Diseño institucional y neoliberalismo. El modelo chileno como resultado del quiebre unilateral del contrato social
Resumen
El presente artículo intenta definir el sentido de los procesos de rediseño institucional ocurridos sobre la sociedad chilena en los últimos treinta años, basados en lo que denominamos descolectivización y que han sido operados sobre lo constitucional, la propiedad estatal y el funcionamiento de la economía privada. Sostenemos que el problema de la descolectivización en Chile proviene del rompimiento unilateral del contrato social entre clases ocurrido a mediados de la década de 1970. Como recurso metodológico, se expone el contrato social, mecanismo institucional previsto para corregir la tensión entre intereses individuales y resultados sociales, y la figura del forced rider o consumidor forzado de bienes públicos. Esto, con el fin de intentar ilustrar las restricciones y la contención de beneficios que la matriz sociopolítica desarrollista —el modelo de capitalismo embridado o reformado— imponía sobre el capital entre las décadas de 1940 y 1970, lo que provocó que la élite rompiera unilateralmente con el contrato democrático y generó las condiciones para imponer un nuevo diseño institucional, esta vez más restrictivo y antidemocrático. Como resultado y discusión, se exponen sucintamente una serie de consecuencias observables que el diseño institucional neoliberal habría comportado, tanto en el terreno político como en el económico y cultural. Todas son consecuencias que vienen a confirmar las conjeturas teóricas que sostienen que el rediseño institucional neoliberal significa un proyecto de clase que viene a destruir los logros del proyecto político de la alianza de las clases medias y bajas propios del desarrollismo nacional popular.Palabras clave
neoliberalismo, acción colectiva, democracia, desigualdad, políticas públicas, ChileCitas
AXELROD, Robert (1986). La evolución de la cooperación. Madrid: Alianza Editorial.
BOWLES, Samuel (2004). Microeconomics, behavior, institutions and evolution. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
BOWLES, Samuel y GINTIS, Herbert (2001). «¿Ha pasado de moda la igualdad?: El Homo reciprocans y el futuro de las políticas igualitarias». En: GARGARELLA, Roberto y OVEJERO, Félix (eds.). Razones para el socialismo. Barcelona: Paidós.
CASASSAS, David (2010). La ciudad en llamas: La vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith. Barcelona: Montesinos.
CASTEL, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: FCE.
CASTEL, Robert et al. (2013). Individuación, precariedad, inseguridad: Desinstitucionalización del presente. Buenos Aires: Paidós.
COLEMAN, James S. (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid: CIS.
DOMÈNECH, Antoni (2013a). «Socialismo: ¿De dónde vino? ¿Qué quiso? ¿Qué logró? ¿Qué puede seguir queriendo y logrando?». En: BUNGE, Mario y GAMBETTA, Carlos (eds.). ¿Tiene porvenir el socialismo? Buenos Aires: EUDEBA.
ELSTER, Jon (1989). «Reflexiones sobre marxismo, funcionalismo y teoría de los juegos». En: ROEMER, John (ed.). El marxismo, una perspectiva analítica. México, DF: FCE.
ELSTER, Jon (1995). Psicología política. Barcelona: GEDISA.
ELSTER, Jon (2010). La explicación del comportamiento social. Barcelona: GEDISA.
FRANCISCO, Andrés de (2007). Ciudadanía y democracia: Un enfoque republicano. Madrid: Los Libros de la Catarata.
FROHLICH, Norman et al. (1991). «Liderazgo político y bienes colectivos». En: COLOMER, Josep (ed.). Lecturas de teoría política positiva. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
GÁRATE, Manuel (2014). La revolución capitalista en Chile (1973-2003). Santiago de Chile: UAH.
GARCÍA SOBRECASES, Francisco (2000). Acción colectiva y bienes públicos: Una introducción al análisis no cooperativo. Valencia: Universidad de Valencia / Tirant Lo Blanch.
GARGARELLA, Roberto (1999). Las teorías de la justicia después de Rawls: Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós.
GARGARELLA, Roberto (2014). La sala de máquinas de la constitución. Buenos Aires: Katz.
GARRETÓN, Manuel Antonio (2002). «La transformación de la acción colectiva en América Latina». Revista de la CEPAL, 76 (abril), 7-24.
GOODIN, Robert (ed.) (2003). Teoría del diseño institucional. Barcelona: GEDISA.
HABERMAS, Jurgen y RAWLS, John (1998). Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós.
HARDIN, Garrett (1968). «The tragedy of the commons». Science [en línea], 162 (3859), 1243-1248. http://dx.doi.org/10.1126/science.162.3859.1243
HARVEY, David (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
HARVEY, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
KLEIN, Naomy (2010). La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
NOZICK, Robert (1988). Anarquía, estado y utopía. México, DF: FCE.
