Experiència d'estranyament en els desplaçaments migratoris: la migració com a trajecte de subjectivació

Autors/ores

Resum

A partir de dos estudis diferents sobre processos migratoris internacionals dins l'Amèrica Llatina (de caràcter sud-sud), que  van tenir com a destinació la ciutat de Santiago de Xile, reflexionem  entorn de l'experiència d'estranyament respecte d'un mateix i dels altres en aquests desplaçaments migratoris, entesa com una interpel·lació que impulsa processos de subjectivació vinculats a la condició d'estrangeritat, que va emergir com a troballa en ambdues recerques. L'exploració d'aquesta idea es fa a partir de relats de migració construïts mitjançant  el treball de camp d'ambdós estudis de caràcter qualitatiu. El primer va recórrer a la construcció de relats de migració de dones dominicanes, mentre que el segon va utilitzar relats de vida de migrants peruans i colombians amb subjectivacions sexogenèriques no heteronormatives. L'objectiu d'aquest escrit és descriure aquestes experiències per delinear aquesta noció d'estranyament en els processos migratoris i posar atenció en els impactes subjectius que aquesta experiència imprimeix en el migrant. El recorregut permet concloure que aquest s'enfronta a l'experiència de descalçament i estranyament de si mateix, que esdevé la imatge d'alteritat que li retorna la societat receptora. Davant d'això, reacciona fent incorporacions, resistències o ajustos a les seves maneres de fer, moltes vegades d'una manera situacional i estratègica per aconseguir els seus fins, amb els quals no necessàriament es troba del tot identificat/ada. Aquestes experiències impulsen processos de reflexió sobre la seva imatge identitària que obren noves posicions enunciatives i transformacions en els processos de subjectivació.

Paraules clau

identificacions culturals, frontera, estrangeritat, alteritat, migracions sud-sud, estranyament, subjectivació

Referències

Ahmed, Sara (1999). «Home and away. Narratives of migration and estrangement». International Journal of Cultural Studies, 2 (3), 329-347. <https://doi.org/10.1177/136787799900200303>

Althusser, Louis (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Grijalbo, 1977.

Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bertaux, Daniel (1997). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra, 2005.

Bhabha, Homi (2010). «DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna». En: Bhabha, Homi (comp.). Nación y narración. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bhabha, Homi (2011). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Blasco, Josep M. (1993). «El estadio del espejo. Introducción a la teoría del yo en Lacan». Presentado en conferencias del ciclo «Psicoanálisis a la vista». Escuela de Psicoanálisis de Ibiza.

Bleichman, Silvia (2010). Desmantelamiento de la subjetividad. Estallido del yo. Buenos Aires: Topía.

Bonhomme, Macarena (2013). «Cultura material y migrantes peruanos en Chile: un proceso de integración desde el hogar». Polis, Revista Latinoamericana, 12 (35), 63-84. <https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000200004>

Bornhauser, Niklas (2012). «Extranjera subjetividad. La experiencia de la otredad en la senda interpretativa freudiana». Actuel Marx/Intervenciones, 12, 91-104. Recuperado de <http://bibliotecas.uchile.cl/documentos/20161017-0237709821.pdf>.

Brah, Avtar (1996). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Buenos Aires: Traficantes de Sueños, 2011.

Caggiano, Sergio (2003). «Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina». Cuadernos del IDES, (1). Recuperado de <http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar025/index/assoc/D4320.dir/cuaderno1_caggiano.pdf>.

Certeau, Michel de (1980). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1996.

Checa Olmos, Francisco (2003). «Inmigración y diversidad en España. Una aproximación desde el extrañamiento cultural». Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10 (33), 139-175. <https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1586>.

Checa Olmos, Francisco; Arjona Garrido, Ángeles y Checa Olmos, Juan Carlos (2007). «El extrañamiento cultural en espacios migratorios. La juventud andaluza ante el reto de la multiculturalidad». Migraciones Internacionales, 4 (1), 111-140. Recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166589062007000100005>.

Deleuze, Gilles (1986). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus, 2015.

Elías, Norbert (1977). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Eribon, Didier (1999). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama, 2001.

Fannon, Franz (2015). Piel negra, máscaras blancas. Barcelona: Editorial Akal.

Freud, Sigmund (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Obras completas, vi. Madrid: Amorrortu, 1979.

Freud, Sigmund (1919). Lo ominoso. Obras completas, xvii. Madrid: Amorrortu, 1979.

Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, XVIII. Madrid: Amorrortu, 1979.

Grimson, Alejandro (2000). «El puente que separó dos orillas. Notas para una crítica del esencialismo de la hermandad». En: Grimson, Alejandro. Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ciccus-La Crujía.

Grimson, Alejandro (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gutiérrez Rodríguez, Encarna (2005). «Anhelos diaspóricos y la pequeña libertad: sexualidad, migración y precariedad». En: Romero Bachiller, Carmen; García Dauder, Silvia y Bargueiras Martínez, Carlos (eds.). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños.

