Distribució urbana i percepcions de la vulnerabilitat a Madrid (2001-2016). Contrastar el procés de desestabilització dels estables davant la gran recessió de 2008
Resum
La vulnerabilitat és un camp habitual de recerca sociològica, però els debats sobre la seva naturalesa i la població que la conforma es renoven amb la crisi de 2008. En aquest context proliferen recerques que reprenen la pertinença analítica del procés de desestabilització dels estables, enfocament segons el qual els xocs financers estructurals generen l’expansió de riscos i vulnerabilitats, així com un perfil cada vegada més heterogeni dels seus protagonistes. L’objectiu d’aquest article és precisament contrastar la validesa d’aquesta perspectiva davant els efectes de la passada gran recessió, mitjançant una proposta d’integració metodològica a la ciutat de Madrid. Quantitativament, es descriu i es cartografia per barris la distribució i l’evolució d’un índex sintètic de vulnerabilitat socioeconòmica, construït a través dels censos de població i habitatges de 2001 i 2011 publicats per l’INE (abans de i durant la recessió). Qualitativament, s’analitza el significat d’aquesta vulnerabilitat prenent com a referència percepcions que, derivades de les tipologies poblacionals obtingudes, emergeixen de reunions de grup i d’entrevistes semiestructurades fetes l’any 2016 (després de la recessió). Els resultats mostren una distribució urbana de la vulnerabilitat concordant amb asimetries prèviament existents i sense variacions rellevants en el període intercensal estudiat. També evidencien l’existència de vulnerabilitats percebudes relacionals que convergeixen amb aquesta geografia clàssica de la desigualtat. Les conclusions assenyalen que la vulnerabilitat és una probabilitat acusadament estratificada i un estat propi dels habituals col·lectius en desavantatge, a diferència del suposat central de la desestabilització dels estables.
Paraules clau
grups poblacionals , crisi financera , riscos socioeconòmics, vulnerabilitats socioeconòmiques, asimetries, estratificació, vulnerabilitats percebudesReferències
Alonso, Luis E. (1999). Trabajo y ciudadanía. Madrid: Trotta.
Alonso, Luis E.; Rodríguez, Carlos. J. y Rojo, Rafael, I. (2017). «I think the middle class is disappearing: Crisis perceptions and consumption patterns in Spain». International Journal of Consumer Studies, 41, 389-396. https://doi.org/10.1111/IJCS.12352
Antón, Fernando y Cruz, Irene (2022). «La vulnerabilidad urbana en la metrópoli de Barcelona: El rol de la densidad institucional en su persistencia». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178, 3-22. https://doi.org/10.5477/cis/reis.178.3
Araujo, Kathya y Martuccelli, Danilo (2011). «Positional inconsistency: A new concept in social stratification». CEPAL Review, 103, 153-165. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/11475
Arbaci, Sonia (2019). Paradoxes of segregation: Housing systems, welfare regimes and ethnic residential change in southern European cities. Oxford: Wiley-Blackwell.
Barañano, Margarita y Uceda, Pedro (2021). «Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado?». Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 53(M), 83-100. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.05
Beck, Ulrich (1986). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 1988.
Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas (1966). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2003.
Birkmann, Joern (2007). «Risk and vulnerability indicators at different scales: Applicability, usefulness, and policy implications». Environmental Hazards, 7(1), 20-31. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1016/j.envhaz.2007.04.002
Bosch, Jordi (2013). El estado de malestar. La lógica de la crisis: Corrupción, desigualdad y globalización. Barcelona: Milenio.
Bourdieu, Pierre (1979). Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2006.
Bruquetas, María; Moreno, Francisco J. y Walliser, Andrés (2005). La regeneración de barrios desfavorecidos. Madrid: Fundación Alternativas.
