La qüestió de la incorporació escolar dels adolescents d’origen estranger a Almeria. Indicis de canvi en els vells reptes?
Resum
La incorporació dels adolescents d’origen estranger al sistema educatiu espanyol és un dels reptes que es van haver d’afrontar des dels primers anys de la immigració a Espanya. No obstant això, avui dia, aquests adolescents continuen enfrontant-se als desavantatges educatius derivats del seu origen social, de la seva posició social al lloc de destinació i de l’etnificació de la diferència cultural. En aquest treball analitzem la situació de l’alumnat d’origen estranger, principalment marroquí, en un context determinat per l’agricultura intensiva, on s’ocupa més de la meitat dels treballadors estrangers d’Almeria. Per fer-ho, revisem els reptes clàssics per comprovar fins a quin punt són vigents més de vint anys després. En el marc del projecte Família, es van fer quinze entrevistes en profunditat a docents i professionals de serveis socials i associacions el juny de 2019. La recerca ha posat de manifest que, malgrat que el discurs culturalista encara és vigent a l’hora d’explicar els desavantatges educatius d’aquest alumnat, emergeixen més veus crítiques des dels mateixos docents envers la pràctica educativa d’aquells que exerceixen formes de discriminació cap a l’alumnat i les seves famílies. A més, aquests apunten la necessitat de millorar la formació en interculturalitat tant del professorat com del personal administratiu.
Paraules clau
alumnat d'origen estranger, immigració, professorat, educacióReferències
Aixelà Cabré, Yolanda y Planet Contreras, Ana Isabel. (2004). «Mujer y política en el mundo árabe. Un estado de la cuestión». Feminismo/s, (3), 149-159. https://doi.org/10.14198/fem.2004.3.10
Álvarez de Sotomayor, Alberto y Martínez-Cousinou, Gloria (2016). «¿Capital económico o cultural? El efecto del origen social sobre las desventajas académicas de los hijos de inmigrantes en España». Papers: Revista de Sociologia, 101 (4), 527-554. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2200
Álvarez de Sotomayor, Alberto y Martínez-Cousinou, Gloria (2020). «Inmigración, lengua y rendimiento académico en España. Una revisión sistemática de la literatura». Revista Internacional de Sociología, 78 (3), e160. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.19.083
Aparicio, Rosa (2007). «The integration of the second and 1.5 generations of Moroccan, Dominican and Peruvian origin in Madrid and Barcelona». Journal of Ethnic and Migration Studies, 33, 1.169-1.193. https://doi.org/10.1080/13691830701541713
Arango, Joaquín (2009). «Después del gran boom: la inmigración en la bisagra del cambio». En: Aja, E; Arango, J. y Oliver, J. (2010). La inmigración en tiempos de crisis. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: CIDOB.
Bayona-i-Carrasco, Jordi y Domingo, Andreu (2018). «Proceso migratorio, concentración escolar y resultados académicos en Cataluña. Migratory Process, School Concentration and Academic Results in Catalonia». Migraciones, 47. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.001
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1970). La reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. París: Éditions de Minuit.
Capote, Alberto y Nieto Calmaestra, José Antonio (2017). «La población extranjera en edad escolar en España: del boom de la inmigración al cambio en el ciclo migratorio». Revista de Geografía Norte Grande, 67, 93-114. https://doi.org/10.4067/S0718-34022017000200006
Capote Lama, Alberto; Nieto Calmaestra, José Antonio y Martín Ruiz, Nuria (2020). «Las expectativas sobre el alumnado extranjero en un barrio periférico de Granada (España): trayectorias educativas bajo el filtro del culturalismo». Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 85, 48-66. https://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/acapote.pdf
Carrasco, Silvia; Pàmies, Jordi y Bertrán, Marta (2009). «Familias inmigrantes y escuela. Desencuentros, estrategias y capital social». Revista Complutense de Educación, 20 (1), 55-78. https://hdl.handle.net/11162/124324
Carrasco, Silvia; Pàmies, Jordi y Ponferrada, Maribel (2011). «Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California». Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (29), 31-60.
Carrasco, Silvia; Pàmies, Jordi y Narciso, Laia (2018). «Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España: ¿un problema invisible?». Anuario CIDOB de la Inmigración, 212-236. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212
Castel, R. (1992). «La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales». En: Álvarez Uría, F. (comp.). Marginación e inserción. Madrid: Endymion, 25-36.
Cebolla Boado, Héctor y Martínez de Lizarrondo, Antidio (2015). «Las expectativas educativas de la población inmigrante en Navarra. ¿Optimismo inmigrante o efectos de escuela?». Revista Internacional de Sociología, 73 (1) e007. https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.22
Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Ángeles (2006). «Inmigración y segregación residencial. Aproximación teórica y empírica para el caso almeriense». Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 20, 143-171.