Hall, Stuart (1996). «¿Quién necesita “identidad”?». En: Hall, Stuart y Gay, Paul du (eds.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Izquierdo Escribano, Antonio (2000). «El proyecto migratorio de los indocumentados según género». Papers, 60, 225-240. <https://doi.org/10.5565/rev/papers/v60n0.1040>

Kristeva, Julia (1988). Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona: Plaza y Janés, 1991.

Lacan, Jacques (1966). «El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica». En: Lacan, Jacques. Escritos i. México, DF: Siglo XXI, 2009.

Laclau, Ernesto (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lara, Antonia (2019). «Subjetividades en dislocación: cuerpo y acento en los desplazamientos migratorios». Simbiótica, 6 (1), 232-255. <https://doi.org/10.47456/simbitica.v6i1.27205>

Lins, Gustavo (2004). «Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica». En: Boivin, Mauricio et al. (eds.). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Maffía, Diana (2007). Los cuerpos como frontera. Mimeo.

Margulis, Mario (1999). «La “racialización” de las relaciones de clase». En: Margulis, Mario; Urresti, Marcelo et al. La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.

Olmos, Antonia (2016). «Algunas reflexiones sobre la etnografía escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural». Investigación en la Escuela, 23, 1-16. <https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.01>

Pavez, Jorge (2016). «Afecciones afrocolombianas. Transnacionalización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile». Latin American Research Review, 51 (2), 24-45. <https://doi.org/10.1353/lar.2016.0021>

Piscitelli, Adriana (2008). «Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras». Sociedade e Cultura (11), 263-274. <https://doi.org/10.5216/sec.v11i2.5247>

Rancière, Jaques (1995). El Desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

Rose, Nikolas (1996). «Identidad, genealogía, historia». En: Hall, Stuart y Gay, Paul du (eds.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Sabsay, Liliana (2011). «El sujeto político de la diversidad». En: Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Sayad, Abdelmalek (1991). A imigracão ou os paradoxos da alteridade. São Paulo: Edusp, 1998.

Sayad, Abdelmalek (1999). La doble ausencia. De las ilusiones de emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos, 2010.

Schütz, Alfred (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, Alfred (2012). «La vuelta al hogar». En: Simmel, G. et al. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitur.

Schütz, Alfred (2012). «El forastero. Ensayo de psicología social». En: Simmel, G. et al. (2012). El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitur.

Segato, Rita (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempo de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Simmel, Georg (2012). «El extranjero». En: Simmel, G. et al. (2012) El extranjero. Sociología del extraño. Madrid: Sequitur.

Stang, Fernanda (2018). Fronteras, sexualidades y procesos de subjetivación. Migrantes LGTBIQ colombianos y peruanos en Santiago de Chile. Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Sociales de América Latina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Stang, Fernanda (2019). «La frontera como hito biográfico. Migración, diversidad sexual y extrañamiento en procesos migratorios Sur-Sur». Ensambles, 5 (10), 18-35.

Stang, Fernanda (2020). «La frontera como intersticio. Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones». REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28 (59), 13-28. <https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005902>

Stefoni, Carolina y Bonhomme, Macarena (2014). «Una vida en Chile y seguir siendo extranjeros». Si Somos Americanos, 14 (2), 81-101. <https://doi.org/10.4067/S0719-09482014000200004>

Strejilevich, Nora y Filc, J. (2015). «Genres of the Real». En: Rodríguez, Ileana y Szurmuk, Mónica (eds.). The Cambridge History of Latin American Women’s Literature. Cambridge: Cambridge University Press. <https://doi.org/10.1017/CHO9781316050859.030>

Tijoux, María Emilia y Palominos, Simón (2015). «Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile». Polis. Revista Latinoamericana, 14 (42), 247-275. <https://doi.org/10.4067/S0718-65682015000300012>

Urbalejo, Lorenia (2019). «Hacerse joven en el contexto migrante y ser joven migrante: diferenciaciones y conexiones identificatorias». En: Baca Tavira, Norma; Bautista León, Andrea y Mojica Madrigal, Ariel (coords.). Jóvenes y migraciones. Ciudad de México: Gedisa.

Velasco, Laura y Gianturco, Giovanna (2012). «Migración internacional y biografías multiespaciales: una reflexión metodológica». En: Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y El Colegio de la Frontera Norte.

Velasco, Honorio y Díaz de la Rada, Ángel (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, 2006.

Viñar, Marcelo (comp.) (1998). ¿Semejante o enemigo?: entre la tolerancia y la exclusión. Montevideo: Trilce.

Viveiro de Castro, Eduardo (2002). Inconstancia da alma salvagem. São Paulo: Cosac & Naify.

Biografies de l'autor/a

Antonia Lara Edwards, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), Universidad Católica Silva Henriquez

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Académica investigadora CISJU-UCSH. Líneas de investigación: migración y género, migración y procesos de subjetivación, migración y problemáticas identitarias.

Fernanda Stang Alva, Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU), Universidad Católica Silva Henriquez

Doctora en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Académica investigadora CISJU-UCSH. Líneas de investigación: migración, Estado, ciudadanía y política; migración, educación e interculturalidad; migración, género y diversidad sexual.

Publicades

2021-07-26

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.