En busca del nicho apropiado. Lógicas de acción de las escuelas y el surgimiento de un escenario institucional diversificado

Autores/as

  • Veronica Gottau CEPE-Di Tella (Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia)
  • Liliana Mayer Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), Universidad Nacional de Misiones

Resumen

Este trabajo parte de la hipótesis de que las escuelas primarias y los colegios secundarios despliegan diferentes estrategias para determinar su perfil y proyecto institucional para definir los públicos que desean albergar. A partir del marco conceptual de las lógicas de acción propuesto por Ball y Maroy (2009) y Zanten (2009), realizamos un análisis de las lógicas de acción que implementan las 14 escuelas no subvencionadas de la Ciudad de Buenos Aires ubicadas en la Comuna 13 para determinar su posicionamiento dentro del espectro educativo. Entre los principales resultados, destacamos cuatro tipos de lógicas de acción predominantes, aunque no excluyentes, que tienden a determinar el perfil de los alumnos de la escuela y su posicionamiento social: a) lógicas customizadas —escuelas a la carta—; b) lógicas de ensamblaje —escuelas de largo plazo—; c) lógicas vanguardistas —escuelas punta— y d) lógicas globales —escuelas que se internacionalizan. Concluimos que las escuelas no son actores pasivos o meros receptores de las elecciones de los padres. A través de sus lógicas de acción y estrategias de posicionamiento, intentan proyectar una imagen en línea con el proyecto institucional y el perfil de los alumnos o, más precisamente, el perfil de los padres que desean capturar. El análisis hasta aquí expuesto permite comprender los procesos de diversificación de instituciones dentro de circuitos homologables entre sí.

Palabras clave

diversificación escolar privada, organización escolar, educación urbana-lógicas de acción, Buenos Aires

Citas

d'Aspremont Claude y Gabszewicz, Jean-Jaskold (1985). «Quasi-monopolies». Economica, 52 (206), 141-151. https://doi.org/10.2307/2554416

Ball, Stephen (1989). «Micro-politics versus management: Towards a sociology of school organization». Politics and the Processes of Schooling, 218-241.

Ball, Stephen J. y Maroy, Christian (2009). «School’s logics of action as mediation and compromise between internal dynamics and external constraints and pressures». Compare, 39 (1), 99-112. https://doi.org/10.1080/03057920701825544

Banfi, Cristina y Day, Raymond (2005). «The evolution of bilingual schools in Argentina». En: Mejía, Anne-Marie de (eds.). Bilingual Education in South America. Clevedon.

Bauman, Zygmunt (2001). «Consuming life». Journal of Consumer Culture, 1 (1), 9-29.

Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). «Mujeres migrantes, trabajo doméstico y matrimonio. Las mujeres en un mundo en proceso de globalización». En: Beck-Gernsheim, E.; Butler, J. y Puigbert, L. Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure, 59-76.

Beech, Jason y Barrenechea, Ignacio (2011). «Pro-market educational governance: is Argentina a black swan?». Critical Studies in Education, 52 (3), 279-293. https://doi.org/10.1080/17508487.2011.604077

Bourdieu, Pierre (1987). «What makes a social class? On the theoretical and practical existence of groups». Berkeley Journal of Sociology, 32, 1-17.

Bourdieu, Pierre (2016). La distinction: critique sociale du jugement. Minuit.

Braslavsky, Cecilia (1985). La discriminación educativa en Argentina. Buenos Aires: FLACSO, Grupo Editor Latinoamericano.

Dammert Guardia, Manuel; Delgadillo, Víctor y Erazo, Jaime (2019). «Bibliografía sobre América Latina: nuevas desigualdades urbanas». Andamios, 16 (39), 255-262. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i39.682

Delvaux, Benard y Zanten, Agnes van (2006). «Les établissements scolaires et leur espace local d’interdépendance». Revue Française de Pédagogie. Recherches en Éducation (156), 5-8. https://doi.org/10.4000/rfp.260

John, J. D. (2007). «Albert Hirschman's exit-voice framework and its relevance to problems of public education performance in Latin America». Oxford Development Studies, 35(3), 295-327. https://doi.org/10.1080/13600810701514860

Gamallo, Gustavo (2015). «La “publificación” de las escuelas privadas en Argentina». Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 9 (1), 43-74.

Gottau, Verónica (2020). «Private School Choice and Post-Materialism: What Values are at Stake?». Annual Review of Comparative and International Education 2019. Emerald Publishing Limited.

Hirschman, Albert (1970). Exit, voice, and loyalty: Responses to decline in firms, organizations, and states. Harvard University Press.

Kessler, Gabriel (2014). Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, Gabriel (2016). Ideas y acciones en un contexto de cambio constante. Repensar la inclusión social. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Larrondo, Marina y Mayer, Liliana (2018). Ciudadanías juveniles y educación: las otras desigualdades. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

López, Artemio y Romeo, Martín (2005). La declinación de la clase media argentina. Transformaciones en la estructura social (1974-2004). Buenos Aires: Aurelia Rivera Grupo Editorial.

Maroy, Christian (2004). Regulation and inequalities in European education systems. Changes in regulation modes and social production of inequalities in education systems: A European comparison. Bruselas: Comisión Europea.

Maroy, Christian y Zanten, Agnes van (2009). «Regulation and competition among schools in six European localities». Sociologie du Travail, 51 (1), 67-79. https://doi.org/10.1016/j.soctra.2009.01.005

Mayer, Liliana (2009). Hijos de la democracia. ¿Cómo piensan y viven los jóvenes? Paidós.

