La reconstrucción del método funcional en las teorías de Talcott Parsons y Niklas Luhmann

Autores/as

  • Pedro Martín Giordano CONICET/Intuito de investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires https://orcid.org/0000-0002-4048-4623

Resumen

Desde diversas áreas de las ciencias sociales, recientes investigaciones ponen en cuestión el diagnóstico sobre la obsolescencia del funcionalismo. El presente trabajo pretende efectuar un ejercicio similar e indagar su vigencia en la teoría sociológica contemporánea comparando el modo en que Talcott Parsons y Niklas Luhmann conciben el método funcional. Para realizar la tarea, la primera sección detalla la evolución de la postura metodológica de Parsons; la segunda examina el contexto de crítica al funcionalismo parsoniano y la emergencia de alternativas teóricas, con especial atención al neofuncionalismo; la tercera desarrolla la peculiaridad del método funcional luhmanniano; la cuarta contrasta el posicionamiento de los autores seleccionados sobre el tema y evalúa si es posible asociar a Luhmann con el neofuncionalismo; finalmente, las conclusiones argumentan que la distinción que tanto Parsons como Luhmann establecen entre teoría y método representa un aporte clave. En primer lugar, porque permite diferenciar teoría de método funcional y, en base a ello, afirmar que ambos aportan al desarrollo del segundo. A su vez, porque proporciona un criterio útil para evaluar críticas externas e inconsistencias internas del funcionalismo.

Palabras clave

funcionalismo, método, descripción, explicación, comparación

Citas

Alexander, J. C. (2000a). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.

Alexander, J. C. (2000b). Sociología cultural: Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.

Alexander, J. C. y Colomy, P. (1992). «El neofuncionalismo hoy: Reconstruyendo una tradición teórica». Sociológica, 7 (20) (septiembre-diciembre).

Almaraz, J. (1981). La teoría sociológica de Talcott Parsons. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Almaraz, J. (1997). «Niklas Luhmann: La teoría de los sistemas sociales antes de la autopoiesis». Revista Anthropos, 173-174, 62-77.

Arnold, M.; Pignuoli, S. y Thumala, D. (2020). «Las ciencias sociales sistémicas y la pandemia del coronavirus». Cinta de Moebio, 68, 167-180. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2020000200167

Beltrán Villava, M. (2003). «Funcionalismo, estructuralismo y teoría de sistemas». En: Giner, S. (ed.). Teoría sociológica moderna. Barcelona: Ariel.

Burrowes, C. P. (1996). «From Functionalism to Cultural Studies: Manifest Ruptures and Latent Continuities». Communication Theory, 6 (1), 88-103. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1996.tb00121.x

Cadenas, H. (2016). «La función del funcionalismo: Una exploración conceptual». Sociologías, 41, 196-214. https://doi.org/10.1590/15174522-018004107

Cadenas, H. y Mascareño, A. (2020). «Lineamientos para una sociología evolutiva de la diferenciación funcional en América Latina». Sociología y Antropología, 10 (1), 75-98. https://doi.org/10.1590/2238-38752019v1012

Chen, H. F. (2004). «Self-reference, Mutual Identification and Affect: The Parsonsian Problem of Order Reconsidered». Journal of Classical Sociology, 4 (3), 259-288. https://doi.org/10.1177/1468795x04046968

Clam, J. (2000). «System’s Sole Constituent, the Operation: Clarifying a Central Concept of Luhmannian Theory». Acta Sociológica, 43 (4), 63-79. https://doi.org/10.1177/000169930004300106

Cohen, G. A. (1986). «Réplica a “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos” de Elster». Sociológica, 1 (2), 63-80.

Elster, J. (1986). «Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos: Alegato en favor del individualismo metodológico». Sociológica, 1 (2), 34-62.

Fox, R.; Lidz, V. y Bershady, H. J. (eds.) (2005). After Parsons: A Theory of Social Action for the Twenty First Century. Nueva York: Russell Sage Foundation.

Fuchs, S. (1988). «Translator’s Introduction». Sociological Theory, 6, 21-25.

García Blanco, J. M. (1997). «Autopoiesis: Un nuevo paradigma sociológico. Revista Anthropos, 173-174, 78-92.

Giddens, A. (1977). «Functionalism: Après la lutte». En: Giddens, A. (ed.). Studies in Social and Political Theory. Londres: Routledge, 89-138. https://doi.org/10.4324/9781315763224-10

Giordano, P. (2020). «La noción parsoniana de integración en el horizonte de sus críticas». Astrolabio, 25, 321-347. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.24578

Gouldner, A. (1979). La crisis de la sociología occidental. Buenos Aires: Amorrourtu.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hempel, C. G. (1965). «The Logic of Functional Analysis». En: The philosophy of science. Nueva York: The Free Press, 297-330.

Holmwood, J. (2005). «Functionalism and its critics». En: Harrington, A. (ed.). Modern Social Theory: An Introduction. Vol. II. Oxford University Press, 87-110.

