El sida en Cuba

Autores/as

  • Liana Rodríguez Roch

Resumen

Las siglas SIDA significan síndrome de inmuno deficiencia adquirida. Sida es una definición operativa del estadio extremo de la infección por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Las estadísticas indican que las vías de difusión más frecuentes en el mundo son las relaciones sexuales de riesgo y la utilización de drogas por vía intravenosa, hecho este último que no constituye un problema en Cuba. Con el sida, la sexualidad y la muerte, ambos viejos tabúes, han saltado a la palestra para formar un binomio que es sinónimo público de enfermedad; la sociedad se enfrenta a un reto complejo en el que la moral y las costumbres dictan las principales normas de actuación. El VIH es un virus biológico que ha «descubierto» viejos, agresivos y letales «virus» sociales. En 1986 se diagnosticaron los primeros casos de VIH en Cuba. En ese mismo año se pone en práctica el Programa Nacional de Lucha contra el Sida para el control y prevención de la infección por VIH. La estrategia cubana contemplaría como aspectos fundamentales el pesquisaje masivo, el tratamiento sanatorial y la educación sanitaria.

Palabras clave

sida, VIH, grupos de riesgo, seropositivo, sexualidad

Publicado

1997-07-01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.