El anhelo de la independencia habitacional
Accesibilidad y estrategias habitacionales de hogares jóvenes inquilinos en la ciudad de Córdoba, Argentina
Resumen
El acceso a una vivienda digna es una problemática que afecta a un gran porcentaje de la población. Los estudios urbanos contemporáneos señalan una creciente mercantilización de los bienes y servicios urbano-habitacionales, lo que incrementa su inaccesibilidad, por lo que alquilar resulta hoy la única opción para un gran número de hogares.
Concomitantemente con lo que sucede a nivel internacional, Argentina registra un proceso creciente de inquilinización. Este fenómeno interseccional es producto de la combinación de factores —tanto estructurales como coyunturales— relacionados con las condiciones de vida, laborales, económicas y de los modos existenciales contemporáneos, y, por tanto, incide diferencialmente en los distintos sectores sociales.
Bajo este marco, el presente trabajo expone resultados de estudios cuantitativos y cualitativos desarrollados, los cuales permiten analizar la relación entre las necesidades y la demanda de vivienda en alquiler de los hogares jóvenes y la oferta disponible en la ciudad de Córdoba (Argentina), dando cuenta de las estrategias que este sector desarrolla para acceder a ella.
Se plantea como hipótesis que los hogares jóvenes analizados por el estudio presentan dificultades para lograr la emancipación de la vivienda familiar, fundamentalmente por la relación existente entre el valor de los alquileres y las propias condiciones e ingresos laborales.
Palabras clave
vivienda en alquiler, accesibilidad, población joven, proceso de inquilinización, políticas públicasCitas
Abramo, Pedro (2010). «Mercado informal y la producción de la segregación espacial en América: la ciudad COM-FUSA informal». En: Documento presentado en la Décima Conferencia Internacional de Latin America Real Estate Society. São Paulo, vol. 15. Recuperado de https://ideas.repec.org//p/lre/wpaper/lares-2010-artigo-497-578-1-rv.html
Andrade Guerreiro, Isadora de (2020). «O aluguel como gestão da insegurança habitacional: Possibilidades de securitização do direito à moradia». Cadernos Metrópole, 22(49), 729-756. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2020-4904
Andrade Guerreiro, Isadora de; Rolnik, Raquel y Marín-Toro, Adriana (2022). «Gestão neoliberal da precariedade: O aluguel residencial como nova fronteira de financeirização da moradia». Cadernos Metrópole, 24(54), 451-476. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2022-5401
Aramburu, Mikel (2015). «Rental as a taste of freedom: The decline of home ownership amongst working‐class youth in Spain during times of crisis». International Journal of Urban and Regional Research, 39(6), 1172-1190. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12218
Araújo, Heloisa de y Braga Fernandes, Rosalí (2010). «Las políticas de vivienda en Brasil». Portalfio: Cuadernos Electrónicos, 6, 122-157.
Arends Morales, Lenimar (2012). Vivienda social en España. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/18208
Arundel, Rowand y Ronald, Richard (2021). «The false promise of homeownership: Homeowner societies in an era of declining access and rising inequality». Urban Studies, 58(6), 1120-1140. https://doi.org/10.1177/0042098019895227
Baer, Luis y Kauw, Mark (2016). «Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la ciudad de Buenos Aires». Eure, 42(126), 5-25. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000200001
Baer, Luis y Río, Juan Pablo del (2021). «Política urbana y gestión de suelo en la RMBA en la década del diez: Legislación urbana, subasta de inmuebles públicos y acceso al hábitat digno». Punto Sur, 4, 164-184. https://doi.org/10.34096/ps.n4.10407
Barenboim, Cintia; Aused, José y Vignolo, Carlos (2022). «Contexto de las Políticas de Acceso al Suelo en Argentina: Desafíos del Plan Nacional de Suelo Urbano». Revista Ciudades, Estados y Política, 9(1), 73-90. https://doi.org/10.15446/cep.v9n1.96361
Blanco, Andrés; Cibilis, Vicente y Muñoz, Andrés (2014). Se busca vivienda en alquiler: Opciones de política en América Latina y el Caribe. Washington DC: Inter-American Development Bank.