Checa Olmos, Juan Carlos y Arjona Garrido, Ángeles (2009). «La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado». Revista Internacional de Sociología, 67.3, 701-727. https://doi.org/10.3989/ris.2008.04.17
Cohen, Arón y Berriane, Mohamed (dir.) (2011). De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social. Granada: Editorial Universidad de Granada. ISBN: 978-84-338-5313-4.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2019). «Integración del alumnado de procedencia migrante en los centros escolares europeos: políticas y medidas nacionales. Informe de Eurydice». Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Cucalón Tirado, Pilar. (2015). «A vueltas con la cultura: imágenes del alumnado inmigrante en las aulas de enlace de la Comunidad De Madrid (España)». Diálogo Andino, 47, 83-92. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000200009
Cutillas Fernández, Isabel y Moraes Mena, Natalia (2018). «Hijos de familias migrantes en espacios rurales agro-industriales de la región de Murcia. Trayectorias, pertenencias y percepciones de discriminación y rechazo». Gazeta de Antropología, 34 (1). https://hdl.handle.net/10481/54703
Fundación FOESSA (2022). «Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía. Resultados de la encuesta sobre integración y necesidades sociales 2021». https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2022/02/Informes-Territoriales-2022__Andalucia.pdf
García Castaño, Francisco Javier; Olmos Alcaraz, Antonia y Bouachra Outmani, Ouafaa (2015). «Inmigración, crisis y escuela». Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 37, 239-263. https://doi.org/10.14422/mig.i37.y2015.011
García Castaño, Francisco Javier; Rubio Gómez, María y Fernández Echeverría, José (2018). «Las trampas de la diversidad. Sobre la producción de diferencias en la escuela». Gazeta de Antropología, 34 (1). https://hdl.handle.net/10481/54679
Gregorio Sobrado, María y Prado Conde, Santiago (2016). «Dinámicas socioeducativas y construcción de imágenes del alumnado de origen inmigrante». Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1 (3), 71-90. https://doi.org/10.15304/ricd.1.3.2519
Guilherme, Manuela y Dietz, Gunther (2014). «Diferencia en la diversidad: perspectivas múltiples de complejidades conceptuales multi, inter y trans-culturales». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 20 (40), 13-36.
Jiménez, Magdalena; Luengo, Julián J. y Taberner Guasp, José (2009). «Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (3), 12-49. https://www.ugr.es/local/recfpro/rev133ART1.pdf
Jociles, M. I.; Franzé, A. M. y Poveda Bicknell, D. (2012). «La diversidad cultural como problema: representaciones y prácticas escolares con adolescentes de origen latinoamericano (Madrid)». Alteridades, 22 (43), 63-78.
Lubián, Carlos (2021). «Narrativas familiares e institucionales sobre las barreras de acceso a centros escolares en familias migrantes: Un estudio de caso en España». Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29 (73), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5777
Márquez-Lepe, Esther y García-Cano Torrico, María (2014). «Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto andaluz». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 148 (1), 157-168. https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.157
Mateo Dieste, Josep Lluís (1997). El “moro” entre los primitivos. El caso del Protectorado Español en Marruecos (1.ª ed.) (premio Dr. Rogeli Duocastella).
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Datos y cifras. Curso escolar 2018-2019. Madrid.
Moguérou, Laure y Santelli, Emmanuelle (2012). «Parcours scolaires réussis d’enfants d’immigrés issus de familles très nombreuses». Informations Sociales, 5, 84-92. https://doi.org/10.3917/inso.173.0084
Osman, Ali; Ydhag, Carina Carlhed y Månsson, Niclas (2020). «Recipe for educational success: a study of successful school performance of students from low social cultural background». International Studies in Sociology of Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/09620214.2020.1764379
Pàmies Rovira, Jordi; Sánchez-Martí, Angelina y Carrasco Pons, Silvia (2020). «(Des)vinculación escolar y procesos de acompañamiento en educación secundaria por clase social y origen nacional en un municipio de la región metropolitana de Barcelona». Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (4), 487-506. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18044
Portes, Alejandro y Fernández-Kelly, Patricia (2007). «Sin margen de error: determinantes del éxito entre los hijos de inmigrantes crecidos en circunstancias adversas». Migraciones (22), 47-78.
Portes, Alejandro; Aparicio, Rosa; Haller, William y Vickstrom, E. (2010). «Moving ahead in Madrid: Aspirations and expectations in the Spanish second generation». International Migration Review. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2010.00825.x
Pumares Fernández, Pablo (2003). «El papel de Almería en la inmigración. Implicaciones de un modelo productivo en cuestión». Paralelo 37º, 18, 53-67.
Pumares Fernández, Pablo (2006). «Efectos de la inmigración regularizadora sobre el cambio en la estructura por regímenes y grupos de cotización de la Seguridad Social». Estudios Geográficos (261), 607-634.
Pumares Fernández, Pablo e Iborra Rubio, Juan Francisco (2008). «Población extranjera y política de inmigración en Andalucía». Política y Sociedad, 45, 41-60.
Said, Edward (1978). «Orientalism: Western concepts of the Orient. Nueva York: Pantheon.
Sánchez-Castelló, María; Navas, María Soledad, Ordóñez-Carrasco, Jorge Luis y Rojas, Antonio José (2020). «Acculturation and adaptation of adolescents with immigrant backgrounds in Spain: psychosocial profiles of latent classes (Aculturación y adaptación de adolescentes de origen inmigrante en España: perfiles psicosociales de clases latentes)». International Journal of Social Psychology, 35 (3), 560-588. https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1783836
Shildrick, Tracy y MacDonald, Robert (2007). «Biographies of Exclusion: Poor Work and Poor Transitions». International Journal of Lifelong Education, 26 (5), 589-604. https://doi.org/10.1080/02601370701559672
Suárez-Orozco, Carola; Gaytán, Francisco X.; Bang, Hee Jin; Pakes, Juliana; O’Connor, Erin y Rhodes, Jean (2010). «Academic Trajectories of Newcomer Immigrant Youth». Developmental Psychology, 46 (3), 602-618. https://doi.org/10.1037/a0018201
Vega, Cristina; Gómez, Carmen y Monteros, Silvina (2017). «Jóvenes ecuatorianos, movilidad y educación superior en España y Ecuador. Trayectorias educativas desiguales en tiempos de crisis». Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17 (3), 173-198. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1815
Walsh, Catherine (2010). «Interculturalidad crítica y educación intercultural». Construyendo Interculturalidad Crítica, 75, 96.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2023 María-Jesús Cabezón-Fernández, Pablo Pumares

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.