Papers: Revista de Sociologia

Català | Español | English
##papers.logout##
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Avisos
  • Para autores/as
  • En prensa

Editada por...

Universitat Autonoma de BarcelonaRevistes Digitals - UAB

Indexada en...

  • SCOPUS
  • Calidad FECYT
  • Calidad FECYT
  • RESH
  • ERIHPLUS

Lista completa >>

Contenido de la revista

Examinar
  • Por número
  • Por autor/a
  • Por título
Acerca de los autores/as

Juan Pecourt Gracia
ORCID iD Sociología y Antropología Social, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Valencia
España

Juan Pecourt Gracia es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Cambridge. Es miembro vitalicio del Clare Hall College (Cambridge, Reino Unido). Actualmente es profesor titular en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Valencia (España). Es autor del libro Los intelectuales y la transición política (CIS, 2008) y coautor, junto a Josep Picó, del libro Los intelectuales nunca mueren (RBA, 2013).

Jorge Fernando Resina de la Fuente
ORCID iD Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid
España

Jorge Resina es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor ayudante doctor en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la misma universidad. Ha sido investigador visitante en la Universidad de California, San Diego, y en la Universidad de Cambridge. Sus principales líneas de investigación son instituciones políticas, innovación democrática y esfera pública en España y América Latina.

Elementos relacionados
  • Author's work
  • Related studies
  • Book reviews
  • Pay-per-view
  • Surveys
  • Soc sci data
  • Social theories
  • Book searches
  • Databases
  • Relevant portals
  • Online forums
  • Legal materials
  • Government policy
  • Media reports
  • Web search
Ocultar Mostrar todos
Herramientas del artículo
Imprima este artículo
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)
Enviar un correo electrónico al autor/a (Inicie sesión)
Usuario/a
Inicio > Vol. 106, Núm. 1 (2021) > Pecourt Gracia
Servicio de ayuda de la revista

Transgresiones discursivas y cultura de la seguridad: los pánicos político-morales en la esfera pública española

Juan Pecourt Gracia, Jorge Fernando Resina de la Fuente

Resumen


En los últimos años se han producido diversas controversias en la esfera pública española a partir de mensajes humorísticos o críticos que cuestionaban la sacralidad de determinados símbolos identitarios y nacionales. Entre otros, pueden citarse las polémicas generadas por el escritor Guillermo Zapata, la tuitera Cassandra Vera y el rapero Valtònyc. Siguiendo el marco analítico de los pánicos morales elaborado por Stanley Cohen en los años setenta, y actualizado posteriormente, analizamos la construcción mediática de estos «demonios populares», así como el posicionamiento de los diferentes actores implicados. Para ello, identificamos tres momentos en la construcción de estos pánicos: cultivo, operación y disipación. Y observamos su mutación a lo largo del tiempo, desde un comienzo donde es difícil diferenciar entre pánico moral y escándalo político hasta una etapa de madurez en la que pueden distinguirse claramente ambos fenómenos. Nuestro planteamiento es que estos pánicos morales son un elemento distintivo dentro de las controversias políticas generadas en la esfera pública, que reflejan además una cultura de la seguridad específica en España, sobre todo tras la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal en 2015.

Palabras clave


pánico moral; esfera pública; cultura de la seguridad; escándalo político

Texto completo:

PDF (Español)
DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2795

Referencias

Castells, Manuel (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Castromil, Antón y Resina, Jorge (2013). «La prensa tradicional en la España del 15-M». En: Actores y demandas en España: análisis de un inicio de siglo convulso, 107-129. Los Libros de la Catarata.

Calle Collado, Ángel (2016). «Ciclos políticos y ciclos de movilización. Entre el 15M, Podemos y nuevos municipalismos». Historia Actual Online, 40 (2), 79-94.

Chavero, Paloma (2015). Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008-2011. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Cohen, Stanley (2011) [1972]. Folk devils and moral panics: the creation of mods and rockers. Nueva York: Routledge.

Durán, Rafael (2018). «Enfoques mediáticos sobre libertad y seguridad. La ley española de Seguridad Ciudadana como estudio de caso». Política y Sociedad, 55 (1), 211-234. https://doi.org/10.5209/POSO.54808

Fernández de Monsteyrin, Laura (2018). «Stanley Cohen: demonios populares y pánicos morales». Encrucijadas, 16, 1-4.

