Mercado de arriendo y vivienda social. La precarización de lo ya precarizado como acto iterativo territorial
Resumen
En las últimas décadas, Chile ha experimentado un notable aumento en la tenencia de viviendas en arriendo y ha superado a otros países de América Latina. A través del estudio de las tipologías emergentes para arriendo en viviendas sociales, este artículo contribuye a comprender nuevas dinámicas relacionadas con la vivienda en alquiler y desarrolladas en el marco de la política habitacional chilena en la comuna de La Pintana, un territorio que fue clave en la producción de viviendas sociales destinadas a la propiedad de personas con bajos ingresos. El análisis del caso se basa en un estudio cualitativo y morfológico utilizando el concepto de bienestar basado en activos, lo que permitió comprender la inversión en alquiler como una forma de protección familiar frente a la incertidumbre, el riesgo y la precariedad, que se enfrentan de manera individual. Se propone que la transformación de la vivienda social representa una «precarización de lo ya precarizado», puesto que las nuevas morfologías para el alquiler resultan precarias, tanto para los inquilinos como también para los dueños que continúan habitando en estas viviendas de forma cada vez más jibarizada, en búsqueda de mayores rentabilidades.
Palabras clave
vivienda en arriendo, vivienda social, arrendatarios, piezas, precariedadCitas
Burgos, Soledad; Koifman, Rosalina Jorge; Montaño, Rosa y Atria, Jorge (2011). «Tipologías residenciales en comunidades chilenas en condiciones de precariedad habitacional». Revista Panamericana de Salud Pública, 29(1), 32-40.
Camargo, Angélica (2023). «Nuevos habitantes en antiguas periferias urbanas: Movilidad residencial y cambios urbanos en la zona del Restrepo en Bogotá». Territorios, 48, 1-28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12343
Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Recuperado de https://www.censo2017.cl/
Colmenares, Neida y Abarca, Karelys (2022). «La migración a nivel local en Chile: Desafíos, demandas y políticas en tiempos de pandemia». Si Somos Americanos, 22(1), 164-192. https://doi.org/10.4067/S0719-09482022000100164
Déficit Cero (2023-2024). Plan de Acción Local: Propuestas urbano-habitacionales La Pintana 2023-2034. Recuperado de https://deficitcero.cl/uploads/estudios/Plan_de_Accion_Local_La_Pintana_Resumen_Ejecutivo_%281%29.pdf [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2024].
Déficit Cero; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (2024). Demanda social por vivienda en Chile: Una propuesta para estimar nuestro desafío habitacional. https://shorturl.at/5W5Vs [Fecha de consulta: 30 de junio de 2024].
Doling, John y Ronald, Richard (2010). «Home ownership and asset-based welfare». Journal of Housing and the Built Environment, 25, 165-173. https://doi.org/10.1007/s10901-009-9177-6
Ducci, María Elena (1997). «Chile: El lado obscuro de una política de vivienda exitosa». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 23(69), 99-115. https://doi.org/10.7764/1164
Fainstein, Susan (1991). «Promoting economic development urban planning in the United States and Great Britain». Journal of the American Planning Association, 57(1), 22-33. https://doi.org/10.1080/01944369108975469
Hidalgo, Rodrigo (2007). «¿Se acabó́ el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 33(98), 57-75. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000100004
Hidalgo, Rodrigo; Alvarado, Voltaire y Arenas, Federico (2016). «¡Aquí está la llave de su casa!: La utopía de la propiedad en la vivienda social en Santiago de Chile». XIV Coloquio Internacional de Geocrítica «Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro». Universidad de Barcelona, 2-7 de mayo de 2016. Recuperado de ub.edu/geocrit/xiv_hidalgo_alvarado.pdf
Hidalgo, Rodrigo; Vergara, Carlos; Gutiérrez, Diego; Capetillo, Cristian y Alvarado, Voltaire (2022). «Su casa, su deuda: La política de vivienda chilena entre la financiarización, la subsidiariedad y la integración social». Revista INVI, 37(105), 1-44. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63809
IDE Minvu (2021). Infraestructura de Datos Espaciales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Catastro Nacional Viviendas Sociales. Recuperado de https://ide.minvu.cl
Jamal, Khalil y Abdallah, Zouhairi (2016). «À propos de la notion de précarité». Sciences & Actions Sociales, 3(1), 8-18.
