Segregación laboral en actividades feminizadas

Los servicios residenciales de atención a las personas mayores

Autores/as

Resumen

Partiendo de la base de que la actividad de servicios residenciales para personas mayores es un sector fuertemente feminizado, y con la hipótesis de que la segregación laboral ha cristalizado en él, nos planteamos como principal objetivo estudiar cuál es la estructura de los puestos de trabajo y cómo se distribuyen y se cuantifican entre ellos mujeres y hombres, de forma que podamos conocer el alcance de las dimensiones de dicha segregación, además de saber si la externalización de la gestión de estos servicios por parte de la Administración pública y la colaboración público-privada, que han dado lugar a diferentes modelos según la titularidad y la gestión, presentan diferencias. A partir de los datos facilitados por la Consejería de Justicia, Interior y Administración Pública de las relaciones de personal publicadas en la Plataforma de Contratación de la Generalitat Valenciana, así como de cuestionarios ad hoc y entrevistas realizadas a informantes clave de los centros, analizamos el caso de las residencias para personas mayores de la Comunidad Valenciana centrando nuestro estudio en el año 2019. Los datos recopilados evidencian que la presencia de las mujeres en los diferentes puestos de trabajo resulta asimétrica y desproporcionada a pesar de la alta feminización del sector, con una clara infrarrepresentación en los puestos de mayor autoridad, poder, responsabilidad, área de influencia y retribución (incluso de mayor prestigio y valoración social en algún caso), así como una sobrerrepresentación en los puestos menos cualificados, retribuidos y valorados socialmente, lo que demuestra marcados estereotipos de género. También hemos encontrado diferencias significativas según el modelo de titularidad y de gestión.

Palabras clave

división sexual del trabajo, segregación ocupacional horizontal, segregación ocupacional vertical, techo de cristal, gestión pública, gestión privada

Citas

Agra, Beatriz (2021). «Riesgos laborales en una ocupación altamente feminizada: Atención sanitaria y socioasistencial en residencias de la tercera edad». Lex Social: Revista de los Derechos Sociales, 11(2), 758-779. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5967

Aguado, Empar (2018). «Segregación ocupacional: Una mirada crítica a la participación tamizada de las mujeres en el empleo». Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, 31, 285-308.

Agut, Sonia y Martín, Pilar (2007). «Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: Una revisión teórica». Apuntes de Psicología, 25(2), 201-214.

Anker, Richard (1997). «La segregación profesional entre hombres y mujeres: Repaso de las teorías». Revista Internacional del Trabajo, 116(3), 343-370.

Aragón, Jorge; Cruces, Jesús y Rocha, Fernando (2008). Las condiciones laborales en el sector de atención a las personas en situación de dependencia: Una aproximación a la calidad en el empleo. Madrid: Fundación 1º de Mayo.

Aránguez, Tasia (2020). «Los entresijos del patriarcado: El techo de cristal en la Universidad». En: Jara, Ana María (ed. y coord.). Ética y universidad. Barcelona: Atelier.

Arroyo, Laura; Merino, Amparo; Romero, María José y Sánchez, Elvira (2010). Los efectos de la crisis sobre las mujeres: Empleo, segregación ocupacional y modelo productivo. Madrid: Fundación 1º de Mayo.

Ballesteros, Esmeralda y Aguado, Empar (2018). «Segregación ocupacional: Participación y reconocimiento de mujeres empleadas en trabajos de dominación masculina». En: Aguado, Empar y Ballesteros, Esmeralda (coords.). Segregación ocupacional: Participación y reconocimiento de mujeres empleadas en trabajos de dominación masculina. Valencia: Tirant Humanidades.

Barberá, Ester; Ramos, Amparo; Sarrió, Maite y Candela, Carlos (2002). «Más allá del “techo de cristal”: Diversidad de género». Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 40, 55-68.

Bianchi, Marina (1994). «Más allá del “doble trabajo”». En: Borderías, Cristina; Carrasco, Cristina y Alemany, Carme (comp.). Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales. Barcelona: Fuhem-Icaria.

Botello-Hermosa, Alicia y Casado-Mejía, Rosa (2022). «Techos de cristal en las sociedades científicas y los colegios profesionales del ámbito de la salud en España en 2019». Gaceta Sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 36(4), 380-383. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.09.002

Cáceres, Juan Ignacio; Escot, Lorenzo; Fernández, José Andrés y Saiz, Javier (2004). «La segregación ocupacional y sectorial de la mujer en el mercado de trabajo español». Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad Complutense), 6, 1-26.

Cebrián, Inmaculada C. y Moreno, Gloria (2008). «La situación de las mujeres en el mercado de trabajo español: Desajustes y restos». Economía Industrial, 367, 121-137.

Cebrián, Inmaculada C. y Moreno, Gloria (2018). «Desigualdades de género en el mercado laboral». Panorama Social, 27, 47-63.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras (2015). La brecha salarial de género: Análisis y propuestas sindicales para la negociación colectiva.

Connell, Raewyn (2006). «Glass Ceilings or Gendered Institutions?: Mapping the Gender Regimes of Public Sector Worksites». Public Administration Review, 66(6), 837-849. https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2006.00652.x

Consejo Económico y Social (CES) (2012). Tercer informe sobre la situación de las mujeres en la realidad sociolaboral española. Madrid: Consejo Económico y Social.