Mayer, Liliana (2019). «Travelling to learn and learning by travelling. Educational Strategies at advantaged social Argentinian schools». Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (30), 41-62.

Mayer, Liliana (2020). «Educación para todos y propuestas para pocos. La educación internacional en Argentina». En: Mayer, Liliana; Domínguez, María Isabel y Lerchundi, Mariana (eds.). Las desigualdades en clave generacional hoy: Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. Buenos Aires: CLACSO.

Mayer, Liliana y Catalano, Bárbara (2018). «Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino». Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas (29), 19-41 https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.01

Mayer, Liliana; Perozzo Ramírez, Wanda; Vázquez, Melina y Vommaro, Pablo (2020). «Desigual y diversa: producción de ciudad y vida urbana entre jóvenes de Buenos Aires». En: Mayer, Liliana; Duhalde, Juan Pablo; Arroyo Ortega, Adriana y Silva, María José (comps.). Ciudades x Jóvenes: Aportes a la Nueva Agenda Urbana de las Juventudes Latinoamericanas. Buenos Aires-Santiago de Chile-Bogotá: CLACSO- CINDE.

Mayer, Liliana y Schenquer, Laura (2014). «Europe outside Europe: developing a German Jewish citizenship in Argentina. The case of the Pestalozzi Schule». En: Galkowski, J & Kotarski, H. Pragmatics of social and cultural capital. University of Rzeszow, Poland.

Mills, Wright (1956). The power elite. Londres: Oxford University Press.

Mongiello, Elena (2012). Cambios en la relación escuela y nación. Las escuelas italianas en el exterior: el caso argentino. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires.

Morduchowicz, Alejandr (2005). «Private education: funding and (de) regulation in Argentina». Private Education and Public Policy in Latin America, 39.

Moschetti, Mauro Carlos y Verger, Antoni (2020). «Opting for private education: Public subsidy programs and school choice in disadvantaged contexts». Educational Policy, 34 (1), 65-90. https://doi.org/10.1177/0895904819881151

Narodowski, Mariano (2008). «School Choice and Quasi-State Monopoly in Education Systems in Latin America: the case of Argentina». En: Forsey, Martin; Davies, Scott y Walford, Geoffrey (eds.). The Globalisation of School Choice? Oxford: Symposium Books.

Narodowski, Mariano y Andrada, Myrian (2000). Segregación socioeconómica y regulaciones en el sistema educativo argentino. Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Recuperado de http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt36.pdf

Narodowski, Mariano y Gottau, Verónica (2017). «Clases medias y escuela pública. La elección escolar como resistencia». Perfiles Educativos, 39 (157), 34-51. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58439

Narodowski, Mariano; Moschetti, Mauro Carlos y Gottau, Verónica (2017). «El crecimiento de la educación privada en Argentina: ocho explicaciones paradigmáticas». Cadernos de Pesquisa, 47 (164), 414-441. https://doi.org/10.1590/198053143853

Saltalamacchia, Homero (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. Buenos Aires: Cijup.

Salvia, Agustín y Piovani, Juan Ignacio (2018). La Argentina en el siglo xxi: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI.

Salvia, Agustín y Cortés, Fernando (2019). Argentina y México. ¿Igualmente (des)iguales? Ciudad de México: Siglo XXI.

Sidicaro, Ricardo (2003). «Consideraciones sociológicas sobre la Argentina en la Segunda Modernidad». Estudios Sociales (24). https://doi.org/10.14409/es.v24i1.2507

Tiramonti, Guillermina (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Tiramonti, Guillermina (2008). «As mutações da escola média na Argentina no marco da reconfiguração de um mundo globalizado». Pro-Posições, 19 (3), 105-129. https://doi.org/10.1590/s0103-73072008000300006

Tiramonti, Guillermina (2011). «La escuela media en su límite. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: los casos de Brasil, Argentina y Chile. Différences et continuités des configurations nationales dans la région: les cas du Brésil, de l’Argentine et du Chili». Educação & Sociedade, 32 (116), 857-875. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000300013

Torres, G. (2014). «Iglesia católica, educación y laicidad en la historia argentina». História da Educação, 18 (44), 165-185. https://doi.org/10.1590/S2236-34592014000300010

Verger, Antoni; Moschetti, Mauro y Fontdevila, Clara (2017). La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Wallerstein, Immanuel (1984). The politics of the world-economy: The states, the movements and the civilizations. Cambridge University Press.

Zancajo, Adrian (2018). «Educational providers in the marketplace: Schools’ marketing responses in Chile». International Journal of Educational Research, 88, 166-176. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.10.009v

Zanten, Agnes van (2009). «Competitive arenas and schools’ logics of action: a European comparison». Compare, 39 (1), 85-98. https://doi.org/10.1080/03057920802447867

Biografía del autor/a

Veronica Gottau, CEPE-Di Tella (Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia)

Investigadora asociada en el CEPE-Di Tella (Centro para la Evaluación de Políticas basadas en Evidencia) en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Candidata a doctora en Educación por la Universidad de San Andrés. Sus principales áreas de investigación son: privatización de la educación, elección de escuela y políticas educativas.

Liliana Mayer, Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), Universidad Nacional de Misiones

Socióloga, máster en Investigación y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), con sede en la Universidad Nacional de Misiones, en el área de educación. Líneas de investigación: internacionalización de instituciones educativas, cosmopolitismo y educación, ciudadanía global y participación estudiantil.

Publicado

17-02-2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.