Entre la equidad y la conciliación: similitudes y disparidades en el diseño institucional del primer ciclo de educación infantil en España
Resumen
La provisión del primer ciclo de educación infantil (EI a partir de ahora) ha aumentado de manera sostenida en España desde el año 2000. A pesar de una considerable dispersión territorial, esta expansión ha tenido lugar en todas las comunidades autónomas. En este artículo estudiamos cómo los distintos diseños institucionales a escala autonómica impactan en la equidad tanto en el acceso al servicio como en el coste para las familias. Tratamos de averiguar en qué condiciones puede el primer ciclo de EI ir más allá de una política de conciliación empleo/familia y considerarse una política redistributiva y de igualdad de oportunidades que favorezca acceder a él y sufrague su coste para los colectivos socialmente más desfavorecidos. Analizamos la evolución de la normativa estatal del primer ciclo de EI desde la LOGSE de 1990 hasta la LOMLOE de 2020, y comparamos siete comunidades autónomas que presentan distintos niveles de cobertura y modelos de gestión. Nuestro estudio concluye que, si bien existe disparidad en los criterios tanto de acceso como de precios, todas las comunidades autónomas estudiadas han ido avanzando hacia un servicio más garantista, con un reconocimiento explícito de las circunstancias de especial dificultad originadas por bajos ingresos, discapacidad, monoparentalidad o violencia de género. Aun así, características estructurales del primer ciclo de EI, como una financiación fluctuante, una regulación y control públicos débiles y una importante externalización a proveedores privados, dificultan su universalización como una política redistributiva y de calidad.
Palabras clave
educación infantil, inversión social, equidad, España, comunidades autónomasCitas
Abrassart, A. y Bonoli, G. (2015). «Availability, Cost or Culture? Obstacles to Childcare Services for Low-Income Families». Journal of Social Policy, 44 (04), 787-806. https://doi.org/10.1017/s0047279415000288>
Cantillon, B. y Lancker, W. van (2013). «Three Shortcomings of the Social Investment Perspective». Social Policy and Society, 12 (4), 553-564. https://doi.org/10.1017/s1474746413000080
Diputación de Barcelona (2018). «Escoles bressol municipals. Panel 2017-2018». Recuperado de https://bit.ly/3Ajwts4
Diputación de Barcelona (2019). «Les escoles bressol municipals: estat de la qüestió». Recuperado de https://bit.ly/3IqV15d
Esping-Andersen, G. (2019). The Incomplete Revolution. Adapting welfare states to women’s new roles. Cambridge: Polity Press.
Eurydice (2013). Key Data on Teachers and School Leaders in Europe. 2013 Edition. Eurydice Report. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
Flores Martos, R.; Gómez Morán, M. y Renes Ayala, V. (2016). «La transmisión intergeneracional de la pobreza: factores, procesos y propuestas para la intervención». Recuperado de https://www.caritas.es/producto/la-transmision-intergeneracional-la-pobreza-factores-procesos-propuestas-la-intervencion/
Gallego, R. (2016). «Conclusiones. Ideología, financiación territorial y (des) igualdad: ¿qué margen hay para la autonomía política?». En: Gallego, R. (2016). Descentralización y desigualdad en el estado autonómico. Valencia: Tirant lo Blanch, 386-404.
Gallego, R. y Vilalta, M. (2016). «Descentralización y (des) igualdad en el estado autonómico: entre la autonomía política y la financiación territorial». En: Gallego, R. (2016). Descentralización y desigualdad en el estado autonómico. Valencia: Tirant lo Blanch, 17-44.
González, M. J. (2004). «La escolarización de la primera infancia en España: desequilibrios territoriales y socioeconómicos en el acceso a los servicios. En: Navarro, V. (ed.). El Estado del Bienestar en España. Madrid: Tecnos, 365-398.
Heckman, J. (2012). Invest in early childhood development: Reduce deficits, strengthen the economy. Chicago: The Heckman Equation.