Jaramillo, Samuel y Parias, Adriana (2023) «El alquiler de vivienda ha tenido mala reputación». En: Link, Felipe y Marín-Toro, Adriana (eds.). Vivienda en arriendo en América Latina: Desafíos al ethos de la propiedad. Santiago: RIL.
Jordán, Ricardo y Martínez, Rodrigo (2009). Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe: Situación actual y financiamiento de políticas y programas. [Documento de proyecto]. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://scioteca.caf.com/handle/123456789/502
Mac Donald, Joan (2004). Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/5602
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) (2001). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (Casen) 2001. Santiago de Chile: Mideso. Recuperado de https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) (2023). Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (Casen) 2022. Santiago de Chile: Mideso. Recuperado de https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) (2013). Mapa social de campamentos. Santiago de Chile: Minvu. Secretaría Ejecutiva de Campamentos.
Monardes, Pía (2010). Factores de Riesgo y Seguridad para Barrios de la Comuna de La Pintana [Tesis de grado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Chaves-González, Diego; Amaral, Jordi y Mora, María Jesús (2021). Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos: Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Ginebra: OIM. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5511
Richards, Ben (1995). «Poverty and housing in Chile: The development of a neo-liberal welfare state». Habitat International, 19(4), 515-527. https://doi.org/10.1016/0197-3975(95)00043-F
Rodríguez, Alfredo y Sugranyes, Ana (2003). «El problema de vivienda de los “con techo”». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 30(91), 53-65. https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004
Rodríguez, María Carla; Rodríguez, María Florencia y Zapata, María Cecilia (2015). «La casa propia, un fenómeno en extinción: La “inquilinización” en la ciudad de Buenos Aires». Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 68-85. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.cpfe
Rodríguez Matta, Paula (2022). «“Agregando piezas”: Producción mercantil extralegal de viviendas en barrios obreros, un análisis cualitativo». Revista de Geografía Norte Grande, (81), 79-112. https://doi.org/10.4067/S0718-34022022000100079
Rolnik, Raquel; Marín-Toro, Adriana y Jasonson, Etien (2024). «The empire strikes back: The financialization of rental housing – a new frontier of accumulation and precarity». Urban Geography, 45(10), 1707-1723. https://doi.org/10.1080/02723638.2024.2355061
Ronald, Richard (2008). The ideology of home ownership: Homeowner societies and the role of housing. Londres: Springer.
Sabatini, Francisco (2000). «Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: Efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 26(77), 49-80. https://doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
«SBIF modifica norma de Provisiones por Riesgo de Crédito». Diario Financiero (6 de julio de 2018). Recuperado de https://www.df.cl/mercados/finanzas-personales/sbif-modifica-norma-de-provisiones-por-riesgo-de-credito
Simian, José Miguel (2023). «Caída en la tasa de propiedad y asequibilidad de la vivienda». Estudios Públicos, 172, 91-129.
Söderström, Ola (2019). «Precarious encounters with urban life: The city/psychosis nexus beyond epidemiology and social constructivism». Geoforum, 101, 80-89. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.02.029
Stang, Fernanda; Riedemann, Andrea; Soto Hernández, Daniela y Abarca, Cristóbal (2022). «Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: El problema de acceso a la vivienda de migrantes en la Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile». Población y Sociedad, 29(1), 227-255. https://doi.org/10.19137/pys-2022-290111
Tapia, Ricardo (2011). «Vivienda social en Santiago de Chile: Análisis de su comportamiento locacional, periodo 1980-2002». Revista Invi, 26(73), 105-131. https://doi.org/10.4067/S0718-83582011000300004
Winchester, Lucy (2008). «La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: Implicaciones para las políticas del hábitat». EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 34(103), 27-47. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300002
Publicado
Cómo citar
Descargas
Datos de los fondos
-
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 1221332 -
Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
Números de la subvención 11230707
Derechos de autor 2025 Adriana Marín-Toro, Loreto Rojas Symmes, Carlos Bustamante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.