies». Crime & Delinquency, 45 (3), 358-71. https://doi.org/10.1177/0011128799045003004

Sykes, Gresham M. (1958). The society of captives: A study of a maximum security prison. Princeton: Princeton University Press.

Biografía del autor/a

Albert Pedrosa, Universidad Autónoma de Barcelona

Albert Pedrosa es graduado en Criminología por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Criminología y Ejecución Penal por la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente está vinculado al grupo de investigación Desistimiento del Delito y Políticas de Reinserción de la Universidad Autónoma de Barcelona como investigador predoctoral (Beca FPI 2015). Sus temas de interés son el estudio del uso de la prisión, la situación de las familias de personas encarceladas y el control penal sobre las mujeres.

Publicado

2019-04-29

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.