Carné, Martín (2021). «El alquiler como régimen de tenencia de la vivienda: Características de los hogares inquilinos del Aglomerado Gran Santa Fe entre el 3° trimestre de 2016 y el tercer 3° trimestre de 2019». Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 16(15), 234-252.
Cieri, José (6 de julio de 2023). «Estiman que hay 3 millones de hogares inquilinos en la Argentina». Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/economia/2023/07/05/estiman-que-hay-3-millones-de-hogares-inquilinos-en-la-argentina-un-34-mas-que-en-2016/#:~:text=Seg%C3%ban%20datos%20privados%2C%20m%C3%a1s%20del,no%20poder%20comprar%20una%20propiedadytext=Actualmente%20en%20la%20Argentina%20existen,de%20acceder%20a%20una%20vivienda
Consejo de la Juventud de España (CJE) (2024). «Aumento de alquileres: El acceso a la vivienda es el principal problema de los jóvenes, según un informe». El Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/aumento-de-alquileres-el-acceso-a-la-vivienda-es-el-principal-problema-de-los-jovenes-segun-un-informe/
Cosacov, Natalia (2012). «Alquileres e inquilinos en la Ciudad de Buenos Aires: Una radiografía». Documentos de Coyuntura del Laboratorio de Políticas Públicas.
Coulomb, René y Sánchez, Cristina (1991). ¿Todos propietarios?: Vivienda popular y sectores populares en la Ciudad de México. México-DF: Cenvi.
Di Giovambattista, Ana y Rosanovich, Sergio (2020). «¿Alquilar se puede?: Gentrificación y pérdida de poder adquisitivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 13, 298-324.
El doce (2023). Acceso a la vivienda: Cada vez menos jóvenes pueden independizarse. Recuperado de https://eldoce.tv/politica/acceso-vivienda-cada-vez-menos-jovenes-pueden-independizarse-alquiler-dueno-censo_148575/
El Doce (2024, 22 de agosto). Advierten que el 40% de los jóvenes de entre 25 y 35 años vive con sus padres: la situación en Córdoba. Recuperado de https://eldoce.tv/actualidad/2024/08/22/advierten-que-el-40-de-los-jovenes-de-entre-25-y-35-anos-vive-con-sus-padres-la-situacion-en-cordoba/
Elfayoumi, Khalid; Karpowicz, Izabela; Lee, Jenny; Marinkov, Marina; Mineshima, Aiko; Salas, Jorge y Schaechter, Andrea (2021). Affordable rental housing: Making it part of Europe’s recovery, 13. Washington DC: International Monetary Fund. Recuperado de https://www.imf.org/en/Publications/Departmental-Papers-Policy-Papers/Issues/2021/05/24/Affordable-Rental-Housing-Making-It-Part-of-Europes-Recovery-50116
Falú, Ana (2020). «La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas: Un análisis feminista de los temas críticos». Astrolabio, 25, 22-45. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29933
Federici, Sabina (2018). «El patriarcado del salario». Críticas feministas al marxismo, 1. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fernández, Rodrigo y Aalbers, Manuel (2020). «Housing Financialization in the Global South: In Search of a Comparative Framework». Housing Policy Debate, 30(4), 680-701. https://doi.org/10.1080/10511482.2019.1681491
Fernández Wagner, Raúl (2014). «La vivienda entre el derecho y la mercancía». Programa Regional de Vivienda y Hábitat. Montevideo: Weeffect, Ediciones Trilce.
Gargantini, Daniela (ed.); Cerrezuela, María; Greppi, Verónica; Nievas, Carolina; Peralta, Joaquín; Peresini, Natalí y Reese, Eduardo (2021). La vivienda de alquiler como opción para habitar. Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Gargantini, Daniela; Peresini, Natalí; Nievas, Carolina; Cerrezuela, María y Peralta, Joaquín (2022). «La vivienda de alquiler como estrategia de acceso diversificado a la vivienda digna en Argentina —el caso de la ciudad de Córdoba». En: Olivera, G. (coord.). La vivienda en propiedad y otras opciones de mercado: ¿Solución habitacional estancada o activo de inversión creciente? México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM, 195-224.
