Transformaciones recientes de la estructura socioclasista cubana

Autores/as

  • Mayra Paula Espina Prieto

Resumen

Uno de los elementos básicos para caracterizar una sociedad concreta es precisamente su estructura social, entendida como la segmentación en clases, capas y grupos —y las relaciones entre estos segmentos— que le es consustancial a su reproducción. La revolución cubana significó un cambio radical en la composición socioclasista nacional, al sustituir aceleradamente la vieja estructura típica del capitalismo dependiente y periférico por la correspondiente a la transición socialista, caracterizada por altos grados de igualdad e integración social. El artículo ofrece una imagen de esa estructura propia de la transición, de sus debilidades y fortalezas y presenta algunos de los problemas claves que ha hecho emerger la crisis cubana de los noventa. Intenta demostrar que con la crisis y la estrategia diseñada para su enfrentamiento ha aparecido una nueva etapa en la reproducción socioestructural, asociada fundamentalmente a la presencia de un nuevo modelo de organización del sistema de propiedad sobre los medios de producción, donde ha cambiado sustantivamente el papel del Estado en la configuración de esta estructura y en el que las desigualdades sociales y los procesos de desintegración tienen un espacio mayor.

Palabras clave

estructura socioclasista, desigualdades sociales, relaciones de propiedad, socialismo

Publicado

01-07-1997

Cómo citar

Espina Prieto, M. P. (1997). Transformaciones recientes de la estructura socioclasista cubana. Papers. Revista De Sociologia, 52, 83–99. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1882

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.