El peso del origen social y del centro escolar en la desigualdad de resultados al final de la escuela obligatoria

Autores/as

Resumen

El debate sobre el efecto de los centros escolares ha sido ingente desde la aparición del informe Coleman. La desigualdad de rendimiento educativo entre el alumnado según el centro escolar al que acude es un hecho conocido tanto por científicos sociales como por muchas familias, que lo tienen en cuenta en sus estrategias de elección de escuela. La cuestión clave es dirimir si esta diferencia se debe más al efecto composición o si en ella interviene la acción pedagógica del centro. Como indicador de acción pedagógica se ha escogido la comprensividad en el currículo. La hipótesis que se plantea es que el efecto de composición es mayor que la organización del currículo. Los datos que se han utilizado provienen de una encuesta realizada a 1782 estudiantes que cursaban 4.º de ESO en 27 centros de la ciudad de Barcelona. Se ha utilizado un modelo de análisis lineal jerárquico para medir las diferencias entre centros controlando las características individuales de los alumnos. Las diferencias entre centros se atribuyen fundamentalmente a la composición social del alumnado, y con un carácter residual al currículo más o menos comprensivo. También se destaca que el efecto composición tiene un impacto menor en las chicas de clase baja, ya que obtienen mejores resultados de los esperados en centros con mayor complejidad social.

Palabras clave

comprensividad, composición social, modelo multinivel, sexo, rendimiento, logro escolar

Citas

Andreu, Jaime (2011). «El análisis multinivel: Una revisión actualizada en el ámbito sociológico». Metodología de Encuestas, 13, 161-176. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/1017

Benito, Ricardo y González, Isaac (2013). «¿Puede el efecto composición reducir las desigualdades educativas?: Una mirada sobre los efectos de la segregación escolar en España y los países del modelo de integración uniforme». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6 (1), 49-71.

Bonal, Xavier (2012a). «Education policy and school segregation of migrant students in Catalonia: The politics of non-decision-making». Journal of Education Policy, 27 (3), 401-421. http://dx.doi.org/10.1080/02680939.2011.645168

Bonal, Xavier (dir.) (2012b). Municipis contra la segregació escolar: Sis experiències de política educativa local. Barcelona: Fundació Bofill.

Cabrera, Leopoldo y Cabrera, Blas (2008). «Heterogeneidad de centros y desigualdad de rendimientos educativos». Témpora, 11, 61-99. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3098540

Calero, Jorge (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia / CIDE.

Carabaña, Julio (1993). «Sistema de enseñanza y clases sociales». En: García de Leon, M.ª Antonia; Fuente, Gloria de la y Ortega, Félix (eds.). Sociología de la Educación. Barcelona: Barcanova.

Carabaña, Julio (2012). «Debilidades de PISA y errores en la atribución del fracaso escolar académico». En: Puelles, Manuel (ed.). El fracaso escolar en el estado de las autonomías. Madrid: Wolters Kluwer.

Carabaña, Julio (2016). «El informe Coleman, 50 años después». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9 (1), 9-21.

Coleman, J. et al. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: U.S. Government Printing Office.

Dupriez, Vincent; Dumay, Xavier y Vause, Anne (2008). «How do School Systems Manage Pupils’ Heterogeneity?: A Reanalysis of PISA 2003». Comparative Education Review, 52 (2), 245-273. http://dx.doi.org/10.1086/528764

Duru-Bellat, Marie y Mingat, Alain (1997). «La constitution de classes de niveau dans les collèges: Les effets pervers d’une pratique à visée égalisatrice». Revue Française de Sociologie, 38 (4), 759-789. http://dx.doi.org/10.2307/3322627

Erikson, Robert (1996). «Explaining Change in Educational Inequality-Economic Security and School Reforms». En: Erikson et al. (eds.). Can education be equalized?: The Swedish case in comparative perspective. Boulder, Colorado: Westview.

Erikson, Robert y Goldthorpe, John (1992). The Constant Flux. Oxford: Clarendon Press. Fernández Enguita, Mariano (2014). «De la información al conocimiento... pero en serio». Participación Educativa, 3 (5), 51-59. http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/n5art_mariano_fernandezenguita.pdf

Erikson, Robert y Goldthorpe, John (2016). «El Informe Coleman: Una lección de sociología y de política». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9 (19), 37-45.

Ferrer, Ferran (dir.) (2011). PISA 2009: Avaluació de desigualtats educatives a Catalunya. Barcelona: Fundació Bofill. http://www.fbofill.cat/publicacions/pisa-2009-avaluacio-de-les-desigualtats-educatives-catalunya

Ferrer-Esteban, Gerard (2015). «¿Qué estrategias de agrupamiento responden a criterios de efectividad y equidad?». En: ¿Qué funciona en educación?: Evidencias para la mejora educativa. Barcelona: Fundació Bofill. http://www.fbofill.cat/sites/default/files/Que_funciona%20en%20educacion_02_010116.pdf

Forquin, Jean Claude (1985). «El enfoque sociológico del éxito y el fracaso escolares: Desigualdades de éxito escolar y origen social» Educación y Sociedad, 3, 198-228.