OSTROM, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones colectivas. México, DF: UNAM / CRIM / FCE.
PETERS, B. Guy (2003). El nuevo institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: GEDISA.
PETTIT, Philip (2003). «Diseño institucional y elección racional». En: GOODIN, Robert (ed.). Teoría del diseño institucional. Barcelona: GEDISA.
PIKETTY, Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. México, DF: FCE.
PISARELLO, Gerardo (2011). Un largo Termidor. Madrid: Trotta.
POLANYI, Karl (2003). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.
PRZEWORSKI, Adam (1987). «Marxismo y elección racional». Zona Abierta, 45, 97-136.
PRZEWORSKI, Adam (1989). «Intereses materiales, compromiso de clase y transición al socialismo». En: ROEMER, John (ed.). El marxismo: una perspectiva analítica. México, DF: FCE.
PRZEWORSKI, Adam (1994). «Algunos problemas en el estudio de la transición hacia la democracia». En: O’DONNELL, Guillermo; SCHMITTER, Philippe y WHITEHEAD, Laurence (eds.). Transiciones desde un gobierno autoritario 3: Perspectivas comparadas. Barcelona: Paidós.
PRZEWORSKI, Adam (1995). Democracia y mercado: Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina. Cambridge: Cambridge University Press.
PRZEWORSKI, Adam (2010). Qué esperar de la democracia: Límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
SCHELLING, Thomas C. (1989). Micromotivos y macroconductas. México, DF: FCE.
VIERA, Christian (2014). Libre iniciativa económica y estado social. Santiago de Chile: Thomson Reuters.
VILAS, Carlos (2000). «Más allá del Consenso de Washington?: Un enfoque desde la política de algunas propuestas del BM sobre reforma institucional». Revista del CLAD, Reforma y Democracia, 18.
WILLIAMSON, Oliver E. (2001). «La nueva economía institucional, balance y perspectivas». Revista Banco Central de Venezuela, XV (1), 6-34.
Recursos electrónicos
CASTEL, Robert (2013). «El individuo no puede existir sin soporte social». Viento Sur [en línea]. http://vientosur.info/spip.php?article7814 [Consulta: abril 2015].
CHOMSKY, Noam (2010). «Rabia mal dirigida». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3720 [Consulta: mayo 2012].
COWEN, Tyler (s/a). Public Goods and Externalities [en línea]. http://www.econlib.org/library/ENC/PublicGoodsandExternalities.html [Consulta: enero 2016].
DOMÈNECH, Antoni (2006). «La globalización es la venganza del rentista. Entrevista». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacin-es-la-venganza-del-rentista-entrevista [Consulta: febrero 2016].
DOMÈNECH, Antoni (2013b). «La humanidad es una sola, no un cúmulo de culturas cerradas». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5579 [Consulta: febrero 2015].
DOMÈNECH, Antoni y RAVENTÓS, Daniel (2010). «Después de la utopía». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3685 [Consulta: mayo 2012].
FUNDACIÓN SOL (2013). Minuta de empleo [en línea], 32 (enero-marzo). Santiago de Chile: Fundación SOL. http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2013/05/Minuta-Empleo-EFM-13.pdf [Consulta: mayo 2013].
GÁLVEZ, Recaredo y KREMERMAN, Marco (2016). «A quién sirve el negocio de las AFP». El Mostrador [en línea]. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/18/a-quien-sirve-el-negocio-de-las-afp [Consulta: julio 2016].
HOEXTER, Michael (2013). «Qué es el “neoliberalismo”: Teoría, práctica e ideologema». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/hoex.pdf [Consulta: junio 2015].
KUCINICH, Dennis (2010). «En los EEUU tenemos una economía a punto de asfixiarse. Entrevista». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3729 [Consulta: mayo 2015].
KWAME SUNDARAM, Jomo y POPOV, Vladimir (2013). «La creciente desigualdad mundial de ingresos». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/8biddesig.pdf [Consulta: enero 2016].
MCCARTHY, Nancy (2004). «Bienes públicos y acción colectiva en el ámbito local». En: Acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo sostenible [en línea]. http://ebrary.ifpri.org/cdm/ref/collection/p15738coll2/id/129320 [Consulta: abril 2015].
MONTBIOT, George (2013). «¿Está acabado el neoliberalismo?: Pensémoslo de nuevo». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5618 [Consulta: enero 2016].
ROSEN, David (2010). «Es hora de volver a llamar a la lucha de clases por su nombre». Sinpermiso [en línea]. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3679 [Consulta: mayo 2015].
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2017 Francisco Alberto Baez Urbina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.