De la burbuja inmobiliaria a la generación inquilina

Propiedad, alquiler y rentismo tras la crisis de 2008

Autores/as

Resumen

La crisis financiera de 2008 supuso un punto de inflexión en el capitalismo global, puesto que provocó una profunda reestructuración de los sectores financiero e inmobiliario. En el caso español, donde la banca acumulaba grandes cantidades de activos tóxicos que amenazaban con una crisis sistémica en la eurozona, el impacto fue particularmente agudo. Esta situación dio lugar a un arreglo político-financiero: una intervención estatal orientada a restaurar la rentabilidad del capital mediante la transformación del entorno construido, lo que convirtió la crisis en un nuevo ciclo de acumulación. Este arreglo desplegó reformas normativas, fiscales y financieras que facilitaron la entrada de gestores de activos en el mercado inmobiliario, dando lugar a una nueva fase de acumulación articulada en torno a la vivienda en alquiler. Desde este enfoque, el artículo ofrece una interpretación estructural de la llamada crisis de vivienda, entendiéndola no como un desajuste coyuntural de mercado, sino como resultado de un nuevo régimen urbano-financiero de acumulación por desposesión. Se analizan sus efectos sobre el mercado de alquiler, la concentración de la propiedad, el auge del rentismo y la consolidación de una generación inquilina que, excluida de la propiedad, se enfrenta a un mercado crecientemente costoso, inestable y desigual. A partir de los conceptos arreglo espacial, financiarización, capitalismo rentista y capitalismo político, se propone una lectura crítica de la transformación del paisaje inmobiliario español en la poscrisis.

Palabras clave

crisis de vivienda, arreglo espacial, financiarización de la vivienda, acumulación por desposesión, generación inquilina, rentismo, capitalismo rentista, gestores de activos

Citas

Aalbers, Manuel B. (2016). The financialization of housing: A political economy approach. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315668666

Adkins, Lisa; Cooper, Melinda y Konings, Martijn (2024). Vivienda: La nueva división de clase. Madrid: Lengua de Trapo.

Ajuntament de Barcelona (2023). Enquesta Sociodemogràfica de Barcelona 2022. Barcelona.

Aranda, José Luis (2024). «Una de cada cuatro viviendas de alquiler en el centro de Madrid se destinan a turistas». El País (9 de julio).

Banco de España (2024a). El mercado del alquiler de vivienda residencial en España: Evolución reciente, determinantes e indicadores de esfuerzo. Madrid.

Banco de España (2024b). Informe Anual 2023. Capítulo 4: El mercado de la vivienda en España: Evolución reciente, riesgos y problemas de accesibilidad. Madrid.

Benanav, Aaron (2023). «¿Un exceso de capacidad devorador?». New Left Review, 140-141, 61-94.

Birch, Kean y Muniesa, Fabian (2020). «Introduction: Assetization and technoscientific capitalism». En: Turning Things into Assets in Technoscientific Capitalism. Editado por K. Birch y F. Muniesa. Cambridge, MA: MIT Press, 1-41. https://doi.org/10.7551/mitpress/12075.003.0002

BME Growth (2022). SOCIMIS 2012-2022: 10 Años de Sociedades Cotizadas de Inversión en Mercado Inmobiliario. Madrid: Palacio de la Bolsa.

Boertien, Diederik y López-Gay, Antonio (2023). «The Polarization of Real Estate Ownership and Increasing Wealth Inequality in Spain». European Sociological Review, 39(4), 615-629. https://doi.org/10.1093/esr/jcac072

Brenner, Robert (2009). La economía de la turbulencia global, 54. Madrid: Akal.

Byrne, Michael (2020). «Generation rent and the financialization of housing: A comparative exploration of the growth of the private rental sector in Ireland, the UK and Spain». Housing Studies, 35(4), 743-765. https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1632813

Carbó, Santiago y Rodríguez, Francisco (2024). «Situación de los mercados de vivienda e hipotecario». Cuadernos de Información Económica, 298, 11-18.

Christophers, Brett (2022). Rentier capitalism: Who owns the economy, and who pays for it? Londres / Nueva York: Verso Books.

Christophers, Brett (2023). Our lives in their portfolios: Why asset managers own the world. Londres / Nueva York: Verso Books.

Christophers, Brett (2025). Nuestras vidas en sus carteras de inversión: Cómo los gestores de activos dominan el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Estévez, Marina (2018). «El crecimiento de los beneficios fiscales de las socimis provoca su entrada en los Presupuestos». elDiario.es (14 de abril).

Fotocasa e Infojobs (2024). Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2023.

Gabarre, Manuel (2021). «Cerberus hace la vida imposible a sus inquilinos en el sur de Madrid». Ctxt: Contexto y Acción (6 de junio).

Gabarre, Manuel (2022). Los fondos buitre: Una industria depredadora de las ciudades y de los derechos humanos. Barcelona: Observatorio DESC y Observatorio CODE.

Gabor, Daniela y Kohl, Sebastian (2022). “My Home is an Asset Class”: The Financialization of Housing in Europe. The Greens/EFA in the European Parliament.