Gargantini, Daniela; Peresini, Natalí y Peralta, Joaquín (2024). Vivienda en alquiler, accesibilidad y trayectorias habitacionales: Estrategias de los hogares jóvenes y monomarentales inquilinos en la ciudad de Córdoba, Argentina. Ponencia presentada al XVI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona-Córdoba, junio-agosto de 2024. https://doi.org/10.5821/siiu.12915
Garmendia, Maddy; Coronado, José y Ureña, José (2012). «University Students Sharing Flats: When Studentification Becomes Vertical». Urban Studies, 49(12), 2651-2668. https://doi.org/10.1177/0042098011428176
Gassull, Virginia y Ginestar, Florencia (2023). «El fenómeno de la inquilinización en las ciudades intermedias: Actores, valores y oferta inquilina en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina». Perspectiva Geográfica, 28(2), 1-23. https://doi.org/10.19053/01233769.14479
Gilbert, Alan (2005). «Vivienda en alquiler en Colombia: Algunas reflexiones iniciales». En: Saldarriaga Roa, Alberto et al. Vivienda, habitabilidad y sostenibilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 189-217.
INDEC (2014). Encuesta Nacional de Jóvenes. Recuperado de https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?Id_tema_1=2yid_tema_2=21yid_tema_3=131#:~:text=Encuesta%20Nacional%20de%20J%C3%b3venesytext=La%20ENJ%20permite%20caracterizar%20a,la%20adolescencia%20a%20la%20adultez
INDEC (2022). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165
Jaramillo, Samuel e Ibáñez, Marcela (2002). Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia. Bogotá: CEDE.
Kammer, Alfred; Schaechter, Andrea y Tudyka, Andreas (2021). “La vivienda de alquiler asequible como parte de la recuperación en Europa”. IMF BLOG. Recuperado de https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2021/05/26/blog-making-affordable-rental-housing-part-of-europes-recovery
Kinton, Chloe; Smith, Darren; Harrison, John y Culora, Andreas (2018). «New frontiers of studentification: The commodification of student housing as a driver of urban change». The Geographical Journal, 184(3), 242-254. https://doi.org/10.1111/geoj.12263
Link, Felipe; Marín Toro, Adriana y Valenzuela, Felipe (2019). «Geografías del arriendo en Santiago de Chile: De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia». Economía, Sociedad y Territorio, XIX, 507-542. https://doi.org/10.22136/est20191355
Marín Toro, Adriana; Link, Felipe y Valenzuela, Felipe (2017). «Arriendo en propiedad: Arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso». Revista INVI, 32(90), 127-157. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200127
Mattos, Carlos de (2016). «Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana». Sociologías, 42, 24-52. https://doi.org/10.1590/15174522-018004202
McKee, Kim; Moore, Tom; Soaita, Adriana y Crawford, Joe (2017). «‘Generation Rent’ and the Fallacy of Choice». International Journal of Urban and Regional Research, 41(2), 318-333. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12445
Muñoz, Elnik; Martínez, Alexander y Arias, Miriam (2023). «Financiarización de la vivienda para alquiler y la precarización de las familias de bajos ingresos en Medellín (Colombia)». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 96. https://doi.org/10.21138/bage.3319
Palumbo, Joseph (2023). «Inquilinización en Argentina: Aportes para un análisis en clave socio-demográfica». Territorios, 48, 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12291
Peresini, Natalí; Gargantini, Daniela y Cerrezuela, María (2024). Accesibilidad a la vivienda en renta: La oferta tipológica y su distribución geográfica en la ciudad de Córdoba, Argentina. Ponencia presentada al XVI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona y Córdoba, junio-agosto de 2024. https://doi.org/10.5821/siiu.12906
Pérez, Valeria; Frediani, Julieta y Cortizo, Daniela (2021). «Dinámica de precios del suelo y acceso a la tierra urbana en el Partido de la Plata, Argentina». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, LIII, 463-480.
Pírez, Pedro (2016). «Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana». Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 6, 131-167.