Gambetta, Diego (1987). Were they pushed or did they jump? Individual decision mechanisms in education. Cambridge: University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511735868

Gamoran, Adam y Long, Daniel (2006). Equality of Educational Opportunity: A 40-Year Retrospective. WECR Working Paper 2006-9. Madison: University of Wisconsin-Madison. http://www.wcer.wisc.edu/publications/workingPapers/papers.php

Glaeser, Judith y Cooper, Barry (2012). «Educational achievement in selective and comprehensive local education authorities: A configurational analysis». British Journal of Sociology of Education, 33 (2), 223-244. http://dx.doi.org/10.1080/01425692.2011.649833

Hanushek, Eric y Woessmann, Ludger (2006). «Does Educational Tracking Affect Performance and Inequality? Differences-in-Differences Evidence Across Countries». The Economic Journal, 116, 63-75.

Harris, Judith-Rich (1999). El mito de la educación. Barcelona: Grijalbo.

Hattie, John (2009). Visible Learning: A Synthesis of over 800 meta-analuyses Relating to Achievement. Londres: Routledge.

Jackson, Michelle et al. (2007). «Primary and Secondary Effects on Class Differentials in Educational Attainment: The Transition to A level Courses in England and Wales». Acta Sociologica, 50, 211-229.

Jackson, Michelle (ed.) (2013). Determined to suceed: Performance versus choice in Educational Attainment. California: Standford University Press. http://dx.doi.org/10.11126/stanford/9780804783026.001.0001

Martín Criado, Enrique; Gómez, Carmuca; Fernández-Palomares, Fernando y Rodrígez-Monge, Ángel (2000). Familias de clase obrera y escuela. Donostia: Iralka.

Merino, Rafael (2012). «Desigualtats socials i desigualtats educatives: Escola, reproducció i mobilitat social». En: Rotger, Josep Maria (ed.). Sociologia de l’educació per a professorat de secundària. Barcelona: El Roure.

Merino, Rafael et al. (2017). «Separación del alumnado por niveles en 4º de ESO y complejidad social de los centros. Límites y posibilidades del currículum comprensivo». Témpora. Revista de sociología de la educación. 19, 181-198.

Merle, Pierre (2009). La démocratisation de l’enseignement. París: La Découverte.

OECD (2011). Equity and quality in Education: Suporting Disavantatged Students and Schools. París: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en

OECD (2013). PISA 2012 Results: What Makes Schools Successful? Resources, Policies and Practices, IV. París: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264201156-en

Pàmies, Jordi y Castejón, Alba (2015). «Distribuyendo oportunidades: El impacto de los agrupamientos escolares en la experiencia de los estudiantes». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (3), 335-348.

Pardo, Antonio; Ruiz, Miguel Ángel y San Martín, Rafael (2007). «Cómo ajustar e interpretar modelos multinivel con SPSS». Psicothema, 19 (2), 308-321.

Slavin, Robert (1990). «Achievement Effects of Ability Grouping in Secondary Schools: A Best-Evidence Synthesis». Review of Educational Research, 60 (3), 471-499. http://dx.doi.org/10.3102/00346543060003471

Subirats, Joan (2008). Efectes de la composició social dels centres d’ensenyament obligatori sobre el rendiment i les expectatives de l’alumnat. Barcelona: IGOP.

Troiano, Helena y Elias, Marina (2014). «University access and after: Explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students». Higher Education, 67 (5), 637-654. http://doi.org/10.1007/s10734-013-9670-4

Biografía del autor/a

Dani Torrents Vilà, Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología.

Investigador predoctroal en la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Sociologia y máster en Investigación Sociológica Aplicada por la misma universidad. Miembro del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo desde 2011. Trabaja en el análisis del acceso a la universidad, las elecciones educativas y las trayectorias juveniles.

Rafael Merino, Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología.

Profesor contratado doctor. Docencia en el área de Sociología de la Educación. Coordinador del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo, investigación en itinerarios formativos y laborales de los jóvenes, reformas de la educación secundaria, dispositivos de formación profesional, inserción socio-laboral de los jóvenes.

Maribel Garcia, Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología.

Profesora contratada doctora. Docencia en el área de Sociología de la Educación. Miembro del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo des de 1991. Investiga sobre los procesos de construcción de los itinerarios formativos de los jóvenes y en particular sobre los itinerarios de abandono escolar y los dispositivos locales de formación.

Ona Valls, Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología.

Técnica de Apoyo a la Investigación en el Grupo de Investigación en Educación y Trabajo y doctoranda del Departamento de Sociología de la UAB. Investigación en actitudes del alumnado, elecciones, itinerarios y trayectorias formativas y laborales de los jóvenes.

Publicado

2018-01-09

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.