García-Lamarca, Melissa (2021). «Real estate crisis resolution regimes and residential REITs: Emerging socio-spatial impacts in Barcelona». Housing Studies, 36, 1407-1426. https://doi.org/10.1080/02673037.2020.1769034

García‑Vaquero, Víctor y Roibás, Irene (2020). «Evolución reciente de las SOCIMI en España». Boletín Económico - Banco de España, 3, 14-27.

Garijo, Marta (2017). «Furor inmobiliario: Las socimi copan la mitad de las salidas a bolsa de los últimos cuatro años». elDiario.es (15 de agosto).

Gil, Javier (2024). «Not gentrification, not touristification: Short-term rentals as a housing assetization strategy». Journal of Urban Affairs, 46(6), 1-21. https://doi.org/10.1080/07352166.2023.2242532

Gil, Javier; García-Durch, Miguel; Vidal, Lorenzo y Martínez, Miguel (2024). El mercado de alquiler: Fuente de desigualdad social, Cuadernos urbanos 1. Grupo de Estudios Críticos Urbanos.

Gil, Javier y Martínez, Miguel A. (2023). «State-Led Actions Reigniting the Financialization of Housing in Spain». Housing, Theory and Society, 40(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/14036096.2021.2013316

Gil, Javier y Sequera, Jorge (2020). «The professionalization of Airbnb in Madrid: Far from a collaborative economy». Current Issues in Tourism. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1757628

Gil, Javier; Vidal, Lorenzo y Martínez, Miguel A. (2025). «From ‘mom-and-pop’ to ‘vulnerable landlords’: Debunking the mythical figures that legitimise rent extraction and challenge rent control policies». Environment and Planning A: Economy and Space, 0(0). https://doi.org/10.1177/0308518X251342031dsds

Harvey, David (2005). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO. https://core.ac.uk/download/pdf/35173904.pdf

Harvey, David (2024). Los límites del capital. Madrid: Traficantes de Sueños.

López, Isidro y Rodríguez, Emmanuel (2010). Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.

Madden, David y Marcuse, Peter (2016). En defensa de la vivienda. Madrid: Capitán Swing.

Marzuki, Muhammad Jufri y Newell, Graeme (2018). «The emergence of Spanish REITs». Journal of Property Investment & Finance, 36(5). https://doi.org/10.1108/JPIF-05-2018-0032

Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2024). Observatorio de vivienda y suelo. Boletín anual 2023. Madrid. https://cvp.mitma.gob.es/downloadcustom/sample/3630

Pérez, Pablo; Palomera, Jaime e Ill, Marta (2024). De propietarios a inquilinos: Informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad. Barcelona: Institut de Recerca Urbana de Barcelona.

Regan, Sue y Paxton, Will (2001). Asset-based welfare: International experiences. Londres: Institute for Public Policy Research.

Riley, Dylan y Brenner, Robert (2023). «Siete tesis sobre la política estadounidense». New Left Review, 138.

Romero-Jordán, Desiderio (2024). «¿Cuál el esfuerzo por vivir de alquiler en España?: Evolución y diferencias por comunidades autónomas». Cuadernos de Información Económica, 299, 41-50.

Sabaté, Irene (2023). «State action and the expansion of finance during the Spanish housing crisis: Alleviating or amplifying the social impacts of financialization?». Anuac, 12(2), 51-72. https://doi.org/10.7340/anuac2239-625X-5122

Sánchez, Raúl; Jara, Yuly; G. Bolinches, Cristina y Paone, Mariangela (2018). «Adiós a las ‘Golden Visa’: 4.800 millones han recalentado el precio de la vivienda a cambio de papeles para ricos desde 2018». elDiario.es (8 de abril).

Savills (2023). Total Global Value of Real Estate Estimated at $379.7 Trillion: Almost Four Times the Value of Global GDP. Londres: Savills News.

Seaton, Lola (2023). «Reflexiones sobre el “capitalismo político”». New Left Review, 142.

Slater, Tom (2017). «Planetary Rent Gaps». Antipode, 49(S1), 114-137. https://doi.org/10.1111/anti.12185

Vélez, Antonio M. (2019). «El fondo buitre Blackstone ya controla cerca de 30.000 viviendas en alquiler a través de sus socimis». elDiario.es (20 de mayo).

Watson, Matthew (2010). «House price Keynesianism and the contradictions of the modern investor subject». Housing Studies, 25(3), 413-426. https://doi.org/10.1080/02673031003711550

Yebra, Daniel y Jara, Yuly (2025). «Los datos de Hacienda señalan que los caseros ganan un 35% más con el alquiler temporal o turístico que con el habitual». elDiario.es (15 de julio).

Yrigoy, Ismael (2018). «State-Led Financial Regulation and Representations of Spatial Fixity: The Example of the Spanish Real Estate Sector». International Journal of Urban and Regional Research, 42(4), 594-611. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12650

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Gil, J. (2025). De la burbuja inmobiliaria a la generación inquilina: Propiedad, alquiler y rentismo tras la crisis de 2008. Papers. Revista De Sociologia, 110(4), e3372. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3372

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de los fondos