La vivienda en alquiler en transformación: mercados, tipologías y actores

Autores/as

Resumen

En las últimas décadas, los mercados de vivienda en alquiler han experimentado profundas transformaciones tanto en el norte como en el sur global. Estas incluyen la expansión del sector privado, la emergencia de nuevas tipologías y experiencias habitacionales, la incorporación de actores corporativos e institucionales, así como el fortalecimiento de movimientos sociales por el derecho a un alquiler justo. En América Latina, donde históricamente ha predominado la aspiración a la vivienda en propiedad, el alquiler ha adquirido una creciente relevancia en contextos formales e informales, lo que ha generado una marcada heterogeneidad en la oferta y en los perfiles de la demanda. Esta diversidad no se limita a las tipologías, sino que revela la coexistencia de múltiples regímenes de alquiler, caracterizados por distintos marcos de gobernanza, relaciones sociales y vínculos territoriales. El presente dossier reúne investigaciones que examinan estas dinámicas en Argentina, Brasil, Chile, España y México, y que muestran cómo los mercados de alquiler atraviesan procesos de precarización, densificación, turistificación y financierización. Los artículos aportan perspectivas interdisciplinarias que visibilizan la complejidad del fenómeno, evidencian sus consecuencias sociales, urbanas y económicas, y cuestionan las respuestas de políticas públicas en distintos contextos nacionales. En conjunto, los trabajos destacan la necesidad de analizar el alquiler como un régimen estructural de acceso a la vivienda, cuya comprensión resulta clave para afrontar los desafíos de exclusión, segregación y desigualdad urbana en la región.

Palabras clave

vivienda en alquiler, mercados de alquiler, tipologías de alquiler, informalidad del alquiler, alquiler de corto plazo, políticas urbanas, exclusión, financiarización

Citas

Abramo, P. (2003). “La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal”. Ciudad y territorios: Estudios territoriales, 35(136-137), 273-294.

Bogolasky, F. (2025). “Between local initiatives and policy responses: The Chilean experience of rental housing”. In: K. Stiphany and E. Ely-Ledesma (Eds.), Insurgent urbanisms in the Americas. Routledge.

Card, K. (2022) “From the streets to the statehouse: How tenant movements affect housing policy in Los Angeles and Berlin”. Housing Studies, 39(6), 1395-1421. https://doi.org/10.1080/02673037.2022.2124236

Contreras, Y. (2017). “De los “gentries” a los precarios urbanos: Los nuevos residentes del centro del Santiago”. EURE (Santiago), 43(129), 115-141. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200006

Di Virgilio, M.M. (2008). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. PhD thesis. Faculty of Social Sciences, University of Buenos Aires.

Di Virgilio, M.M. & González Redondo, C. (2025). “Hogares inquilinos en Buenos Aires: acceso a la vivienda en alquiler y proceso de inquilinización”. In: Rodríguez, M.C. (Coord.). Territorio y habitar en la postpandemia. Transformaciones recientes de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires: IIGG-CLACSO.

García-Cristóbal, C. (2023). “Inquilinos en asentamientos populares consolidados en Lima. Apuntes sobre una demanda atrapada”. In: Link, F. and Marín-Toro, A. (Coords). Vivienda en arriendo en América Latina: Desafíos al ethos de la propiedad. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

González Loyde, R. (2023). “Los oferentes de Airbnb en la financiarización de la vivienda en las áreas centrales de la Ciudad de México”. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 13(1), 101-107.

Guerreiro, I. D. A., Rolnik, R. & Marín-Toro, A. (2022). “Gestão neoliberal da precariedade: o aluguel residencial como nova fronteira de financeirização da moradia”. Cadernos Metrópole, 24, 451-476. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2022-5401

Harvey, D. (2005). Spaces of neoliberalization: towards a theory of uneven geographical development. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

Hochstenbach, C. & Ronald, R. (2020). “The unlikely revival of private renting in Amsterdam: Re-regulating a regulated housing market”. Environment and Planning A: Economy and Space, 52(8), 1622-1642. https://doi.org/10.1177/0308518X20913015

Lacerda, N. & Abramo, P. (2020). “O mercado de aluguel de imóveis comerciais e de serviços em centros históricos brasileiros: implicações da conservação inovadora e da destruição aniquiladora nos preços dos bens patrimoniais”. Revista brasileira de estudos urbanos e regionais, 22, e202027. https://doi.org/10.22296/2317-1529.rbeur.202027pt

Lamy, B. (2019). Sociología urbana: evolución y renacimiento. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 21, 9-26. https://doi.org/10.36677/qret.v21i1.11610

Link, F. & Marín-Toro, A. (2023). Vivienda en arriendo en América Latina: Desafíos al ethos de la propiedad. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marín-Toro, A. (2023). “Nuevos actores en el mercado de arriendo: Crecimiento de los corporate landlords en América Latina”. In: Link, F. & Marín-Toro, A. (Coords). Vivienda en arriendo en América Latina: Desafíos al ethos de la propiedad. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marín-Toro, A.; Link, F. & Valenzuela, F. (2017). “Arriendo en propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso”. Revista INVI, 32(90), 127-157. https://doi.org/10.4067/S0718-83582017000200127

Martínez, M. & Gil, J. (2022). “The struggle against home evictions in Spain through documentary films.” International Journal of Housing Policy, 22(3), 371-394. https://doi.org/10.1080/19491247.2021.1947124

Nethercote, M. (2020). “Build-to-Rent and the financialization of rental housing: Future research directions.” Housing studies 35(5), 839-874.

https://doi.org/10.1080/02673037.2019.1636938

Richter, A. & Humphry, D. (2021). “Ja! Damit Berlin unser Zuhause bleibt! That Berlin will remain our home! حتى تظل برلين بيتنا Berlin evimiz kalsın diye! чтобы берлин оставался нашим домом Aby Berlin pozostał naszym domem!”. City, 25(5-6), 561-569. https://doi.org/10.1080/13604813.2021.2012074

Rolnik, R. (2019). “Paisagens para renda, paisagens para vida: disputas contemporâneas pelo território urbano”. Indisciplinar, 5(1), 18-43.

Rolnik, R., Marín-Toro, A. & Jasonson, E. (2024). “The empire strikes back: The financialization of rental housing – A new frontier of accumulation and precarity”. Urban Geography, 45(10), 1707-1723. https://doi.org/10.1080/02723638.2024.2355061

Rodríguez, M. C.; Rodríguez, M. F. & Zapata, M. C. (2018). “Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina”. Revista INVI, 33(93), 125-150. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125

Tavolari, B. & Nisida, V. (2020). “Entre o hotel e a locação: análise jurídica e territorial das decisões do Tribunal de Justiça de São Paulo sobre o Airbnb”. Internet & Sociedade, 1(2), 5-30.

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Di Virgilio, M. M., & Bogolasky Fliman, F. (2025). La vivienda en alquiler en transformación: mercados, tipologías y actores. Papers. Revista De Sociologia, 110(4), e3511. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3511

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.