Consejo Económico y Social (CES) (2017). La participación laboral de las mujeres en España. Madrid: Consejo Económico y Social.

Cuadrado, Isabel y Morales, J. Francisco (2007). «Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), 183-202.

Díaz, María José; Aguado, Empar y Galán, Aurora (2022). «Presentación del monográfico «Segregación ocupacional de género: Mujeres y trabajo». Sociología del Trabajo, 101, 181-182.

Díez, Enrique J.; Terrón, Eloína y Anguita, Rocío (coords.) (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Barcelona: Octaedro.

Escudero, Ricardo (2014). «El empleo en el sector de la dependencia». Documentación Laboral, 102, 55-84.

Ghailani, Dalila (2009). «El diferencial salarial por razones de género: Tensiones entre cantidad y calidad de trabajo en el mercado laboral europeo». En: Guillén, Ana Marta; Gutiérrez, Rodolfo y González, Sergio (eds.). Calidad del trabajo en la Unión Europea: Concepto, tensiones y dimensiones. Madrid: Thomson Civitas.

Gil, María Rosario (2002). La orientación de las mujeres frente al empleo: Estudio comparativo entre los perfiles de empleo ofertados y demandados en el mercado laboral [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla.

Ibáñez, Marta (2008). «La segregación ocupacional por sexo a examen: Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas». Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 123, 87-122. https://doi.org/10.2307/40184894

Ibáñez, Marta (dir.) (2017). Mujeres en mundos de hombres: La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) (2018). «La brecha de género se reduce un 43% en las ocupaciones en las que la proporción de hombres y mujeres es similar». Esenciales, 30.

Laparra, Miguel (2006). La construcción del empleo precario: Dimensiones, causas y tendencias de la precariedad laboral. Madrid: Fundación FOESSA.

López, Sandra; Candela, Paloma y Sánchez, María Carmen (2022). «Residencias de Mayores: Un sector feminizado donde mandan, cada vez más, los hombres». Sociología del Trabajo, 101, 215-228. https://doi.org/10.5209/stra.82105

López, Ana Jesús y Carreiro, María (2022). «Cuestiones de género en física, ingeniería y tecnología». Cuestiones de género: De la igualdad y la diferencia, 17, 1-11.

López, María; Nicolás, Catalina; Riquelme, Prudencio J. y Vives, Nerea (2019). «Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017)». Prisma Social: Revista de Investigación Social, 26, 159-182.

Maddock, Sue (1999). Challenging Women: Gender, Culture and Organization. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446217078

Martínez, Virginia (2015). Causas del techo de cristal: Un estudio aplicado a las empresas del IBEX35 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Marugán, Begoña (2012). «Mujeres, trabajos y empleos». Seminario: Crisis desde el feminismo, 14 y 15 de abril de 2012. Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.

Méndez-Salguero, Alicia y García-García, José Eloy (2019). «Escasa presencia de la mujer enfermera en puestos de poder». Revista Española de Enfermería de Salud Mental, 8, 15-23. https://doi.org/10.35761/reesme.2019.8.04

Moré, M.ª Paloma (2015). La organización social de los cuidados a personas mayores en Madrid y París: De la domesticidad a la profesionalización en la intersección género, clase y etnicidad [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Las mujeres en la gestión empresarial: Argumentos para un cambio. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_700977.pdf

Otaegui, Amaia (2007). «Presentación». En: Escudero, Ricardo (coord.). La calidad del empleo del nuevo sistema para la autonomía personal y la atención a la dependencia. Madrid: Germania.

Prieto, Carlos y Pérez de Guzmán, Sofía (2013). «Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social». Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 141, 113-132. https://doi.org/10.5477/cis/reis.141.113

Recio, Carolina (2013). El empleo en el sector de atención a las personas en España [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Rocha, Fernando; Aragón, Jorge y Cruces, Jesús (2008). Cambios productivos y empleo en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Roldán-García, Elena; Leyra-Fatou, Begoña y Contreras-Martínez, Leticia (2012). «Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: Análisis del caso español». Portularia, XII (2), 43-56.

Rubery, Jill (2015). «Austerity, the Public Sector and the Threat to Gender Equality -Geary Lecture 2014». The Economic and Social Review, 46(1), 1-27.

Sallé, M.ª Ángeles y Molpeceres, Laura (coords.) (2010). La brecha salarial: realidades y desafíos: Las desigualdades salariales entre mujeres y hombres. España 2009. Ministerio de Igualdad y Ministerio de Trabajo e Inmigración. Colección Economía Mujer Empresa.

Sarrió, Maite; Barberá, Ester; Ramos, Amparo y Candela, Carlos (2002). «El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres». International Journal of Social Psychology: Revista de Psicología Social, 17(2), 167-182. https://doi.org/10.1174/021347402320007582

Tomás, Marina y Guillamón, Cristina (2009). «Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica». Revista de Educación, 350, 253-275.

Torns, Teresa (1999). «Las asalariadas: Un mercado con género». En: Miguélez, Fausto y Prieto, Carlos (dirs. y coords.). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zímmermann, Marta (2021). «Trabajando en la asistencia en establecimientos residenciales: Reflexiones sobre el impacto de sus determinantes sociales». Revista Española de Salud Pública, 95, 1-8.

Publicado

23-02-2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.