Carabaña, Julio (2016). Ricos y pobres: La desigualdad económica en España. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Castel, Robert (1995). La metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Checa, Juan C. y Arjona, Ángeles (2007). «Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería». Revista Internacional de Sociología, 65(48), 173-200. https://doi.org/10.3989/ris.2007.i48.73
Domínguez, Marta; Sorando, Daniel y Uceda, Pedro (2020). «Los cambios de la vulnerabilidad socio-residencial en Madrid (2001-2011)». Papers: Regió Metropolitana de Barcelona, 63, 38-49. Recuperado de https://raco.cat/index.php/PapersIERMB/article/view/380966
Echaves, Carlos (2018). «Aproximación reflexiva al estudio social de las divergencias estructurales de la modernización: Territorio, gestión posicional del riesgo y vulnerabilidad percibida». En: Martínez, J. y Moreno, J. M. (coords.). Comprender el presente, imaginar el futuro: Nuevas y viejas brechas sociales. Roma-Messina: Corisco Edizioni-Marchio Editoriale, 698-715.
Echaves, Carlos (2019). Una contribución al debate sobre la desestabilización de los estables: Del riesgo y de la vulnerabilidad socioeconómica asimétrica a la vulnerabilidad percibida relacional en la ciudad de Madrid [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/57998/
Echaves, Carlos y Echaves, Antonio (2021). «¿La desestabilización de los estables? Riesgo y vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad de Madrid: Un análisis cualitativo». Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 89, 57-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.4635747
Espinoza, Vicente y Barozet, Emmanuelle (2009). «¿De qué hablamos cuando decimos clase media?: Perspectivas sobre el caso chileno». En: Joignant, A. y Güell, P. (coords.). El arte de clasificar a los chilenos: Enfoques sobre los modelos de estratificación en Chile. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 103-130.
Fernández, Manuel; Navarro, Clemente J.; Zapata, Ángel R. y Mateos, Cristina (2018). «El análisis de la desigualdad urbana: Propuesta y validación de un índice de nivel socio-económico en áreas urbanas españolas (1991-2001)». Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39, 49-77. https://doi.org/10.5944/empiria.39.2018.20877
Filion, Pierre (2013). «Fading resilience?: Creative destruction, neoliberalism and mounting risk». Surveys and Perspectives Integrating Environment & Society, 6(1). Recuperado de https://journals.openedition.org/sapiens/1523#entries
Foster, James E. y Wolfson, Michael C. (2010). «Polarization and the decline of middle class: Canada and the US». The Journal of Economic Inequality, 8, 247-273. https://doi.org/10.1007/s10888-009-9122-7
Freyre, María L. (2012). «Crítica del concepto de pobreza: Sus alcances y limitaciones en el marco del análisis de políticas sociales». Astrolabio, 9, 221-249. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2459
Gaggi, Massimo y Narduzzi, Edoardo (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid: Lengua de Trapo.
Galindo, Jorge (2015). «El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann». Acta Sociológica, 67, 141-164. https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005
Goux, Dominique y Maurin, Éric (2012). Les nouvelles classes moyennes. París: Seuil.
Harvey, David (1996). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. Madrid: Traficantes de Sueños, 2018.
Hernández, Agustín (2007). «Áreas vulnerables en el centro de Madrid». Cuadernos de Investigación Urbanística, 53, 1-102. Recuperado de https://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/268
Herzog, Benno (2011). «Exclusión discursiva: Hacia un nuevo concepto de la exclusión social». Revista Internacional de Sociología, 69(3), 607-626. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.21
Jiménez, Williams G.; Manzano, Liliana y Mohor, Alejandra (2021). «Medición de la vulnerabilidad social: Propuesta de un índice para el estudio de barrios vulnerables a la violencia en América Latina». Papers: Revista de Sociología, 106(3), 381-412. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2850
Kaztman, Rubén (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: Estudio sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: CEPAL.
Korstanje, Maximiliano (2010). «Economía del riesgo, un análisis crítico a la mirada de Ulrich Beck». Economía, Sociedad y Territorio, 10(32), 275-281. https://doi.org/10.22136/est002010160
Marí-Klose, Pau (2017). «El declive de las clases medias ¿realidad o mito?». El País (15 de mayo). Recuperado de https://agendapublica.elpais.com/noticia/15813/declive-clases-medias-realidad-mito
Marí-Klose, Pau y Martínez, Álvaro (2015). «Empobrecimiento en tiempos de crisis: Vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad». Panorama Social, 22, 11-26. Recuperado de https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/022art02.pdf
Méndez, Ricardo (2015). «Crisis, vulnerabilidad y nuevas desigualdades». Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 239, 45-63. Recuperado de https://fundacionsistema.com/ccrisis-vulnerabilidad-y-nuevas-desigualdades-territoriales-en-espana-crisis-vulnerability-and-territorial-inequalities-in-spain/
Méndez, Ricardo; Abad, Luis D. y Echaves, Carlos (2015). Atlas de la crisis: Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España. Valencia: Tirant lo Blanch.