Heckman, J.; Pinto, R. y Savelyev, P. (2013). «Understanding the mechanisms through which an influential early childhood program boosted adult outcomes». The American Economic Review, 103 (6), 2.052-2.086.https://doi.org/10.3386/w18581
Hemerijck, A. (2015). «The quiet paradigm revolution of social investment». Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 22 (2), 242-256. https://doi.org/10.1093/sp/jxv009
Hobson, B. M. (2014). Work-Life Balance: the Agency and Capabilities Gap across European and Asian Societies. Oxford: Oxford University Press.
Ibáñez, Z. y León, M. (2014). «Early Childhood Education and Care Provision in Spain». En: León, M. (ed.). The Transformation of Care in European Societies. Palgrave Macmillan, 276-300.
INE (2016). Encuesta de condiciones de vida. Instituto Nacional de Estadística.
Lancker, W. van y Ghysels, J. (2014). «Who benefits from investment policies? The case of family activation in European countries». En: Cantillon, B. y Vandenbroucke, F. (2014). Reconciling work and poverty reduction: How successful are European welfare states, 212-37. https://doi.org.10.1093/acprof:oso/9780199926589.003.0007
León, M. (2017). «Social Investment and Childcare Expansion. A Perfect Match?». En: Hemerijck, A. (ed.). The uses of Social Investment. Oxford: Oxford University Press, 118-127.
León, M. y Muñoz, C. (2016) «Servicios de atención la infancia: ¿política asistencial o educativa?». En: León et al. (coord. M. León). Empleo y maternidad. Obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. Funcas –Serie Economía y Sociedad– 2016.
León, M. y Salido, O. (2016). «Las políticas de protección a las familias en perspectiva comparada: divergencias nacionales frente a desafíos compartidos». En: Pino, E. del y Rubio Lara, M. J. (dir.) (2.ª ed.). Los estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos, 370-388.
MECD (2013). «Sistema estatal de indicadores de la educación». Recuperado de http://bit.ly/16OitSP
Morel, N.; Palier, B. y Palme, J. (2011). Towards a Social Investment Welfare State. Policy Press.
Morgan, K. J. (2012). «Promoting social investment through work-family policies: which nations do it and why?». En: Morel, N.; Palier, B. y Palme, J. Towards a Social Investment Welfare State?: Ideas, Policies, and Challenges. Bristol: Policy Press, 153-180. https://doi.org/10.1332/policypress/9781847429247.003.0006
Navarro-Varas, L. (2019). El cuidado de la primera infancia. Desigualdades sociales y territoriales en la metrópolis de Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/669604
Navarro-Varas, L. y León, M. (en prensa) «¿Quién gana y quién pierde? Sesgos sociales en el acceso a servicios de cuidado formal e informal en la temprana infancia». Revista Española de Investigaciones Científicas, 182.
Nussbaum, M. C. y Sen. A. (eds.) (1993). The Quality of Life. Oxford: Clarendon Press.
Palomera, D. (2022). «¿Estado de Bienestar para todas? Análisis del Efecto Mateo en las solicitudes y acceso a las guarderías públicas, y el papel de la política social para aliviarlas». Papers 107(3), e3068. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3068
OECD (2006, 2012, 2017). Starting Strong. Early Childhood Education and Care. OECD Publications.
Save the Children (2019). Informe donde todo empieza. Educación infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades. Madrid: Save the Children. Disponible en https://www.savethechildren.es/publicaciones/informe-donde-todo-empieza-educacion-infantil-de-0-3-anos-para-igualar-oportunidades
Síndic de Greuges de Catalunya (2015). Informe sobre la igualtat d’oportunitats en l’educació infantil (0-3 anys). Recuperado de https://bit.ly/3Ah7RQm
Publicado
Descargas
Derechos de autor 2022 Margarita León, David Palomera Zaidel, Zyab Ibáñez Garzarán, Lucía Martínez Vitro, Daniel Gabaldón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.