Kincaid, H. (1996). Philosophical foundations of the social sciences: Analyzing controversies in social research. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511625442

Lagunas, D. (2016). «El legado del funcionalismo: Limitaciones teóricas y excesos etnográficos». Revista Española de Sociología, 25 (2), 241-257.

Lane, R. (1994). «Structural-Functionalism Reconsidered: A Proposed Research Model». Comparative Politics, 26 (4), 461-477. https://doi.org/10.2307/422026

Luhmann, N. (1973a). «Función y causalidad». En: La Ilustración Sociológica y Otros Ensayos. Buenos Aires: Editorial Sur, 9-47.

Luhmann, N. (1973b). «Método funcional y teoría de sistemas». En: La Ilustración Sociológica y Otros Ensayos. Buenos Aires: Editorial Sur, 48-91.

Luhmann, N. (1988). «Tautology and paradox in the self-descriptions of modern society». Sociological Theory, 6 (1), 21-37. https://doi.org/10.2307/201911

Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2007a). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana. Colección Teoría Social.

Luhmann, N. (2007b). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

Merton, R. K. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económca.

Münch, P. (1976). «The Concept of “Function” and Functional Analysis in Sociology». Philosophy of the Social Sciences, 6, 193-213. https://doi.org/10.1177/004839317600600301

Münch, P. (1995). «Teoría parsoniana actual». En: Giddens, A. y Turner, J. H. (eds.). La teoría social, hoy. Madrid: Alianza Editorial, 155-204.

Nagel, E. (1965). «Una formalización del funcionalismo». En: Lógica sin metafísica. Madrid: Tecnos.

Navas, A. (1989). La teoría sociológica de Niklas Luhmann. Pamplona: EUNSA.

Ormerod, R. (2019). «The history and ideas of sociological functionalism: Talcott Parsons, modern sociological theory, and the relevance for OR». Journal of the Operational Research Society, 71 (12), 1-27. https://doi.org/10.1080/01605682.2019.1640590

Parsons, T. (1967). «La posición actual y las perspectivas de la teoría sistemática en Sociología». En: Ensayos de Teoría Sociológica. Barcelona: Paidós, 184-205.

Parsons, T. (1971). La estructura de la acción social. Madrid: Guadarrama.

Parsons, T. (1976). El sistema social. Madrid: Alianza.

Parsons, T. (1977a). «Malinowski and the Theory of Social Systems». En: Social Systems and the Evolution of Action Theory. Nueva York: The Free Press, 82-100.

Parsons, T. (1977b). «Review of Harold J. Bershady, Ideology and Social Knowledge». En: Social Systems and the Evolution of Action Theory. Nueva York: The Free Press, 122-134.

Parsons, T. (1977c). «Some Problems of General Theory in Sociology». En: Social Systems and the Evolution of Action Theory. Nueva York: The Free Press, 229-273.

Parsons, T. (1977d). «The Present Status of “Structural-Functional” Theory in Sociology». En: Social Systems and the Evolution of Action Theory. Nueva York: The Free Press, 100-118.

Parsons, T.; Bales, R. y Shils, E. (1953). Working papers in the theory of action. Nueva York: The Free Press.

Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Buenos Aires: Kapelusz.

Pignuoli Ocampo, S. (2014). La disputa por el «cambio de paradigma»: Un estudio sistemático de los programas de Luhmann, Latour y Habermas [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://doi.org/10.24201/es.2015v33n99.1385

Sciortino, G. (2021). «A Blueprint for Inclusion: Talcott Parsons, the Societal Community and the Future of Universalistic Solidarities». The American Sociologist, 52, 159-177. https://doi.org/10.1007/s12108-020-09470-0

Stichweh, R. (2015). «Luhmann, Niklas (1927-98)». En: Wright, J. D. (ed.). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 14 (2), 382-389. Amsterdam: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.61080-2

Terradas, I. (2004). «Realismo etnográfico: Una reconsideración del programa de Bronislaw K. Malinowski». En: Bestard, J. (ed.). Después de Malinowski. Las Palmas: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.

Turner, J. H. (2017). «Functionalism». En: Turner, B. (ed.). The Wiley Blackwell Encyclopedia of Social Theory. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Turner, J. H. y Maryanski, A. R. (1988). «Is “Neofunctionalism” Really Functional?». Sociological Theory, 6 (1), 110-121. https://doi.org/10.2307/201919

Vélez Cuartas, G. (2012). «Las redes de sentido como modelo para la observación de la ciencia: Luhmann desde un punto de vista estructural». En: Saavedra, M. E. y Millán, R. (eds.). La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a prueba: Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina. México: Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México e Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, 219-274.

Biografía del autor/a

Pedro Martín Giordano, CONICET/Intuito de investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Pedro Martín Giordano es doctor en Ciencias Sociales, magíster en Investigación en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología, titulaciones otorgadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es becario postdoctoral CONICET. Sus principales líneas de investigación son: teoría sociológica/teoría social; epistemología de las ciencias sociales; teoría de sistemas sociales y ciencias de la complejidad.

 

 

Publicado

2023-02-09

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.