Fernández-Savater, Amador (2012). «El 15-M y la crisis de la cultura consensual en España». Periférica, 13, 63-71. https://doi.org/10.25267/periferica.2012.i13.05

Garland, David (2008). «On the concept of moral panic». Crime, Media, Culture, 4 (1), 9-30. https://doi.org/10.1177/1741659007087270

Hall, Stuart et al. (1978). Policing the Crisis: Mugging, the State, and Law and Order. Londres: McMillan Press.

Hallin, Daniel y Mancini, Paolo (2011). Comparing media systems beyond the Western world. Cambridge: Cambridge University Press.

Jacobs, Ronald N. y Townsley, Eleanor (2011). The space of opinion. Media intellectuals and the public sphere. Oxford: Oxford University Press.

Jenkins, Philip (2009). «Failure To LaunchWhy Do Some Social Issues Fail to Detonate Moral Panics?». The British Journal of Criminology, 49 (1), 35-47. https://doi.org/10.1093/bjc/azn016

Jewkes, Yvonne (2015). Media and crime. Thousand Oaks (CA): Sage.

Klocke, Brian V. y Muschert, Glenn W. (2010). «A hybrid model of Moral panic: synthesizing the theory and practice of moral panic research». Sociology Compass, 4/5, 295-309. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2010.00281.x

Labrador, Germán (2014). «¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M». Kamchatka. Revista de Análisis Cultural (4), 11-61. https://doi.org/10.7203/kam.4.4296

Lindgren, Simon (2013). «Pirate Panics». Information, Communication & Society, 16, 8, 1.242-1.265. https://doi.org/10.1080/1369118x.2012.757632

Markovits, Andrei y Silverstein, Mark (eds.) (1988). The politics of scandal: Power and process in liberal democracies. Nueva York: Holmes & Meier.

Martínez, Guillem (2012). CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.

McRobbie, Angela y Thornton, Sarah (1995). «Rethinking moral panic for multi-mediated social worlds». British Journal of Sociology, 46 (4), 559-74. https://doi.org/10.2307/591571

Morán Calvo-Sotelo, María Luz (2011). «La cultura política en España: interrogantes, debates y aportaciones». En: A cincuenta años de la cultura cívica: pensamientos y reflexiones en honor al profesor Sidney Verba. Instituto de Investigaciones Jurídicas, 101-122. México: UNAM.

Pecourt, Juan (2015). «La esfera pública digital y el activismo político». Política y Sociedad, 52 (1), 75-98. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2015.v1.n52.45423

Picó, Josep y Pecourt, Juan (2013). Los intelectuales nunca mueren: una aproximación socio-histórica (1900-2000). Barcelona: Barcelona.

Resina, Jorge (2011). «Los lunes al sol: jóvenes, ciberpolítica y acción colectiva en la España del 15-M». Umbrales. Revista del Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, 22, 70-80.

Romanos, Eduardo (2017). «The strategic use of humor in the Spanish Indignados/15M Movement». En: Crisis and Social Mobilization in Contemporary Spain, 133-153. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315574875-7

Thompson, John B. (1995). The media and modernity. A social theory of the media. Cambridge: Polity.

Thompson, John B. (2000). Political scandal. Power and visibility in the media age. Cambridge: Polity.

Toret, Javier (2013). «Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida». IN3 Working Paper Series. https://doi.org/10.7238/in3wps.v0i0.1878

Ungar, Sheldon (2001). «Moral panic versus the risk society: the implications of the changing sites of social anxiety». British Journal of Sociology, 52 (2), 271-91. https://doi.org/10.1080/00071310120044980

Wright, Sarah (2015). «Moral panics as enacted melodramas». British Journal of Criminology, 55 (6), 1.245-1.262. https://doi.org/10.1093/bjc/azv025

Zapata, Guillermo (2019). Libertad de expresión, ansiedad tecnológica y crisis política. Madrid: Lengua de Trapo.

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2020 Juan Pecourt Gracia, Jorge Fernando Resina de la Fuente