Pírez, Pedro (2022). «Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: Mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario». Territorios, 46, 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10027
Prada-Trigo, José (2019). «Estudiantes universitarios y su importancia en los cambios barriales: ¿Hacia nuevos modelos de gentrificación en espacios periféricos?». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80(2683), 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.2683
Ramond, Quentin (2023). «Vivienda en arriendo y segregación residencial en Santiago de Chile». Vivienda en arriendo en América Latina: Desafíos al «ethos» de la propiedad. Santiago de Chile: RIL Editores, 339-364.
Redacción (2023). «En Córdoba, alquilar demanda un 35% de los ingresos familiares». La Voz del Interior. Sección Ciudadanos. Recuperado de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-cordoba-alquilar-demanda-un-35-de-los-ingresos-familiares/
Redacción (2024a). «Alquileres: El 72 % de los inquilinos son pobres». Ámbito Financiero. Sección Real Estate. Recuperado de https://www.ambito.com/real-estate/alquileres-el-72-los-inquilinos-son-pobres-n6045162
Redacción (2024b). «Casi el 40 % de los jóvenes no pueden acceder a una vivienda y viven con sus padres». Ámbito Financiero. Sección Finanzas. Recuperado de https://www.ambito.com/informacion-general/casi-el-40-los-jovenes-no-pueden-acceder-una-vivienda-y-viven-sus-padres-n6050232
Renaper (2023). Sistema estadístico de población. Dirección Nacional de Población. Recuperado de https://estadisticas.renaper.gob.ar/app_poblacion/
Reinhold, Melisa (18 de abril de 2024). «¿El sueño de la casa alquilada?: Por qué la independencia económica se aleja cada vez más para las nuevas generaciones». La Nación. Sección Propiedades. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/propiedades/casas-y-departamentos/el-sueno-de-la-casa-alquilada-por-que-la-independencia-economica-se-aleja-cada-vez-mas-para-las-nid02042024/
Rodríguez, María Carla; Rodríguez, María Florencia y Zapata, María (2015). «La casa propia, un fenómeno en extinción: La “inquilinización” en la ciudad de Buenos Aires». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 68-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.cpfe
Rolnik, Raquel; Guerreiro, Isadora de y Marín-Toro, Adriana (2021). «El arriendo — formal e informal— como nueva frontera de la financiarización de la vivienda en América Latina». Revista INVI, 36(103), 19-53. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000300019
Ronald, Richard; Schijf, Pauline y Donovan, Kelly (2023). «The institutionalization of shared rental housing and commercial co-living». Housing Studies, 39(9), 2300-2324. https://doi.org/10.1080/02673037.2023.2176830
Rosanovich, Sergio (2022). «Expectativa y realidad: Los efectos de la nueva Ley de alquileres en un contexto de pandemia e inflación en Argentina». Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 17, 121-140.
Segato, Rita (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Slater, Tom (2020). «Rent control and housing justice». Finisterra, 55(114), 59-76.
Sobrino, Jaime (2021). «Viviendas en renta en ciudades mexicanas». Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 9-48. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1923
Socoloff, Ivana; Camji, Nicole; Montagna, Federico; Peralta, María y Sahakian, Yamila (2020). «Estrategias de disposición del suelo público: Mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)». Territorios, 43, 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7286
Sobrino, Jaime (2021). «Viviendas en renta en ciudades mexicanas». Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 9–48. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1923
Taltavull de la Paz, Paloma (2007). «Los jóvenes y la accesibilidad a la vivienda». ACE: Architecture, City and Environment, 5, 481-486. https://doi.org/10.5821/ace.v2i5.2415
Torres, Raymond (2023). «El acceso de los jóvenes a la vivienda». Cuadernos de Información Económica, 296, 25-32.
Torres Ramírez, Jorge (2012). Estudio sobre el mercado de arrendamiento de vivienda en Colombia. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0009940
Ziccardi, Alicia (2021). Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social: Una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Dirección General de Divulgación de las Ciencias y las Humanidades. Instituto de Investigaciones Sociales.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Datos de los fondos
-
Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
Números de la subvención PICTO-2022-CBA-GRF -
Universidad Católica de Córdoba
Números de la subvención SI-UCC
Derechos de autor 2025 Daniela Mariana Gargantini, Natalí Peresini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.