Ministerio de Fomento (2015). Atlas de la vulnerabilidad en España 2001-2011. Madrid: Ministerio de Fomento.
Ortí, Alfonso (1999). «La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social». En: Gutiérrez, J. y Delgado, M. (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 85-95.
Perelló, Salvador (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson.
Piovani, Juan; Rausky, Eugenia y Santos, Javier (2010). «Los estudios de caso en las ciencias sociales: Sobre sus orígenes, desarrollo histórico y sistematización metodológica». En: VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina: UNP.
Pressman, Steven (2007). «The decline of the middle class: An international perspective». Journal of Economic Issues, 41(1), 181-200. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/25511161
Ramos, Ramón y Callejo, Javier (coords.) (2016). «Crisis, precariedad e inseguridad». Política y Sociedad, 53(2). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/issue/view/2954
Reeves, Richard V. (2017). Dream Hoarders. Washington DC: Brookings Institution Press.
Rendueles, César y Sábada, Igor (2015). «Representaciones y medidas de la desigualdad: Una reflexión teórico-metodológica». Cuadernos de Relaciones Laborales, 33(1), 13-34. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2015.v33.n1.48805
Rocha, Fernando (2012). «La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España». Gaceta Sindical, 19, 67-89. Recuperado de https://docpublicos.ccoo.es/cendoc/035344CrisisEconomicaEfectos.pdf
Salido, Olga (2021). «Lecciones de la austeridad: Un análisis del impacto de género de la Gran Recesión en España y Portugal». Revista Española de Sociología, 31(1), 1-21. https://doi.org/10.22325/res.2022.81
Sánchez, Diego; Egea, Carmen y Soledad, Javier I. (2012). «Apuntes sobre los riesgos sociales, componente principal de la vulnerabilidad social». En: Egea, C.; Sánchez, D. y Soledad, J. I. (coords.). Vulnerabilidad social: Posicionamiento y ángulos desde geografías diferentes. Granada: Universidad de Granada, 57-68.
Santiago, José (2021). «Vulnerabilidad y soportes: De la teoría a la investigación empírica». En: Santiago, J. (ed.). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: Los Libros de la Catarata, 19-42.
Schwartz, Rami y Bazbaz, Salomón (1994). El ocaso de la clase media. Barcelona: Planeta.
Smith, Michael J. D.; Goodchild, Michael F. y Longley, Paul A. (2012). Geospatial Analysis: A comprehensive guide. Winchelsea: The Winchelsea Press.
Sorando, Daniel y Uceda, Pedro (2018). «Fragmentos urbanos después de la burbuja inmobiliaria: El caso de Madrid». OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 13(3), 383-410. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.14
Standing, Guy (2011). The precariat: The new dangerous class. Londres: Bloomsbury Academic.
Subirats, Joan y Martí-Costa, Marc (eds.) (2014). Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Temes, Rafael R. (2014). «Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 40(119), 119-149. https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006
Tezanos, José F. (ed.) (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Editorial Sistema, 2004.
Uceda, Pedro (2016). La ciudad desequilibrada: El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid [Tesis doctoral inédita]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14352/22141
Urteaga, Eguzki (2012). «Los determinantes culturales de la percepción social del riesgo». Argumentos de la Razón Técnica, 15, 39-53. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/21777
Valls, Francesc y Belzunegui, Ángel (2017). «¿Están desapareciendo las clases medias en España?: Un análisis del impacto de la crisis sobre las rentas». Revista Española Tercer Sector, 37, 45-72. Recuperado de https://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N37%20RETS.pdf
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2025 Carlos Echaves García, Margarita Barañano Cid, Antonio Echaves García

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial 4.0.